Translate

Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas

17 de octubre de 2017

La ley del referéndum catalán se declara nula por el Tribunal Constitucional de España



El Tribunal Constitucional de España declara nula la ley del referéndum catalán

 Hora publicada: 17 de octubre de 2017 12:26 Hora de edición: 17 de octubre de 2017 14:08

 La gente hace cola para colocar flores frente a las urnas utilizadas durante el referéndum sobre la independencia catalana en Pineda de Mar, 3 de octubre de 2017, durante una huelga general en Cataluña. © Lola Bou / AFP

 El Tribunal Constitucional español ha anulado por unanimidad la Ley de Referéndum de Cataluña, aprobada por el gobierno de la región antes del reciente voto de independencia, según un portavoz de la corte. 


  • El gobierno catalán respondió de inmediato, con el portavoz Jordi Turull diciendo que la decisión fue "rápida", mientras que "el mandato del referéndum continúa".



El tribunal dictaminó que "la ley invadió los poderes estatales respecto de las consultas populares" y que "violó, entre otros principios constitucionales, la supremacía de la Constitución, la soberanía nacional y la unidad indisoluble de la nación española", El País citó la decisión según la cual . 

En septiembre, el tribunal suspendió la legislación mientras estudiaba su legalidad. El lunes, dos líderes de grupos independentistas fueron detenidos en prisión sin fianza como parte de una investigación sobre presunta sedición.Jordi Sánchez y Jordi Cuixart de la Asamblea Nacional de Cataluña (ANC) y Òmnium, respectivamente, han sido encarcelados por sospecha de organizar protestas antes de la votación.

Su detención, sin embargo, se dice que es un asunto judicial, no político, según el ministro español de Justicia, Rafael Catala. 

El gobierno catalán reaccionó airadamente, calificándolo de "otro episodio de desgracia democrática".


Spox Turull: "Dos personas inocentes han sido encarceladas por un tribunal incompetente por un delito inexistente" 
- Gobierno de Cataluña (@catalangov)7:44 a.m. - 17 de octubre de 2017

España encarcela a los líderes de la sociedad civil de Cataluña por organizar manifestaciones pacíficas.

Lamentablemente, tenemos prisioneros políticos nuevamente: Carles Puigdemont (@KRLS) 4:31 PM - 16 de octubre de 2017
La investigación analizará el supuesto papel de Sánchez y Cuixart en la puesta en escena de las protestas el 20 y 21 de septiembre, que vio a miles de manifestantes saliendo a las calles e impidiendo las búsquedas en los edificios del gobierno, según el juez .

Mientras tanto, el Tribunal Supremo quitó el pasaporte del jefe de policía de Cataluña, Josep Lluis Trapero, que está siendo investigado por el mismo delito.

Las fuerzas de Trapero son acusadas de no ayudar a los agentes de la policía nacional que fueron bloqueados dentro de un edificio en Barcelona por los manifestantes. 

Tras la votación del 1 de octubre, el líder catalán Carles Puigedemont firmó una declaración de independencia pero la suspendió para facilitar el diálogo con Madrid.

El gobierno central exigió a la región que aclarara si había declarado una ruptura, y le dio un plazo hasta el jueves para que Puigdemont diga "sí" o "no".

La respuesta que dio el lunes fue considerada "no válida" por Madrid, amenazando con suspender la autonomía de Cataluña en virtud del artículo 155.

 Sin embargo, las autoridades catalanas se mantienen firmes y dicen que "no darán nada diferente" el jueves. Prohibido por el Tribunal Constitucional, el referéndum vio a una abrumadora mayoría de los que votaron a votar en favor de la secesión de Madrid.

 Fuente: RT

29 de marzo de 2017

A qué tenemos que esperar para mandar a esta UE de mierda al carajo?

A qué tenemos que esperar para  mandar a esta UE de mierda al carajo?


A qué nos terminen de expoliar por la imposiblidad de seguir creciendo y no poder pagar la deuda?

A qué terminen de recortar más derechos, salarios y prestaciones y la precariedad se haga general y la pobreza cotidiana?

A qué nos impongan el CETA, el TTIP, y demás tratados internacionales que nos dejen sin derechos laborales y sin soberanía como pais para quedar al merced de las corporaciones?

A qué nos dejen sin futuro y termine por ser iposible salir de la trampa sionista del euro y la UE?

Pá cuando el hastag #TODOSsomos GILIPOLLAS por seguir en las mismas sin mover un dedo?

TODO esto sin contar que estamos dentro de una UE  criminal que se dedica tanto a expoliar y masacrar países sin remordimientos para expoliarlos como a realizar autoatentados de falsa bandera para radicalizarnos contra el islam y dejarnos sin libertades cívicas.

ARMAK de ODELOT

Resultado de imagen de Fractura europea: derecha globalista contra derecha nacionalista. ¿Dónde queda la izquierda ante el nuevo escenario geopolítico?

Eurexit

Hoy, 29 de marzo de 2017, la premier británica, Theresa May, pone en marcha el proceso de salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, el bien conocido por todos, como Brexit.
Las razones, creo que ya han sido suficientemente debatidas. 
No obstante, se pueden resumir de forma taxativa. Los británicos quieren, y deben, conservar su soberanía política y económica. Cualquier pueblo que se precie a pervivir en la Historia debe luchar por ello. Punto final.
Analicemos ahora, los hechos que están ocurriendo en el resto de la Unión Europea, con el objetivo de llegar a una conclusión. 
Yo, lo denomino, “Eurexit”, es decir, la autodestrucción del modelo que una vez quiso ser la Unión Europea. 
Me gustaría compartirla con todos ustedes y que pudiéramos abrir un debate al respecto.
Alemania. 
El país motor de la eurozona se está comportando de forma desleal. No es la primera vez. 
En el pasado, cuando era el campeón incumplidor del déficit, hizo caso omiso de las materias contenidas en los tratados. 
En la actualidad, su enorme superávit por cuenta corriente, que no para de crecer, está asfixiando a sus socios más pobres. 
En lugar de corregir estos desequilibrios, de los que la Comisión Europea ya le ha advertido reiteradamente, se centra en sus intereses particulares. 
Esta situación, unida a las políticas erráticas de inmigración que ha impulsado, está provocando un alto grado de desconfianza y desafección entre la mayoría de los ciudadanos del resto de estados miembros. 
Cuando España entró en el Mercado Común, tuvo que desprenderse de la mitad de su tejido industrial y agrícola para complacer a sus nuevos socios, evitando, posibles “desequilibrios”. 
¿Haría lo mismo Alemania? 
Honestamente, sus actos indican que no.
Francia. 
Su posición geopolítica ha quedado muy dañada, fruto de los desmanes de la primavera árabe de Sarkozy y de la incompetencia supina de Hollande. 
El país está estancado económicamente y sus viejos recelos respecto a sus eternos rivales, Alemania y Gran Bretaña, están volviendo a renacer. 
Los dos candidatos, Le Pen y Macron, tienen mensajes diferentes, reflejo de una sociedad dividida. 
Sin embargo, coinciden en una cosa, el euro, tal y como está concebido, no funciona. Si tienen que salir del euro, no descartan que la deuda la paguen en francos, una vez que recuperen la soberanía monetaria.
Polonia. 
Todavía no dan crédito a lo que ha sucedido. El país ha sido ninguneado y despreciado por sus socios. 
Por primera vez en la historia de la Unión Europea, se ha nombrado a un dirigente, Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, con el veto de su país de origen, Polonia. 
Las consecuencias de esta decisión son muy graves. La pérdida de confianza y compromiso de Polonia con sus socios es irreversible.
Holanda. 
El partido en el poder ha ganado las elecciones, pero el retroceso que ha sufrido ha sido muy grande. 
El gobierno cambiará, y eso, se trasladará en el mensaje que llegue a la Unión Europea. El actual jefe de Eurogrupo, Dijsselbloem, se baraja que sea mantenido “a la polaca” y él mismo se aferra a su cargo, en clara actitud de burócrata. 
Sus palabras sobre el comportamiento de “los países del sur”, han abierto una herida que nunca se cerró, por mucho que otros quisieran hacérnoslo ver.
Italia. 
El gobierno, vuelve a ser un semi títere, como en la época de Monti. En abril, el país entrará en el protocolo de déficit excesivo, prisionero de sus desmanes, al igual que España. Su deuda pública, que supera el 132% del PIB, resulta escandalosa para los inversores y debe ocultarse. 
El Target2 está creando una sima entre los balances de los bancos centrales italiano y alemán de tales dimensiones que amenaza con provocar un terremoto. 
Al igual que a España, el euro la asfixia, pero, a diferencia de España, su tejido industrial y productivo puede darle vida más a allá del euro, y muchos en Italia, ya lo saben.
España. 
Nuestra posición es lo más parecida a la de un zombi. Lacayos de lo que decida la Comisión, y especialmente, Angela Merkel. Nuestra capacidad de influencia y decisión es nula. 
Hechos que lo demuestran son, por ejemplo, que ningún español estará en los altos cargos de la Unión Europea o que el acuerdo de venta de Opel a PSA, fue bendecido antes por Merkel, May y Hollande, con la ausencia de Rajoy, para asegurarse que en sus países se mantendrá la producción y los puestos de trabajo. 
Nuestro país sufrirá, de nuevo, los recortes que llevan aparejados todas las grandes fusiones empresariales. 
Para la Unión Europea, España es un “problema que ya no se puede ocultar”. La prensa británica titulaba este fin de semana en portada “Sólo un milagro puede salvar a España”. 
Nuestra deuda pública, cuyo ratio, es el 170% sobre el PIB, y unas cuentas públicas claramente manipuladas, provocarán que nuestros socios se desentiendan del zombi, y acaben por enterrarlo, como justificación de una mala ejecución de lo que eran unas buenas intenciones.
Bruselas. 
La capital de los burócratas por excelencia. 
La corrupción generalizada y su estructura elefantiásica no paran de crecer. Los lobbies campan a sus anchas y muchos eurodiputados, funcionarios y ejecutivos no tienen prejuicios de aceptar sus invitaciones y prebendas. 
Aquellos que luchan de buena fe, por defender a los ciudadanos, son desplazados y engullidos en el sistema. Hay direcciones a las que llaman cotidianamente “las del 15%” (ríanse ustedes de los del 3%). ¿Quién va a seguir pagando esta fiesta? Es obvio que, tarde o temprano, será imposible.
El Crexit. 
Este término, con el que se denomina al efecto que conlleva la expansión de deuda corporativa descontrolada, es una amenaza cada vez más acentuada. 
La Unión Europea implantó un sistema para facilitar el endeudamiento y el apalancamiento con la esperanza de que el crecimiento fuera lo suficientemente sólido y, de paso, contrarrestar este temido efecto. No ha sido así. 
El Crexit es un cisne negro que se dirige al estanque europeo, y atraerá a otros.
El Euro. 
Si analizamos la repercusión del euro en los países que se adhirieron a él, salvo a Alemania, al resto los ha empobrecido. 
Si estudiamos los datos de desigualdad y pobreza, se han acentuado. ¿Qué llevó a Dinamarca, Suecia o a Gran Bretaña a no adoptar la moneda? ¿Visionarios? Más sencillo. 
La soberanía monetaria es vital para una nación 
¿Qué país, en la zona euro, realmente la tiene? Creo que ya lo saben ustedes.
En resumen, si analizamos los escenarios anteriores, es bastante probable que se acabe produciendo el Eurexit, provocado por acción de todos los socios, sin excepción.
Un modelo de vida, convivencia e integración de culturas, que podía haber sido excelente, ya no será posible. Con suerte, podremos mantener el mercado común. Veremos.

Fractura europea: derecha globalista contra derecha nacionalista. ¿Dónde queda la izquierda ante el nuevo escenario geopolítico?

De la mano de Estados Unidos (EU) los gobiernos y tecnócratas de la Unión Europa (UE) abrazaron un modelo de globalización neoliberal que ahora está en pleno retroceso. 
En palabras del experto en geopolítica mexicano Alfredo Jalife-Rahme, la “era Trump” da inicio definitivamente a un proceso de “desglobalización” y a un nuevo orden mundial donde la “multipolaridad” pone fin a la hegemonía de EE.UU. vigente desde la Segunda Guerra Mundial. 
Sin la tutela de Washington – que fue quien impulsó y financió la creación de la UE para neutralizar a la Unión Soviética  Bruselas está descabezada. 
Son víctimas de su propio discurso y de sus propias políticas, ancladas en un modelo que ha quedado obsoleto, incapaces de adaptarse al nuevo escenario global.
La descomposición de la actual Unión Europea es tan evidente que incluso los tecnócratas que dirigen sus instituciones están barajando abiertamente la posibilidad de “reducir la UE a un simple mercado único” o poner en marcha una Europa de varias velocidades o los “Estados Unidos de Europa“. 
Cualquier ocurrencia es buena para seguir huyendo hacia adelante dando la espalda a la realidad.
Tras el mazazo que supuso el Brexit para las élites europeas, en países como Holanda ya debaten sobre la necesidad de abandonar el Euro
Más de la mitad de los holandeses estaría a favor de abandonar la UE siguiendo los pasos de Reino Unido. 
Grecia, cuya clase trabajadora está de nuevo en la calle luchando contra los recortes sociales y el expolio público, es un estado fallido al que la banca alemana y el FMI mantienen todavía con vida para poder exprimirle hasta su última gota de sangre (gracias a la traición de un gobierno “revolucionario” igual o peor que sus predecesores). 
La Hungría de Víktor Orbán forma parte del eje del mal “pro-ruso”, y su gobierno mantiene una guerra contra George Soros por promover la inmigración masiva hacia Europa con fines políticos y económicos. 
En Serbia, aspirante a entrar en la UE, la jefa de la diplomacia europea Federica Mogherini fue abucheada en el Parlamento cuando se disponía a dar un discurso el viernes 3 de marzo (“Serbia y Rusia no necesitan a la UE”).
Pero, a pesar del panorama general hostil al statu quo europeo, es la situación en Francia lo que trae de cabeza al establishment europeo
Las encuestas apuntan a que Marie Le Pen podría ganar las elecciones presidenciales del 23 de abril, lo que supondría la fractura definitiva y absoluta de la UE y de la Eurozona. 
Este hecho explica porqué la candidata Le Pen está sufriendo en estos momentos el ataque del establishment político y mediático europeo, de forma similar y paralela al ataque que está sufriendo Donald Trump en Estados Unidos. 
De momento los patrocinadores europeos del Estado Islámico pretenden juzgar a Le Pen por publicar en su cuenta de twitter unas fotografías que muestran las barbaridades cometidas por estas terroristas en Irak y Siria (Red Voltaire denuncia posible proceso contra eurodiputada francesa). Vivimos tiempos surrealistas, de “pos-verdad” lo llaman algunos analistas. 
Los miembros europeos de la OTAN pretenden ocultar sus propias responsabilidades aplicando la censura y la represión contra quienes las denuncian públicamente. 
Este tipo de ataques, que se irán incrementando a medida que se acerquen las elecciones, no harán más que incrementar los apoyos a Le Pen entre aquellos ciudadanos franceses que ven a la UE como una enorme losa burocrática que les aplasta y les empobrece. Y no me extraña nada en absoluto.
La misma burocracia dirigente instalada en Bruselas que acusa a Trump, a Le Pen y a la “extrema derecha” europea de atacar a los refugiados y a los inmigrantes, pretende ahora poner en marcha un “Plan de Acción” para expulsar de Europa a más de un millón de inmigrantes. 
Anteriormente conocíamos que Alemania había decidido pagar 1.200 euros a cada refugiado para que regresen a sus países. 
Del mismo modo sabemos también que el “miedo” de la UE hacia el ascenso de la “extrema derecha” es selectivo, puesto que en Ucrania apoyan y sostienen a un régimen neonazi que está realizando una limpieza étnico-ideológica en Donbass sin que esto suponga ningún dilema moral ni preocupación “humanitaria” en Bruselas. [ver documental de Oliver Stone: Ucrania en llamas]
¿Hay algún europeo racional al que no le den ganas de salir corriendo de esta criminal UE?
La Comisión Europea insta a los Estados miembros a expulsar a un volumen ingente de migrantes irregulares. Bruselas calcula que en la UE residen aproximadamente un millón de personas que deberían ser devueltas a sus países de origen, según el plan para acelerar retornos de extranjeros presentado este jueves. Casi dos años después de lanzar la idea del reparto de refugiados como principal alivio a la crisis migratoria, Europa se centra en las expulsiones y en el freno a las llegadas. [Bruselas pide expulsar a más de un millón de migrantes “sin papeles”,- El País, 2/3/2017]
Su modelo de “integración europea” ha fracasado y no tienen otro plan alternativo que resuelva los problemas que amenazan a las clases populares en Europa (deslocalización, desempleo, precariedad laboral, recortes sociales, desigualdades, pobreza, corrupción, pensiones, deuda impagable…). 
El Euro fue la culminación de un proceso de destrucción de la soberanía nacional de los Estados por orden de los “mercados financieros” y las grandes corporaciones occidentales (bajo la tutela de Washington). 
Hoy en día la devaluación salarial y la pérdida de derechos de los trabajadores europeos, unido a la implementación de más guerras imperialistas y más injerencias contra otros países independientes ricos en recursos (como Libia, Siria, Venezuela…), es la única fórmula que propone la UE para poder competir con otras regiones y países por el control de los mercados mundiales. 
La lógica del libre comercio sin barreras ni fronteras, la desregulación financiera,  la financiarización de la economía mundial, la propias reglas de la globalización neoliberal que estas élites occidentales impulsaron hace más de 20 años se han vuelto en su contra y han propiciado no sólo la crisis económica, política y social sufrida dentro de Europa, sino el ascenso meteórico de China como primera potencia capitalista mundial, que posteriormente gracias a su alianza estratégica con Rusia han removido las piezas del tablero geopolítico global.
La solución que plantean las élites europeas para salvar al viejo orden mundial unipolar y salvarse a si mismos y al capital financiero que los sustenta es, a corto plazo, la censura mediática, la represión de los disidentes y la identificación de un enemigo externo que impida ver sus propios errores y justifique sus políticas. 
El enemigo externo es Rusia, por supuesto, a la que ahora han sumado a Donald Trump (quien a pesar de su retórica inicial continúa incrementando la escalada militar en el este de Europa y tiene a Irán peligrosamente en el punto de mira, como hicieron sus antecesores). 
El enemigo interno, dicen ellos, es el “populismo “, “el ascenso de la extrema derecha” (no incluyen al régimen neonazi de Ucrania), “la antiglobalización”la “ola de refugiados” (que ellos mismos provocan) o la eterna crisis económica (que se profundizará si finalmente se regresa al “patrón oro”, como podría acordar el futuro G-3: China, Rusia y Estados Unidos).
Estos problemas que quitan el sueño a los globalistas occidentales fueron reflejados en el informe que presentaron en la última Cumbre de Seguridad de Múnich (Reporte 2017, ¿post-verdad, post-occidente, post orden?). 
La solución a medio-largo plazo para resolver estos problemas que plantean es “más Europa”, que es lo mismo que decir “más globalización”, lo cual significa menos soberanía de los Estados en beneficio de un “Gobierno Mundial” dominado por las élites financieras. 
Este objetivo del “gobierno mundial” es literal, no es una “teoría de la conspiración”. Hace unos días se celebró en Dubai la Cumbre del Gobierno Mundial 2017. 
En ella los intervinientes fueron muy transparentes
Por ejemplo el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, quien afirmó que la pérdida de confianza en los gobiernos nacionales requiere de una institución global que resuelva nuestros problemas. Viejas recetas para alcanzar la dominación global lanzadas por una élite ciega de poder que no quiere ver y asumir la nueva realidad geopolítica mundial.
La soberanía nacional es una reliquia del pasado. (…) Necesitamos respuestas globales y las respuestas globales necesitan instituciones multilaterales capaces de desempeñar ese papel [Welcome to Dubai and Globalist Insanity 2017 ,- Phil Butler, NEO, 2/3/2017]
En realidad la Unión Europea de Maastrich y del Euro es un muerto viviente desde, al menos, el estallido de la “crisis sistémica” desatada en 2007-2008 en el centro del capitalismo financiero mundial. Pero, contrariamente a lo que podíamos pronosticar en aquel entonces, no son los movimientos populares o la llegada al poder de gobiernos de izquierdas anti-neoliberales los que están acelerando su derrumbe. Más bien los movimientos antiglobalización y la izquierda política están desaparecidos, o peor aún, muchos de ellos están movilizados en defensa del viejo orden mundial unipolar y de la globalización neoliberal. Es la llamada “extrema derecha” o “derecha nacionalista” la que está poniendo en jaque al mundo Occidental.
Si nos fijamos bien, en estos momentos se está produciendo tanto en EU como en Europa una lucha por el poder entre el capital financiero globalizado (cuyos intereses están ligados al actual sistema financiero, a la globalización y a los grandes tratados de libre comercio)  y un capitalismo nacional-continental más primario cuyos intereses estarían ligados a la producción nacional, al incremento del consumo interno y a la exportación a través de acuerdos comerciales bilaterales con otros países y regiones en función de sus intereses y estrategias particulares (Recomiendo escuchar al respecto el análisis del sociólogo holandés Wim Dierckxsens para el ).
Si esta guerra por el poder la trasladamos a la esfera política y partidista, la actual contienda se disputa entre el viejo bipartidismo neoliberal defensor de la globalización que se ha turnado en el poder institucional en EU y Europa en las últimas décadas (sector que engloba a los llamados liberales, conservadores, socialdemócratas, progresistas…), y una fortalecida “extrema derecha” o “derecha nacionalista” que pretende recuperar la soberanía nacional volviendo al concepto de Estado-nación  y que tiene ahora a Donald Trump como su máximo exponente, o a Marie Le Pen en Europa. 
En estos momentos el esquema de disputa Izquierda-Derecha ha sido superado por una confrontación entre Globalización y Nacionalismo, como lo definió muy bien la periodista Vicky Peláez en uno de sus artículos (De la Globalización al Nacionalismo, Sputnik, 1/2/2017).
Como decía anteriormente, la izquierda política y los movimientos sociales no participan como protagonistas en esta batalla. 
Están desaparecidos del debate geopolítico y geoestratégico que ahora está reconfigurándose, y en la mayoría de los casos se están movilizando en contra de los llamados  “populismos” de la mano de los mismos globalistas neoliberales (con Obama-Clinton a la cabeza) que llaman “populistas” a los gobiernos y dirigentes de izquierdas en Latinoamérica, por ejemplo. No ven más allá. 
Paradójicamente la izquierda “progresista” española (y me temo que la europea en general) está empleando los mismos términos para atacar a la extrema derecha nacionalista. 
Pero sin darse cuenta, al acusarles de “populistas”, la izquierda está admitiendo intrínsecamente que no pretenden romper con el régimen institucional europeo (incluido el Euro), porque entienden que no es posible hacerlo, dando por hecho que la “extrema derecha” lo hace sólo para captar votos. 
Los “progresistas” están demostrando que son más reaccionarios que la propia “extrema derecha”, quien en realidad está dejando en evidencia que sí tienen un modelo alternativo a la globalización neoliberal y al orden mundial unipolar (con todas la carencias, excesos o críticas que le queramos añadir a sus propuestas).
La “extrema derecha”, que ahora en Europa se identifica con Trump o Le Pen, ha señalado las causas del empobrecimiento de las clases trabajadoras, y sus dirigentes tienen el valor de denunciar públicamente a los grandes medios corporativos por la manipulación informativa que ejercen, algo que jamás han hecho los dirigentes de la izquierda progresista más reconocidos por temor a que les acusen de “atentar contra la libertad de prensa”. 
Esta claridad y determinación – entre otros factores – es el que hace que ésta “extrema derecha” encuentre el apoyo entre las víctimas de la globalización neoliberal tanto en EU como en Europa. 
Centrar todo su energía en reprocharle a la “extrema derecha” su discurso “racista” y en manifestarse en contra de sus políticas “xenófobas”, sin tener en cuenta el resto de su discurso en materia de soberanía económica, política, financiera, geoestratégica o geopolítica, supone un error de bulto que está pagando la “izquierda” con su irrelevancia. 
En España la “izquierda progresista” se ha situado en el “extremo centro”, el del “consenso político”, el lugar que ocupan los que tienen “sentido de Estado”, y han cedido su histórico espacio ideológico y estratégico a la “extrema derecha” a la que califican de “populista”.
¿Acaso no son “populistas” el resto de partidos “conservadores” y “socialdemócratas” que prometen trabajo y prosperidad a las clases populares? 
¿Acaso no es populista “la izquierda” que promete crear una “alternativa” sin abandonar la estructura de poder supranacional que precisamente impide cualquier cambio radical? 
¿Acaso no es populista presentar un programa electoral para “los de abajo” desligándolo de un contexto supranacional y global que hará imposible su cumplimiento? 
¿Quién tiene la culpa de que la “izquierda” haya dejado huérfanas a las clases trabajadoras que ahora están abrazando a quienes les proponen romper con el sistema que les ha empobrecido?
La llamada “extrema derecha” occidental encabeza ahora el movimiento “antisistema” y “antiglobalización” que otrora fuera la bandera de la izquierda que quería cambiar las cosas. Por eso el pueblo trabajador les apoya. 
Por eso el enfrentamiento político por el poder se produce entre un bipartidismo neoliberal y globalista-imperialista que pretende mantener el statu quo, y una renovada extrema derecha de corte nacionalista que ataca al establishment y ha presentado una alternativa basada en la recuperación de la soberanía nacional y en acabar con el viejo orden mundial unipolar.
La izquierda “progresista” o “alternativa” no tiene realmente un modelo alternativo que presentar ante las clases populares, y sólo aspiran a sustituir a la socialdemocracia para “reformar” el actual sistema y proceder al reparto de ayudas sociales entre los excluidos pero sin romper de raíz con las estructuras que provocan esa exclusión, esa pobreza y esa desigualdad contra la que dicen luchar. 
Eso no es una “alternativa al sistema”, sino darle oxígeno y limpiar su imagen. La izquierda se ha mimetizado con la socialdemocracia, que a su vez es indistinguible de la derecha neoliberal. Por eso la “izquierda progresista” no tiene nada que decir ante este histórico cambio de paradigma geopolítico mundial que estamos viviendo. Salvo unirse mansamente a los globalizadores para criticar a Donald Trump.

27 de marzo de 2017

La policia espanyola, denunciada davant la UE per “discriminació lingüística”

La policia espanyola, denunciada davant la UE per “discriminació lingüística”

L'eurodiputat Ramon Tremosa pregunta a la Comissió si prendrà accions per evitar situacions com la multa a un professor per haver parlat català a uns agents a l'aeroport d'El Prat


La Comissió Europea s’haurà de posicionar sobre la multa de 601 euros que un professor de la UPC va rebre per parlar en català a un agent de la policia espanyola a l’aeroport del Prat. L’eurodiputat Ramon Tremosa ha emès una pregunta parlamentària a l’òrgan executiu de la Unió Europea on denuncia que el cas és una “discriminació” per “raons lingüístiques”, cosa que, segons ell, està prohibida explícitament a la carta dels drets fonamentals de la Unió. 
La polèmica 'llei mordassa', origen de la multa 
En la interpel·lació, pregunta: “Quins passos ha pres o prendrà la Comissió per evitar discriminacions d’aquest tipus?”. A més, també qüestiona si s’introduirà una prohibició explícita a les discriminacions lingüístiques quan s’implementi el Programa de Drets, Igualtat i Ciutadania 2014-2020. Segons expressa Tremosa en el requeriment, la multa té la base jurídica en la ‘llei mordassa’. 
El cas de "discriminació lingüística" a l'aeroport es podria reobrir 
La pregunta parlamentària té la motivació en el cas de Xavier Casanovas, un docent de la UPC que es va negar a parlar en castellà a l’agent de la policia espanyola que revisava passaports a l’aeroport de Barcelona. El policia li va retreure que l’actitud era de “falta de respecte” i “poca estima pel país” i va acabar agafant-li les dades. Segons ha explicat Plataforma per la Llengua, els policies no tenien els números d’identificació visibles i Casanovas no els va poder identificar. El professor va posar una denúncia, però com que no es podia saber la identitat dels agents, el jutge va arxivar el cas. No obstant, ara, amb la multa rebuda, sí que ha quedat al descobert la identitat dels policies i el cas el podria reobrir.  

20 de marzo de 2017

Gobierno chilla "120.000 € al día de multa x ley estiba" mientras renuncia a recuperar 24.000 mill € de Bankia y BMN

Mientras el Gobierno nos chilla  a diario los "120.000 € al día de multa por no salir adelante la ley estiba" silencia que renuncia a recuperar los 24.000 mill € de ayudas a Bankia y BMN. 

A la vez que pasa por alto, que por dejar pasar el tiempo dado para  negociaciar la ley estiba con los trabajadores, ya lleva acumulada por negligencia suya, una multa de 22 millones de euros.

Armak de Odelot

El Frob renuncia a recuperar las ayudas de Bankia y BMN

El Frob ha renunciado al objetivo de recuperar todas las ayudas públicas concedidas a Bankia y BMN, que ascienden a 24.100 millones de euros,una vez ambas entidades se fusionen
Fuentes del organismo dependiente del Ministerio de Economía reconocieron este jueves que lo único a lo que se pueden comprometer es a conseguir el máximo dinero posible y que la integración de las dos nacionalizadas sirva para generar valor, después de haber rechazado la oferta de 1.061 millones de euros.
El fondo de rescate, que controla el 65% del capital de sendos grupos financieros, confía en volver a colocar paquetes de Bankia después de que se haya completado la absorción y haber salido del capital antes de finales de 2019, plazo máximo que fija la ley. 
Tras las subidas de los últimos días, la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri tiene un valor de mercado de 12.150 millones, por lo que el Frob conseguiría apenas 7.900 millones por su participación. 
Un importe que crecerá, previsiblemente, con la fusión de BMN, cuya aportación máxima, según el asesor independiente contratado por el Frob, será de unos 1.090 millones, incluyendo los 401 millones de sinergias.
En los próximos meses los consejos de Bankia y BMN determinarán la ecuación de canje con la que se materializará la operación. Desde el Frob señalan, eso sí, que estarán atentos a que la propuesta sea razonable, es decir, que no sea muy baja. Pero no descartan que Bankia pueda valorar BMN por debajo de la oferta realizada por el único postor que ha tenido el proceso competitivo por el grupo que lidera la antigua Caja Murcia.
Por otra parte, el Frob ha enviado a la Fiscalía nueve operaciones sospechosas de delitos realizadas por Caja Duero y Caja España, además de una de Sa Nostra -perteneciente a BMN-.
Según el organismo público, los perjuicios económicos de las transacciones de las dos entidades castellano y leonesas ascienden a 120 millones de euros y se refieren, principalmente, a créditos refinanciados para la adquisición de inmuebles por parte de algunas compañías. 
La de Sa Nostra también procede de una financiación. Todas las operaciones irregulares son de 2010 o de ejercicios anteriores.

La multa a España de 22,8 millones por el monopolio de la estiba seguirá creciendo

España no estará obligada a desembolsar el dinero hasta que haya una nueva sentencia contraria del Tribunal de Justicia de la UE, que le condene por doble incumplimiento (por la irregularidad inicial y además, por no corregirla). 
“Está al caer”, decía este jueves en el Congreso el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna. Además, cuando llegue el nuevo fallo de la UE, el importe aumentará hasta 134.107,2 euros al día, mientras la estiba siga sin reformar. Es decir, la sanción crecerá casi cinco veces más rápido. 
La fecha del nuevo dictamen de los jueces europeos es todavía desconocida, y fuentes del tribunal señalan que no se pueden hacer cábalas sobre cuándo se resolverá el caso.







El Gobierno, cuando aprobó el decreto en Consejo de Ministros del 24 de febrero, tenía una multa acumulada de 22,2 millones de euros. 
Pero según aseguró en Madrid la semana pasada Violeta Bulc, comisaria de Transportes, la Comisión Europea pediría que se perdonara la multa a España si salía adelante la nueva normativa. Sin embargo, con la derogación, la acumulación de la multa se reactiva. 
Además, fuentes de Fomento temen que incluso habrá sanción por los días en los que sí se trabajó en el decreto que tenía el visto bueno de Bruselas. 
Es decir, que se sumarán también los 20 días de febrero y marzo en los que la penalización estuvo congelada.
Existen precedentes de castigos similares. España ha sido condenada en otras tres ocasiones antes por casos de doble incumplimiento, al no ejecutar una sentencia de los tribunales europeos. En dos casos, que se alargaron durante más de una década, acabó pagando.




pulsa en la foto

Ayudas ilegales

Entre las que tuvo que pagar España está en 2012 una multa de 20 millones de euros y el pago de 50.000 euros por cada día de retraso en ejecutar el dictamen, que le obligaba a recuperar unas ayudas concedidas al grupo español Magefesa, declaradas ilegales en 1989. 
En 2014, España fue sancionada con 30 millones por tardar en recuperar las cantidades de las que se beneficiaron las empresas vascas que disfrutaron de ventajas tributarias consideradas ilegales por Bruselas, las llamadas vacaciones fiscales vascas
El Ejecutivo autonómico abonó dicha cantidad a Hacienda para que hiciera frente al pago.
Entre los miembros de la UE, ha habido 32 casos de doble incumplimiento de dictámenes del TJUE por parte de 11 Estados. Aunque no en todas ellas ha habido sanción final, han supuesto en ocasiones multas elevadas. 
Como los 40 millones que pagó Italia hace tres años por violar las reglas de gestión de basuras o los 20 millones de sanción y 57 millones semestrales con que fue sancionada Francia hasta que no regulara la pesca de especies demasiado pequeñas.
By Álvaro Sánchez, Hugo Gutiérrez,economia.elpais.com


Entrada destacada

PROYECTO EVACUACIÓN MUNDIAL POR EL COMANDO ASHTAR

SOY IBA OLODUMARE, CONOCIDO POR VOSOTROS COMO VUESTRO DIOS  Os digo hijos míos que el final de estos tiempos se aproximan.  Ningú...