Translate

19 de noviembre de 2016

La CIA contra Guatemala. Cuando Ernesto se convirtió en el ‘Che’ Guevara



La CIA contra Guatemala. Cuando Ernesto se convirtió en el ‘Che’ Guevara


A las afueras de la ciudad cubana de Santa Clara se levanta un mausoleo imponente. El lugar, alejado de los tours turísticos habituales, parece tranquilo. 
Demasiado incluso para lo que el monumento alberga, y es que son pocos fuera de Cuba los que saben que aquí descansan los restos del más celebre guerrillero latinoamericano. Nos referimos, por supuesto, a Ernesto Che Guevara.
En el memorial, levantado por orden del gobierno cubano, se pueden leer múltiples inscripciones, desde el ya clásico “Hasta la victoria siempre”, hasta otras citas del revolucionario de diversa índole. No obstante, entre todas ellas hay una que encierra una advertencia especial:
¨Estaba en aquellos momentos en Guatemala, la Guatemala de Arbenz. Entonces me di cuenta de una cosa fundamental, para ser médico revolucionario o para ser revolucionario, lo primero que hay que tener es revolución.¨


Fotografías del memorial y la citada inscripción
Fotografías del memorial y la citada inscripción

Puede que a primera vista la cita no nos diga nada. Lejos queda ya la Guatemala de Jacobo Arbenz. Sin embargo, en ella se encierra una lección política que toda una generación de la izquierda latinoamericana aprendió en el año 1954: contra el imperialismo estadounidense sólo cabía la lucha armada.
Nos centraremos precisamente en aquel momento histórico, analizando la conocida como revolución guatemalteca y las consecuencias que el abrupto fin de la misma tuvo en la determinación y el pensamiento de los que serían líderes de la revolución cubana.

Guatemala, cuando la revolución significa democracia

Ser profesor de historia en Guatemala debe ser una de las profesiones más tristes del mundo. El país, independiente desde 1847 cuando se separaba de manera definitiva de la Federación Centroamericana, ha conocido a los más despóticos y crueles dictadores. Represión y miseria están grabadas de manera imborrable en la memoria colectiva. 
Son pocos los momentos en los que los guatemaltecos se han permitido soñar con un futuro mejor; es por ello que el 20 de octubre de 1944 es una fecha especial. 
Aquella jornada un nutrido grupo de estudiantes universitarios, maestros, trabajadores y un sector de jóvenes oficiales del ejército, entre los que se encontraba Jacobo Arbenz, enterraban de manera definitiva la dictadura del general Ubico.


Imágenes de las manifestaciones que precedieron a la caída del general Ubico.
Imágenes de las manifestaciones que precedieron a la caída del general Ubico.

El golpe, aunque de carácter eminentemente blanco, mestizo y urbano, es decir ajeno a la situación de la mayor parte campesina e indígena del país, suponía una auténtica revolución. Al fin y al cabo los sublevados pretendían convocar elecciones libres y promulgar una Constitución democrática, toda una novedad en Guatemala. 
La administración estadounidense y su embajada, que normalmente hubieran impedido de raíz una situación así, se encontraban en aquellos momentos demasiado ocupadas en poner fin a la Segunda Guerra Mundial. 
Poco importaba el devenir político de un pequeño país de América Central.
A los pocos días de la sublevación popular fue constituida una Junta Revolucionaria de Gobierno y las ansiadas elecciones pronto tuvieron lugar. El ganador, el profesor Juan José Arévalo, que había pasado un largo periodo de exilio en Argentina asumía la tarea de transformar un país semifeudal en un estado moderno.


En la fotografía Juan José Arévalo tras salir victorioso de los comicios electorales.
En la fotografía Juan José Arévalo tras salir victorioso de los comicios electorales.

Las esperanzas puestas en el nuevo gobierno, en el que Arbenz se hacía cargo del ministerio de Defensa, eran altas, y por ello este se puso al trabajo lo más rápidamente posible. Desde un inicio los presupuestos en sanidad y educación sufrieron importantes incrementos. Todos los ciudadanos por primera vez en su historia eran libres para organizarse en partidos y asociaciones políticas. 
Quedaba totalmente prohibida la censura, incluso a pesar de los virulentos ataques que Arévalo y sus ministros sufrían desde prensa y radio.
En torno a la cuestión laboral se promulgó un Código del Trabajo donde patronos, campesinos y gobierno discutirían en igualdad de condiciones en torno a las leyes laborales y los posibles aumentos salariales. 
Los poderosos latifundistas que hasta entonces habían hecho y deshecho a su antojo consideraron la nueva legislación en la línea de las más duras leyes soviéticas. No obstante, el gobierno arevalista lograría aumentar el salario mínimo de cinco a ochenta centavos diarios. Hay que tener en cuenta que en aquellos momentos en Guatemala percibían este salario en torno al setenta por cierto de los empleados para unos precios cercanos a los estándares de los Estados Unidos. 
Por último, respecto a la cuestión laboral, añadir el reconocimiento del derecho a huelga.
En el ámbito internacional, podemos destacar que fueron dos los ejes básicos del nuevo gobierno de Arévalo. Por un lado, el fuerte compromiso democrático del presidente tuvo clara continuidad en las relaciones exteriores del país., no reconociendo a aquellos gobiernos resultantes de golpes de estado con el objetivo de ayudar al aislamiento internacional de las diferentes dictaduras militares. 
Buen ejemplo de esta política será el no reconocimiento del régimen del general Francisco Franco, manteniendo relaciones sólo con los representantes en el exilio de la República española.
Por otro lado, el pequeño país centroamericano fue testigo de cómo poco a poco su política exterior se veía condicionada por el nuevo marco internacional de la Guerra Fría. En una región considerada por Washington como su patio trasero había poco espacio para una política exterior independiente. 
Las decisiones del gobierno Arévalo, tanto internas como externas, eran cada vez menos acordes con los intereses norteamericanos. 
La administración Truman, en su obsesión anticomunista, no dudó en poner bajo observación todos los movimientos que emprendía el presidente guatemalteco. Los más avezados en la historia latinoamericana ya sabrán que cuando los Estados Unidos ponen bajo vigilancia a alguien es difícil que no acabe en desgracia.
La coyuntura internacional que había sido favorable al triunfo de la revolución se tornaba ahora en contra de la misma. Aunque el presidente Arévalo se empeñara en afirmar que quería convertir a Guatemala en un país capitalista, moderno y próspero, es decir, nada parecido a un estado socialista. 
Esto no le protegía de los más agresivos ataques por parte de la oligarquía local y la embajada norteamericana, dispuesta a cualquier cosa para proteger los intereses de las empresas estadounidenses en el país. 
No debemos olvidar que en aquellos años la principal empresa de Guatemala era la empresa “frutícola” United Fruit Company. Y decimos “frutícola” porque además de ser la mayor propietaria de tierras, también era dueña de los ferrocarriles, la electricidad, las líneas telegráficas y el principal puerto del país. Un estado dentro de otro estado.


Principales plantaciones de la United Fruit Company en Centroamérica a inicios de la revolución.
Principales plantaciones de la United Fruit Company en Centroamérica a inicios de la revolución.

El propio presidente reconocería en su discurso de despedida que había sido víctima de treinta y dos intentonas golpistas promovidas por la United Fruit Company y distintos oligarcas locales.

Guatemala son sus campesinos



Fotografía de Jacobo Arbenz dirigiéndose a los guatemaltecos tras asumir la presidencia.
Fotografía de Jacobo Arbenz dirigiéndose a los guatemaltecos tras asumir la presidencia.

La continuidad del espíritu reformista de 1944 se tornaba cada vez más compleja. No obstante, en las elecciones de 1950 los guatemaltecos, esperanzados ante el rumbo del país, volvían a dar su apoyo a los revolucionarios. 
El antiguo ministro de Defensa de Arévalo, Jacobo Arbenz, se convertía ahora en presidente.
Arbenz, que a diferencia de su predecesor había pasado toda su vida en Guatemala, asumía la presidencia con una clara determinación: llevar la revolución al campo guatemalteco. La mayoría de la población del país era campesina, y estos, a diferencia de los sectores urbanos, no disfrutaban aún de las reformas del gobierno Arévalo. 
La propiedad de la tierra seguía condensada en muy pocas manos (la United Fruit Company y un pequeño grupo de ricos terratenientes poseían más del 70% del territorio nacional). Miles de “sin tierras” se encontraban sometidos a un régimen de servidumbre que no les permitía optar más allá que a una vida de supervivencia.
Si se quería hacer de Guatemala un próspero país capitalista se debía incorporar a esta masa de campesinos de manera efectiva a la economía nacional. ¿Cómo? 
El presidente Arbenz creó con todas las fuerzas políticas grupos de trabajo y discusión en torno a la cuestión. Y aunque el interés de la mayor parte de los partidos políticos no era demasiado grande, exceptuando al pequeño Partido Comunista de Guatemala, Arbenz llegó a claras conclusiones. 
Por ejemplo, los grandes latifundistas y en especial la United Fruit Company, dejaban sin cultivar la mayor parte de sus tierras (se estima que la UFC tan solo daba uso entre al 8% y al 10% de sus fincas). Ante esto, una solución posible era que se redistribuyesen estas tierras y el gobierno se las diese a los campesinos para que las cultivasen. 
O, como otra opción, si estos grandes propietarios obtienen ingentes beneficios del agro guatemalteco, que empiecen a pagar impuestos y el gobierno podrá mejorar las condiciones de vida de los campesinos.
Por fin, el 17 de junio de 1952 se aprobaba el histórico decreto 900 que recogía la Ley de Reforma Agraria. Los frutos de la misma no se harían esperar, y ya en 1953 332.150 hectáreas habían sido expropiadas, todas, eso sí, con su correspondiente indemnización. Al mismo tiempo, cientos de campesinos comenzaban a recibir las ansiadas tierras. 
La determinación del presidente Arbenz era clara, sin embargo, a medida que crecía el apoyo al gobierno en el campo guatemalteco más hostil se volvía la posición de la administración norteamericana, acostumbrada a tratar con caudillos fácilmente sobornables. En Washington ya se empezaba a hablar del caso Arbenz, agravando la situación el hecho de que ese mismo año se hacía cargo del Departamento de Estado John Foster Dulles, antiguo abogado y socio de la United Fruit Company.
El destino de Guatemala parecía cada vez más incierto. La prensa y radio, alentadas desde la embajada estadounidense, acusaban a diario al gobierno de ser un mero agente del comunismo internacional y la puerta de entrada de Moscú en la región. 
No obstante, Arbenz mostraba una determinación inquebrantable, preparando ahora reformas para romper los monopolios eléctrico y ferroviario, también de la UFC. Si no lograba un abaratamiento de los costes en estos sectores, iba a ser muy difícil el desarrollo comercial e industrial del país. La deseada soberanía económica nacional necesitaba de estructuras estatales que favorecieran a los nuevos productores.


Puertos y líneas de ferrocarril pertenecientes a la United Fruit Company
Puertos y líneas de ferrocarril pertenecientes a la United Fruit Company

La CIA contra Arbenz

Con este cuadro general de la situación es bastante sencillo comprender el empeño de la organización de inteligencia norteamericana en derrocar al gobierno revolucionario. Guatemala no podía convertirse en un modelo para otros países de la región.
En mayo de 1954 empezaron a sobrevolar Ciudad de Guatemala los primeros aviones “rebeldes”. Estos, provenientes de la vecina Honduras, lanzan octavillas donde se alienta al ejército a la rebelión contra Arbenz. Aunque los leales al presidente saben que este es el menor de sus problemas, a estas alturas ya era de conocimiento público que se preparaba una invasión del país.


Dibujo que recoge uno de los mensajes que más usualmente llevaban las octavillas.
Dibujo que recoge uno de los mensajes que más usualmente llevaban las octavillas.

La CIA había entregado al coronel Castillo Armas, un traidor fugado de prisión, una ingente cantidad de dinero para organizar la invasión terrestre. Armas, dotado con grandes medios, no tardó en congregar en torno a sí un escuadrón de lo más variopinto. Había expresidiarios colombianos, narcotraficantes puertorriqueños, y un largo etcétera que bien valía para repasar toda la actividad criminal latinoamericana. 
El gobierno de Guatemala, consciente de la gravedad de la situación, trató de ofrecer un “pacto de amistad” que rápidamente fue rechazado por Honduras.
Durante los primeros días del mes siguiente, nuevamente aviones extranjeros sobrevuelan distintos puntos de Guatemala, aunque esta vez lanzando armamento con el que se pretendía equipar a los desleales al gobierno. No obstante, los campesinos agradecidos al presidente se hacen rápidamente con las armas y las ponen a disposición de los sectores castrenses todavía fieles al proyecto revolucionario.
El 18 de junio la situación se precipita y Castillo Armas declara desde Tegucigalpa abierta “la rebelión nacional contra el gobierno comunista”. John Foster Dulles, al corriente de todo, espera ansioso los partes desde Washington y en la Ciudad de Guatemala, el embajador norteamericano Peurifoy ya tiene dispuestas las listas con los dirigentes políticos que deben ser detenidos y asesinados. 
Por su parte, Arbenz decide reunirse con la plana mayor del ejército, aunque las evidentes infiltraciones de la CIA en el mismo le hacen temer lo peor. Sólo el pueblo puede salvar al gobierno, y aunque más de 5000 personas se organizaron rápidamente en los alrededores de la capital para defender al gobierno, poco podían hacer estos frente a las fuerzas de invasión y un ejército guatemalteco que mira hacia otro lado.
Una semana más tarde, el 27 de junio de 1954, un Arbenz acorralado decide hacer pública una grabación radiofónica en la que se recoge su renuncia a la Presidencia de la República. Una Junta Militar con el visto bueno de Washington se hace con el poder. Guatemala volvía a ser un régimen satélite de los Estados Unidos. 
La represión política y el asesinato selectivo volverían a estar a la orden del día; los logros conseguidos por la revolución son en pocos meses un recuerdo del pasado. Mientras, la CIA y el Departamento de Estado se felicitan por el éxito de la operación.

“Yo vi la caída de Jacobo Arbenz. La lucha comienza ahora”

La serie de reformas políticas emprendidas por el gobierno de Jacobo Arbenz no sólo pusieron a Guatemala bajo el foco de los Estados Unidos, también una nueva generación de militantes de izquierdas latinoamericanos tomaron buena cuenta de la situación guatemalteca. Muchos de estos jóvenes veían en el pequeño país un ejemplo de soberanía e independencia a imitar en todo el continente.
Entre ellos destaca la figura de Ernesto Che Guevara, el cual, tratando de poder ejercer como médico de estado, se había desplazado al país para conocer de primera mano la situación. Comprometido con el gobierno de Arbenz, vivió con preocupación todos los ataques contra la figura del presidente, siendo clave el devenir guatemalteco en su desarrollo político. 
Tanto seria así que cuando Castillo Armas anunció su “rebelión nacional” no dudaría un todavía joven Guevara en ofrecerse como voluntario para defender la capital.
Sin embargo, ya sabemos cómo acabó la historia. 
El Che, tras pasar unas semanas en la clandestinidad y más adelante cobijado en la embajada argentina, lograría por fin partir al exilio en México con muchos de sus nuevos compañeros. La derrota dejaría una profunda huella en el revolucionario, que plantearía por primera vez en sus escritos la necesidad de que el pueblo tomara las armas contra el imperialismo americano. 
Como bien concluía su análisis: ¨Yo vi la caída de Jacobo Arbenz. La lucha comienza ahora¨. Estados Unidos había derrotado la experiencia revolucionaria guatemalteca, pero su mayor pecado era otro, había convencido a toda una generación de que la lucha armada era el único camino. Las guerrillas se convertirían en poco tiempo en el instrumento predilecto de lucha de la izquierda latinoamericana. Años más tarde, otro compañero de Ernesto Che Guervara, Fidel Castro, expresaría lo siguiente:
“El camino de la lucha armada no es el camino que hayan escogido los revolucionarios, sino que es el camino que los opresores le han impuesto a los pueblos. Y los pueblos entonces tienen dos alternativas: o doblegarse o luchar”

El Orden Mundial en el S.XXIm

CARDENALES REBELDES DEL VATICANO ACUSAN AL PAPA FRANCISCO DE HEREJE

1


Una carta pública y una rebelión en ciernes: un grupo de cardenales ha expresado preocupación por las enseñanzas del papa Francisco y lo ha acusado de causar confusión en asuntos clave para la doctrina católica.
1
En una carta dada a conocer esta semana, cuestionan al Pontífice por su exhortación apostólica Amoris laetitia(“La alegría del amor”), un documento que intenta abrir nuevos caminos para los divorciados católicos y delinear una Iglesia más tolerante en aspectos relacionados con la familia.
En rigor, la misiva no es nueva: la enviaron en septiembre, con cinco preguntas concretas que requerían sólo un “sí” o un “no” como respuesta por parte del Papa para aclarar lo que los cardenales consideran dudas o imprecisiones que tocan directamente“la integridad de la fe católica”.
Pero lo que resulta inédito es que ahora hayan decidido hacerla pública.
2
Los cuatro altos prelados, representantes de los sectores más conservadores del catolicismo, apuntan que Francisco ha generado “grave desorientación y gran confusión entre muchos creyentes”.
Y le piden solución para las “interpretaciones contradictorias” que se desprenden de su tratado sobre el amor.
Avalada por cuatro cardenales -funcionarios del más alto rango de la jerarquía eclesiástica-, la carta representa una muestra abierta de rebeldía, que refleja el descontento de los tradicionalistas en el seno de la Iglesia.
Los firmantes son tres cardenales retirados: los alemanes Walter Brandmüller y Joachim Meisner, y el italiano Carlo Caffarra; más el estadounidense Raymond Leo Burke, el único en funciones aunque degradado en 2014 de un alto cargo en la Signatura apostólica y crítico asiduo del actual Papa.
1
Afirman que eligieron difundirla después de esperar dos meses por una respuesta del Pontífice que nunca llegó.
Pero detrás del comunicado se vislumbra una confrontación mayor entre facciones del catolicismo que ya se había esbozado al momento de la publicación de Amoris laetitia, en abril de este año.
Este tratado, de 260 páginas, es una guía de la vida en familia que propone una aceptación por parte de la Iglesia de algunas realidades de la vida moderna.
En él se pide una mirada compasiva, en lugar de crítica, de las “familias heridas” o divididas, y se exhorta a los sacerdotes a tratar con compasión, por ejemplo, a los católicos divorciados y vueltos a casar, alegando que “nadie puede ser condenado para siempre”.
3
La exhortación había sido muy esperada entre los 1.300 millones de católicos del mundo y fue una de las jugadas fuertes del Papa para darle su impronta a una Iglesia que pueda considerarse más abierta e inclusiva.
Sin embargo, grupos de teólogos y obispos reclamaron entonces que la Amoris laetitia estaba plagada de imprecisiones que daban lugar a interpretaciones contradictorias de la doctrina.
Ahora, el momento en que los cuatro cardenales eligieron dar a conocer su carta no es casual, señalan expertos en temas vaticanos: ocurre poco después de que se filtró una comunicación del Papa con los obispos de su natal Buenos Aires, en la que el líder sugería una interpretación de su documento pastoral que había sido considerada“herética” por uno de los cardenales signatarios.
En particular, el polémico capítulo ocho de Amoris laetitia, que habla de la posibilidad de que los divorciados que vuelven a contraer matrimonio civil, sin haber conseguido la anulación de su unión religiosa, puedan recibir la comunión.
5
Esto no lo ha permitido la iglesia por siglos, por considerar quetodo intento de vivir en pareja tras una separación representa una unión “irregular” y un acto de adulterio, salvo que se abstengan de tener relaciones sexuales y convivan “como hermano y hermana”.
El documento papal no cambia la doctrina, pero abre las puertas a que los obispos de cada país la interpreten de acuerdo a la cultura local y contemplen cada caso particular.
Si hay factores que limitan la “responsabilidad y culpabilidad” del divorciado, escribió el Papa, entonces “la Amoris laetitia abre la posibilidad del acceso a los sacramentos de la reconciliación y la Eucaristía”.
“No hay otra interpretación”, remató Francisco en su carta a los obispos argentinos, considerada una nota al pie de la exhortación apostólica.
La carta de los cardenales díscolos, difundida el lunes, interroga precisamente al Papa sobre esta cuestión.
6
Lo hace mediante dubias, preguntas teológicas que requieren una respuesta negativa o positiva, sin más, y que son un mecanismo para resolver dilemas referidos a los sacramentos o a normas morales absolutas.
La primera dubia cuestiona si, contra lo que habían establecido Papas anteriores, “ahora es posible absolver” o “dar la santa comunión a una persona que, aunque atado por un vínculo matrimonial, vive con otra persona como marido y mujer”, lo que contradice expresamente una encíclica de 1981 del Papa Juan Pablo II.
La falta de respuesta del Pontífice a esta y otras cuatro preguntas llevó a la decisión de hacer pública su preocupación, señalan los cardenales, según les dicta su “conciencia de responsabilidad pastoral”.
Pero niegan que se trate de un ataque “conservador” contra los sectores“progresistas” de la Iglesia, ni de un “intento de hacer política en la Iglesia” o sublevarse frente al Papa, con quien los une “un afecto colegiado”.
7
Sin embargo, la lectura política del reclamo que cobró estado público no tardó en llegar. Ocurrió con la carta ahora, pero había ocurrido antes con la Amoris laetitia.
Entre los teólogos más conservadores, se sostiene la idea de que las enseñanzas modernizadas del Papa sobre las familias y los divorciados católicos son en parte“sacrílegas” y “pueden justificadamente ser consideradas heréticas”, como señala Steve Skojec, cofundador y director de la publicación católica One Peter Five.
Lo ven como un movimiento del Papa tendiente a relajar las normas morales que debilitará los fundamentos de la Iglesia.
Otros, en tanto, consideran que la polémica Amoris laetitia no tiene peso suficiente, ni mucho menos lo tiene la carta filtrada a los obispos porteños, como para alimentar una revuelta entre cardenales.
Y apuntan que ambas deben ser leídas en línea con la tradición católica preexistente.
Lo cierto es que la carta no es la primera interpelación al líder del catolicismo: en julio, 45 teólogos y eclesiásticos firmaron otra misiva, dirigida al Colegio Cardenalicio, en el que pedían clarificaciones a Francisco.
8
Y las cuestiones relacionadas con el divorcio -así como con la homosexualidad, la educación sexual, la inequidad económica, la responsabilidad frente al cambio climático y otros temas ríspidos para la jerarquía católica- están destinadas a dejar al desnudo la línea de fractura entre el Papa y los sectores más conservadores bajo su tutela.
“El Papa no ha cambiado la doctrina, sino que ha abierto puertas para una mayor conexión con los católicos en asuntos como el divorcio y para la consideración de casos particulares”, apunta la periodista Caroline Wyatt, por muchos años encargada de temas religiosos en la BBC.
9
“Pero los tradicionalistas dirán que el Papa abre un camino al caos futuro, al introducir la idea de que eso de ‘una misma talla sirve para todos’ dentro de la Iglesia podría no ser la manera de avanzar”.
En el otro extremo, apunta Wyatt, siempre estarán los liberales, también descontentos pero en este caso porque no se ha hecho suficiente en el postergado proceso de modernización del catolicismo: esperan “algo que el Papa nunca será capaz de entregar”.

Contra la deuda como modo de dominio, auditorias ciudadanas


Contra la deuda como modo de dominio, auditorias ciudadanas

Xavier Caño Tamayo
ATTAC




Los países siempre se han endeudado, pero hoy la  deuda  pública es un medio de dominio de la minoría que controla economía y finanzas. Ya en los noventa se utilizó la deuda para obligar a América Latina a aplicar políticas neoliberales, hoy la utilización torticera de la deuda amenaza a países de Europa y deteriora el estado de bienestar. La minoría utiliza deuda y control del déficit como cepos con la complicidad de gobiernos, Comisión Europea,  Banco Central  Europeo y  FMI .
Los países piden prestado a los bancos porque la recaudación estatal es insuficiente. Es así porque desde los ochenta del siglo XX grandes fortunas, grandes empresas y corporaciones cada vez pagan menos impuestos, mientras bancos y fondos de inversión especulan con bonos de  deuda  pública e imponen una destructora austeridad.
Para oponerse a este nuevo autoritarismo, una veintena de asociaciones y movimientos laicos y católicos progresistas italianos crearon en Roma hace unos días el Comité para la Anulación de la Deuda Ilegítima de Italia (CADTM). Comité que se suma a los treinta y seis CADTM que hay en el mundo. Recordemos. En derecho internacional, deuda ilegítima es la que un gobierno ha contraído y utilizado al margen de la ciudadanía o contra ella. Y no se ha de pagar.
Anular una deuda o reestructurarla se hace desde Hammurabi, rey de Babilonia, hace más de 3.800 años. Más cerca, el Acuerdo de Deuda de Londres en 1954 reestructuró la deuda de Alemania con veintiséis países y anulo el 62%. Entre los que perdonaron deuda estaban España y Grecia. Pero la Alemania actual les impone austeridad sin concesiones. Sin embargo, la Historia muestra que reestructurar deudas o anularlas es una actuación necesaria y útil económicamente. La deuda ha devenido problema con la crisis, porque quienes dirigen le economía juegan sucio, manipulando la  prima de riesgo  de los bonos de deuda pública, por ejemplo.
En febrero de 2009, ante la gravedad del desastre económico, el  G20  acordó en Londres dedicar un billón de dólares para ayudar a países con dificultades, acabar con la crisis, luchar contra los paraísos fiscales y controlar los bancos. Ningún propósito se ha cumplido.
La enorme cantidad de dinero que el G20 prometió no fue para ayudar a países con dificultades sino para salvar a los bancos que habían provocado el desastre financiero. Entre tanto los paraísos fiscales, cómplices de la evasión de impuestos que debilita a los Estados, campan impunes mientras bancos y mercados de capitales entran a saco en los países con la deuda como ariete y hacen tambalear sus economías.
Oponerse a la deuda o vivir sojuzgados por ella. Esa es la cuestión. En España, el pago de intereses supera los 30.000 millones de euros anuales. ¿Qué harán? ¿Más recortes de servicios? ¿Menos derechos? Una falacia neoliberal recurrente en Europa es que las deudas de los Estados aumentaron por exceso de gastos sociales. Falso. Las deudas de los Estados crecieron en Europa por culpa del tratado de Maastricht que prohíbe al  Banco Central  Europeo ( BCE ) prestar a los países de la Unión. Si el BCE hubiera prestado dinero a España al 1% de  interés  (como lo presta a la banca privada), la deuda pública española sería inferior al 20% del  PIB , no el 100% actual. Esta Unión Europea fuerza a los Estados a financiarse con la banca privada cuyos préstamos son más caros que los del BCE. El tratado de Maastricht garantiza el negocio de la banca.
Peor aún es que los enormes beneficios y ahorros de las clases ricas por intereses de préstamos bancarios a Estados, rebaja salarial incesante y evasión de impuestos, son para especular, no para financiar economía productiva. Por cada dólar para economía productiva, la minoría dedica 60 a especular con productos financieros.
Ecuador tenía la mayor partida presupuestaria para deuda pública de Sudamérica. Un 40% de gasto estatal para pagar intereses, mientras gasto de sanidad y educación se reducía al 15%. El Presidente Correa impulsó una rigurosa auditoría de la deuda y, averiguadas las deudas ilegítimas, decidió no pagarlas. Así pudo dedicar más dinero a gasto social (que es respetar derechos) y productivo. Las auditorias ciudadanas de la deuda son un buen camino para que la deuda pública deje de ser un problema.
Fuente: http://www.attac.es/2016/11/08/contra-la-deuda-como-modo-de-dominio-auditorias-ciudadanas/

¿Por qué Israel quiere silenciar la llamada a la oración en Jerusalén?

¿Por qué Israel quiere silenciar la llamada a la oración en Jerusalén?

Ramzy Baroud
Counter Punch


Traducido del inglés para Rebelión por J. M.



Cuando era pequeño siempre me tranquilizó el sonido del muecín llamando a la oración en la mezquita principal de nuestro campo de refugiados en Gaza. Cada vez que oía la llamada muy temprano en la mañana, anunciando con voz melódica que el tiempo para la oración del fajr (amanecer) estaba encima de nosotros, sabía que era seguro ir a dormir.
Por supuesto la llamada a la oración en el islam, como el sonido de campanas de la iglesia, tiene un profundo significado religioso y espiritual, que ocurre cinco veces al día, durante los últimos 15 siglos sin interrupción. Pero en Palestina, tales tradiciones religiosas también llevan un profundo significado simbólico.
Para los refugiados de mi campamento la oración del alba significaba que el ejército israelí había salido del campamento poniendo fin a sus incursiones nocturnas, terribles y violentas, dejando a los refugiados detrás, algunos llorando a sus muertos, heridos o detenidos, y liberando al muecín para abrir las viejas y oxidadas puertas de la mezquita y anunciar a los fieles que había llegado un nuevo día.
Era casi imposible ir a dormir durante esos días del primer levantamiento palestino, cuando el castigo colectivo a las comunidades palestinas en los territorios ocupados cruzaba todas las líneas tolerables.
Eso fue antes de que la mezquita en nuestro campo -el campo de refugiados de Nuseyrat en el centro de la Franja de Gaza- fuera allanada junto con otras mezquitas y el imán fuera detenido. Cuando las puertas de la mezquita fueron selladas por orden del ejército, la gente común subió a los techos de sus casas durante el toque de queda militar y anunció el llamado a la oración, como siempre.
¡Incluso nuestro vecino "comunista" -un hombre, que, según nos dijeron, nunca había puesto un pie en una mezquita en toda su vida- lo hizo!
Ya no era sólo una cuestión religiosa, sino un acto de desafío colectivo, lo que demuestra que incluso las órdenes del ejército no silencian la voz del pueblo.
La llamada a la oración significaba la continuidad, supervivencia, renacimiento, la esperanza y el abrigo un gran abanico de significados que nunca fue verdaderamente comprendido, pero siempre temído por el ejército israelí.
El ataque a las mezquitas nunca cesó
De acuerdo con informes de Gobierno y de los medios, un tercio de las mezquitas de Gaza fueron destruidas en el año 2014, durante la guerra de Israel contra la Franja. 73 mezquitas fueron totalmente destruidas por los misiles y las bombas y 205 fueron demolidas parcialmente. Esto incluye la mezquita de Al-Omari en Gaza, que data de 649 dC.
Está incluida la mezquita principal de Nuseyrat, donde el llamado a la oración durante toda mi infancia me dio suficiente paz y calma para ir a dormir.
Ahora Israel está tratando de prohibir la llamada a la oración en varias comunidades palestinas, empezando por la Jerusalén oriental ocupada.
La prohibición se produjo sólo unas pocas semanas después de que la UNESCO, la organización de las Naciones Unidas encargada de la cultura y la educación pasó dos resoluciones de condena a las prácticas ilegales de Israel en la ciudad árabe ocupada.
La UNESCO exigió que Israel cese este tipo de prácticas que violan el derecho internacional e intentan alterar el statu quo de una ciudad que es el centro de todas las religiones monoteístas.
Después de organizar sin éxito una campaña para contrarrestar los esfuerzos de la ONU, llegando al extremo de acusar a la institución internacional de antisemitismo, los funcionarios israelíes están tomando medidas punitivas: castigar colectivamente a los residentes no judíos de Jerusalén por el veredicto de la UNESCO.
Esto incluye la construcción de más viviendas judías ilegales, la amenaza de demoler miles de casas árabes y, en los últimos tiempos, la restricción de la llamada a la oración en varias mezquitas.
Todo comenzó el 3 de noviembre, cuando un pequeño grupo de colonos del asentamiento ilegal de Pisgat Zeev se reunió frente a la casa del alcalde de Jerusalén, Nir Barakat. Exigieron que el Gobierno termine con la "contaminación acústica" que emana de las mezquitas de la ciudad.
La “contaminación acústica” –de esta manera se refieren los colonos europeos que llegaron en su mayoría a Palestina sólo recientemente- son los llamados a la oración que se han hecho en esa ciudad desde el 637 dC, cuando el califa Umar entró en la ciudad y ordenó respeto a todos sus habitantes, independientemente de sus creencias religiosas.
El alcalde israelí fácil e inmediatamente se sintió obligado. Sin perder tiempo los soldados israelíes comenzaron a asaltar mezquitas, incluyendo al-Rahman, al-Taybeh y al-Jamia, en la ciudad jerosolimitana de Abu Dis.
"Las autoridades militares llegaron antes del amanecer para informar a los muecines, los responsables de la llamada pública a la oración a través de los altavoces de las mezquitas, de la prohibición y excluía a los musulmanes locales de llegar a los lugares de culto", informó el International Business Times, citando a Ma'an y otros medios de comunicación.
Rezar cinco veces al día es el segundo de los cinco principales pilares del islam, y el llamado a la oración es la citación de los musulmanes para cumplir ese deber. También es una parte esencial de la identidad intrínseca de Jerusalén, donde las campanas de la iglesia y la llamada a la oración de las mezquitas a menudo se entrelazan en un recordatorio de que la coexistencia armónica es una posibilidad real.
Pero no hay posibilidad de tal coexistencia con el ejército israelí mientras el Gobierno y el alcalde de la ciudad de la ocupada Jerusalén la transformen en una plataforma para la venganza política y el castigo colectivo.
La prohibición de la llamada a la oración no es más que un recordatorio de la dominación de Israel sobre la agraviada Ciudad Santa y un mensaje que el control de Israel supera a la existencia concreta y todas las demás esferas.
La versión israelí del colonialismo casi no tiene precedentes. No se limita a buscar el control, va a por la supremacía completa.
Cuando la mezquita en mi antiguo campo de refugiados fue destruida y poco después se sacaron algunos cuerpos de debajo de los escombros para enterrarlos, los habitantes del campamento oraban encima y alrededor de los escombros. Esta práctica se ha replicado en Gaza, en otro lugar, no sólo durante la última guerra, sino en las anteriores también.
En Jerusalén, cuando se impide a los palestinos llegar a sus lugares sagrados, a menudo se concentran detrás de los puestos de control del ejército israelí y rezan. Eso también ha sido una práctica por casi cincuenta años, desde la caída de Jerusalén por el ejército israelí.
Ninguna fuerza de coerción ni órdenes de los tribunales son capaces de revertir esto.
Mientras que Israel tiene el poder de detener a los imanes, demoler las mezquitas y evitar las llamadas a la oración, la fe palestina ha mostrado una fuerza mucho más impresionante, porque de una u otra manera Jerusalén nunca dejó de llamar a sus fieles y éstos nunca cesaron de orar. Por la libertad y por la paz.
Ramzy Baroud escribe sobre Oriente Medio desde hace más de 20 años. Es un columnista internacionalmente reconocido, consultor de medios, autor de varios libros y fundador de PalestineChronicle.com. Su último libro es My Father Was a Freedom Fighter: Gaza’s Untold Story (Pluto Press, London). Su sitio web es http://www.ramzybaroud.net/
Fuente: http://www.counterpunch.org/2016/11/17/praying-for-freedom-why-is-israel-silencing-the-call-for-prayer-in-jerusalem/
Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y Rebelión como fuente de la traducción.

18 de noviembre de 2016

Alarmantes niveles de glifosato en los alimentos de mayor consumo en los Estados Unidos





Por Barbara H. Peterson / farmwars.info


Aunque no quiera ingerir glifosato, el herbicida más utilizado en todo el mundo fabricado por Monsanto, y conocido como Roundup, no va a poder evitarlo. Lo va a ingerir de todos modos.


Aquellos alimentos que se promocionan como sanos y nutritivos, incluso los considerados ecológicos y sin ingredientes transgénicos, contienen un ingrediente extra añadido por el gigante de la Industria Química y de la Agricultura Industrial, Monsanto, en su desayuno, en la comida, en su cena y cualquier otro alimento que tome entre comidas.


Sí, es una cortesía de las Agencias de Regulación el que este herbicida esté omnipresente en nuestros alimentos, provocando una contaminación a gran escala y sin precedentes.


Historia del glifosato


Son 3 las patentes del glifosato: fue patentado por primera vez en 1964 por Stauffer Chemicalcomo un quelante de metales comercial que se utilizaba para limpiar o descalcificar las calderas y tuberías (2).


El glifosato se une y elimina minerales como el calcio, magnesio, el manganeso, el cobre y el zinc, que son vitales para nuestra salud.


Las segunda patente fue presentada en 1974 por Monsanto para uso como herbicida (3).


Monsanto afirma que el glifosato, que mata a las plantas al interrumpir la vía shikimato, no tiene ningún efecto sobre los seres humanos porque los mamíferos no disponen de la vía shikimato. Sin embargo, un reciente estudio revisado por pares (4) afirma:




“El glifosato inhibe la enzima citocromo P450 (CYP), algo que se ignora de su toxicidad para los mamíferos. Las enzimas CYP juegan un papel crucial en las funciones biológicas, una de las cuales es la de desintoxicar los xenobióticos (sustancias químicas extrañas).


Por lo tanto, el glifosato aumenta los efectos dañinos de otros residuos químicos presentes en los alimentos y toxinas ambientales. El impacto negativo en nuestro organismo es persistente y se manifiesta lentamente con el tiempo, ya que la inflamación daña los sistemas celulares de todo el cuerpo”.



En el año 2003, Monsanto solicitó una nueva patente sobre el glifosato como antimicrobiano para el control de parásitos o como antibiótico (5).


Esta patente se concedió en 2010. Se propone que el glifosato se utilice como un tratamiento contra las infecciones microbianas y el control parasitario de diversas enfermedades, como la malaria.


Un estudio revisado en 2013 decía que el glifosato mata la flora intestinal beneficiosa de los pollos ya en cantidades tan bajas como 0,75 ppm (partes por millón) (6).


Justo lo que necesitamos para el desayuno


El informe publicado por Food Democracy Now y el Proyecto Detox ofrece un alarmante panorama de los alimentos contaminados, de los que probablemente nos alimentemos y se los demos a nuestros hijos.


Glifosato: inseguro en cualquier plato


Un destacado laboratorio de evaluación alimentaria registrado por la FDA ha encontrado niveles extremadamente altos de glifosato procedente de los herbicidas en los productos alimentarios de mayor consumo en los Estados Unidos.


El glifosato, ingrediente activo de Roundup de Monsanto, es el herbicida más utilizado en todo el mundo en la producción agrícola y alimentaria, como resultado de la adopción generalizada de los cultivos transgénicos, con más de 71 millones de hectáreas cultivadas en los Estados Unidas, y más de 440 millones de hectáreas en todo el mundo.





En este mapa se muestra el aumento en la utilización de glifosato en los Estados Unidos, entre 1992 y 2014.


Los nuevos estudios científicos revelan daño probable para la salud humana, algo que podría ya producirse a niveles tan reducidos como 0,1 partes por mil millones.


Los alimentos más consumidos fueron analizados para comprobar la presencia o no de glifosato, encontrándose entre 289,47 partes por mil millones hasta niveles tan altos como 1.125, 3 partes por mil millones.


Las pruebas y los análisis fueron realizados por Anresco Laboratories, de San Francisco, un laboratorio registrado por la FDA, que lleva realizando análisis alimentarios desde 1943.


El laboratorio encontró que los productos más consumidos, por ejemplo, Cheerios, tenía un contenido en glifosato de 1.125, 3 partes por mil millones.


Otros niveles también altos de glifosato se encontraron en las marcas Oreo, Doritos y Ritz Crackers, entre los 29 alimentos analizados.















Actualmente, las Agencias de Regulación de Estados Unidos permiten la presencia de unos niveles muy altos de residuos de glifosato en los alimentos.


El límite de la ingesta diaria admisible (IDA) está establecida en 1,75 mg/kg de peso corporal al día en los Estados Unidos, mientras que en la Unión Europea es de 0,3 mg/kg de peso corporal.


Las tolerancias se han establecido mediante estudios patrocinados por las Empresas y la influencia ejercida por la Industria en el proceso de reglamentación.


La nueva investigación muestra que el herbicida Roundup causa daños en el hígado y los riñones de las ratas, como se refleja en los cambios en las funciones de 4.000 genes con una ingesta de sólo 0,05 partes por mil millones, lo que indicaría la producción de un daño.


Estudios adicionales han encontrado que niveles tan bajos como 10 partes por mil millones pueden tener efectos tóxicos en el hígado de los peces y causar daño significativo a los hígados y riñones de las ratas a 700 partes por mil millones, que es el nivel permisible de glifosato en el agua potable de los Estados Unidos.


Las evidencias científicas independientes y revisadas por expertos muestran que los daños en la salud humana podrían comenzar a niveles tan bajos de glifosato como 0,1 partes por mil millones.


Estos innovadores descubrimientos, que unos cereales de una marca emblemática en los Estados Unidos, contengan niveles tan altos como 1.125,3 partes por mil millones, debería suponer una llamada de atención para todas las personas respecto a los niveles inaceptables de residuos de plaguicidas en los alimentos.


[En este sentido, puede consultarse el informe publicado recientemente por Ecologistas en Acción sobre la presencia de plaguicidas disruptores endocrinos en los alimentos de España: “Directo a tus hormonas: guía de alimentos disruptores”].


Estos hallazgos son especialmente preocupantes, ya que los últimos estudios científicos independientes, durante los cuales un equipo internacional de científicos ha reevaluado los mismos datos previamente utilizados por las Agencias de Regulación, solicitan una Ingesta Diaria Admisible (IDA) más baja, debiéndose fijar en 0,025 mg/kg de peso corporal por día, es decir, “doce veces inferior a la IDA establecida actualmente en Europa y 70 veces menor al nivel actualmente permitida por la EPA en los Estados Unidos”.


Es importante que las personas y los padres comprendan que la contaminación por glifosato no se puede eliminar por lavado y no se descompone al cocinar. Los residuos de glifosato pueden permanecer estables en los alimentos durante un año o más, incluso si los alimentos se congelan o procesan.


Las pruebas y análisis de realizaron a petición de FOOD DEMOCRACY NOW, en coordinación con THE DETOX PROJECT, que ha reunido evidencias científicas adicionales en todo el mundo e incluyendo un compendio de investigación independiente sobre el glifosato, en el que se recogen los análisis de Anresco Laboratories.


Basándose en esta nueva información, FOOD DEMOCRACY NOW está solicitando una investigación federal sobre los probables efectos nocivos del glifosato en la salud humana y el medio ambiente, y también solicita una investigación sobre las relaciones entre las Agencias de Regulación y la Industria, a raíz de la exposición a la que están sujetas las personas y considerando los niveles de glifosato que los científicos señalan como perjudiciales para la salud humana.


PUEDE DESCARGAR EL INFORME COMPLETO AQUÍ (PDF, en inglés)


periodicodigitalwebguerrillero.blogspot.com.es

Entrada destacada

PROYECTO EVACUACIÓN MUNDIAL POR EL COMANDO ASHTAR

SOY IBA OLODUMARE, CONOCIDO POR VOSOTROS COMO VUESTRO DIOS  Os digo hijos míos que el final de estos tiempos se aproximan.  Ningú...