google.com, pub-5827770858464401, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Misteri1963

Translate

lunes, 23 de enero de 2017

La Administración Obama ha desestabilizado a los regímenes más progresistas de América Latina"


En el último instante de la Presidencia de Obama, el asesor adjunto de Seguridad Nacional de EEUU, Ben Rhodes, confesó que el espionaje a la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, realizado por Washington, fue el episodio que más había deteriorado las relaciones entre ambos países.
Además, Rhodes lamentó que EEUU no se hubiera esforzado lo suficiente para superar esta crisis diplomática.
De acuerdo con Carlos Eduardo Martins, "los demócratas siempre ponen una vela a Dios y la otra al diablo". Esta frase refleja perfectamente el carácter del Partido Demócrata: al principio, "se consideran responsables de lo que está pasado" y después "tratan de encontrar soluciones más pacíficas".

"La Administración Obama ha sido profundamente desestabilizadora para los regímenes más progresistas de América Latina. Obama todavía no ha hecho autocrítica por haber definido a Venezuela como una amenaza para EEUU, mientras que Brasil fue el país más espiado por Washington", dijo el experto en una entrevista a Sputnik.
A este respecto, el politólogo hizo referencia a las declaraciones del exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU, Edward Snowden, que demostraron que durante la Presidencia de Obama, Washington interceptó más de 2 millones de mensajes en Brasil.
"Me parece que así —con la confesión de Rhodes—, el Gobierno de Obama quiso destacar que es diferente de la Administración Trump (…) Yo pienso que es un gesto para los ciudadanos latinoamericanos en EEUU, de esa manera quieren hacer ver que los demócratas son diferentes a los republicanos de esta Administración en lo que se refiere a América Latina".
By Sputnikmundo.sputniknews.com

extrema derecha unida y a la ofensiva

EUROPA. La extrema derecha unida y a la ofensiva

En la localidad germana de Coblenza acudió lo peor de la política europea, una reunión de la extrema derecha. 
La líder del Frente Nacional francés, Marine Le Pen; la copresidenta del partido Alternativa para Alemania (AfD), Frauke Petry; el líder del Partido de la Libertad holandés, Geert Wilders, y el líder de la Liga Norte italiana, Matteo Salvini han compartido foto de familia y escenario, y se han mostrado eufóricos ante los sondeos.
Los autodenominados “Líderes de la Nueva Europa” rebozan optimismo ante las elecciones en Francia en marzo-abril, donde todo indica que la radical Le Pen pasará a la segunda vuelta; en Alemania, donde los últimos sondeos dan la tercera posición a los populistas del AfD en la cita con las urnas de septiembre; y también en Holanda, donde Geert Wilders tiene opciones incluso de ganar las elecciones.
By Claudioinsurgente.org

La paranoia se apodera del EI

El líder del Estado Islámico, Abu Bakr al Baghdadi Reuters

"La paranoia se apodera del EI": El líder del grupo se niega a dormir sin su chaleco suicida

Mientras las fuerzas iraquíes respaldadas por EE.UU. avanzan en su ofensiva contra el Estado Islámico en la ciudad iraquí de Mosul, "una creciente desconfianza y paranoia se apoderan" del EI y el líder de la organización terrorista, Abu Bakr al Baghdadi, se ha vuelto tan inseguro que se niega a salir de su refugio subterráneo y nunca duerme sin su chaleco suicida, informa Reuters.
Las tropas iraquíes avanzaron este sábado en el este de Mosul con el apoyo aéreo de la coalición internacional liderada por Estados Unidos, pero enfrentaron una fuerte resistencia de los yihadistas del EI, según el general de las fuerzas especiales iraquíes, Sami al-Aridi.
Mientras tanto, según fuentes del Ejército iraquí citadas por Reuters, Al Baghdadi "se ha vuelto receloso, está perdiendo el autocontrol y muestra más señales de paranoia". 
El líder del EI "ha reducido sus movimientos y descuida su apariencia", según un mensaje de la fuente que se encuentra dentro de Mosul. "Vive en un refugio subterráneo y tiene túneles que se extienden a diferentes áreas; no duerme sin su chaleco suicida para poder activarlo en caso de ser capturado", agregó.
Hace dos semanas, Al Baghdadi lanzó un nuevo mensaje urgiendo a sus seguidores a mantener la lucha por Mosul. 
La grabación, de más de media hora, fue difundida por el medio de comunicación de la organización, Al Furqan.
La ciudad de más de un millón de habitantes y sus cercanías cayeron en manos de los terroristas del EI durante un ataque del grupo yihadista en junio de 2014. 
Al Baghdadi visitó la ciudad poco después de la toma, y desde el interior de Mosul declaró un califato islámico y reclamó casi un tercio del territorio de Irak y Siria.

Coalición liderada por Arabia Saudita está lista para unirse a combates en Siria e Irak

Pulsar en la imagen para activar el mapa.

Coalición liderada por Arabia Saudita está lista para unirse a combates en Siria e Irak



Por Alex Gorka para Strategic Culture. 21/1/2017.
La coalición anti-islámica (IS) dirigida por Arabia Saudita busca liberar a los grupos terroristas en Raqqa (Siria) y Mosul (Irak), dijo el portavoz de la Alianza Militar Islámica para Combatir el Terrorismo (IMAFT) y el consejero general de Defensa Ahmed Assiri. 
La declaración se hizo en el marco de la conferencia celebrada en Riad para reunir a jefes de personal de 14 naciones. 
Dijo que la coalición encabezada por Arabia Saudita está lista para unirse a la coalición encabezada por Estados Unidos y tomar parte activa en las batallas para recuperar Raqqa y Mosul. El general dijo que pueden tomar parte en otros países, por ejemplo en Libia.
La coalición de 34 naciones mayormente musulmanas para combatir el terrorismo fue formada por Arabia Saudí en 2015. Raheel Sharif, el jefe retirado del Ejército paquistaní, fue nombrado primer comandante de la "OTAN musulmana".
No es una coincidencia que la declaración se haya hecho unos días antes de que se celebre en Astana una conferencia histórica sobre Siria. Hasta ahora, la contribución de la coalición a la lucha contra la IS ha sido más que modesta limitada a unos pocos ataques aéreos aquí y allá, incluyendo a Libia e Irak. 
Arabia Saudita y sus aliados quieren jugar un papel más importante en el proceso y obtener su "rebanada de la tarta". 
La posibilidad de botas sobre el terreno significaría que el IMAFT tendrá una parte del territorio sirio bajo su control para convertirlo en un actor activo en la gestión de crisis.

EE.UU.: descubierto un complot contra al Assad

EEUU ordenó a Saddam atacar la Siria de Al-Asad padre

EE.UU. urgió al exdictador iraquí Saddam Husein a atacar la Siria de Hafez al-Asad debido al cierre del oleoducto de Irak, revela un informe secreto.

Según se afirma en un informe secreto del exfuncionario de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus iniciales en inglés) Graham Fuller, fechado en 1983, Washington habría considerado impulsar a Saddam a “llevar la guerra a Siria” entonces liderada por Hafez al-Asad, padre del actual presidente de Siria, mientras el (ya ejecutado) dictador iraquí “luchaba por su vida” en su campaña militar contra Irán.

Durante la guerra de ocho años (1980-1988) que impuso el régimen de Saddam contra Irán, Siria se convirtió en uno de los primeros Estados en tomar partido por Teherán y estrechó sus lazos con el país persa; razón por la que Hafez al-Asad decidió posteriormente cerrar el oleoducto que transportaba el petróleo iraquí (500.000 barriles diarios) del norte de Irak a las costas del Mediterráneo.

Con esta medida, Siria logró tener bajo su “control” los intereses estadounidenses tanto en El Líbano como en el Golfo Pérsico, según recalca Fuller en su nota, recogió el viernes el diario británico Daily Mail.

Por ello, EE.UU. pretendía agudizar fuertemente las presiones contra Al-Asad mediante los tres gobiernos fronterizos belicosos con Siria, es decir, Irak, Turquía, y el régimen de Israel. 
“Confrontado desde tres frentes beligerantes, Al-Asad se habría visto obligado a cancelar el cierre de la tubería”, señala el informe de la CIA.
El exlíder sirio Hafez al-Asad, padre del actual presidente Bashar al-Asad.

Los estadounidenses esperaban poder convencer a Saddam para que aceptara la sugerencia belicista, ya que el cierre del oleoducto había llevado a Irak a un desplome económico.

Si hubiera lanzado una guerra contra Siria, Saddam habría tenido el respaldo de casi “todos los Estados árabes, salvo Libia”, continúa el documento.
En cuanto a Israel, el documento puntualiza que ese régimen habría acogido la “oportunidad de humillar a Al-Asad”, uno de sus enemigos, sin necesidad de entrar en una guerra directa.

Durante la era del sanguinario dictador iraquí Saddam (1979-2003), Siria e Irak eran rivales, pese a su proximidad ideológica y en especial su pertenencia al Partido Bass (Baasismo), “resurrección en árabe”, una formación que hacía referencia al “nacionalismo panárabe” y al “socialismo árabe”.

Ucrania "podría provocar una gran guerra"

La entrada de militares extranjeros en Ucrania "podría provocar una gran guerra"

La decisión de la Rada Suprema —Parlamento ucraniano— de permitir la entrada de tropas extranjeras en Ucrania mientras hay una guerra civil en el este del país se ve como una provocación, aseguró en Radio Sputnik Alexandr Gólub, miembro del presídium de la Unión de Fuerzas de Izquierda de Ucrania.

El ex-diputado de la Rada señaló que el actual Gobierno de Kiev no oculta que, tanto en política interior como exterior, cuenta con el apoyo de los Ejércitos y expertos extranjeros.

"Sin embargo, dadas las circunstancias actuales, la decisión de la Rada se percibe como más provocadora.

Una cosa es que el Estado no lleve a cabo operaciones militares, y otra diferente es que se realicen operaciones militares contra sus propios ciudadanos.

Y la posible participación de tropas de otros Estados amenaza con propiciar una escalada de la situación y provocar una gran guerra", advirtió Gólub.

El político puso el foco en que, hoy en día, en Ucrania se da una situación ambigua: por un lado, Kiev está hablando de la superioridad de su Ejército y, por el otro, invita a los militares extranjeros.

"Hoy, los medios de propaganda ucraniana aseguran que el país tiene el segundo Ejército más potente de Europa, que protege a la UE de la supuesta e inminente 'agresión rusa'.

Dicen que el Ejército ha adquirido experiencia en combate. Destacan que se desarrolla un nuevo equipo militar y que solo los acuerdos Minsk impiden, supuestamente, que los tanques de Ucrania tomen no solo Donbás y Crimea, sino que avancen hasta Rostov o Belgorod —ciudades del sur de Rusia—.

Y, por otra parte, toman una decisión que permite introducir fuerzas extranjeras en el país", señaló el exdiputado de la Rada.


El 19 de enero, el Parlamento ucraniano acordó una ley que permite la entrada de tropas extranjeras a su territorio en 2017 para participar en maniobras multinacionales.

Anteriormente, el presidente del país, Petró Poroshenko, instó a la Rada Suprema a adoptar una ley para poder realizar este año las maniobras Sea Breeze 2017 y Rapid Trident 2017.

El documento autoriza la entrada en territorio nacional de unidades de la OTAN y de EEUU, con un número de efectivos que puede alcanzar hasta 3.000 soldados, seis aviones o helicópteros y otros tipos de armamento pesado.

La legislación ucraniana no prevé la presencia en el país de unidades militares extranjeras ni la creación de bases de otros Estados.

Se estrecha el bloqueo contra la cadena Rusia Today

Se estrecha el bloqueo en las redes sociales contra la cadena Rusia Today


1 Facebook ha bloqueado temporalmente varias funciones de la cuenta de Rusia Today hasta después de la investidura de Donald Trump. 

El motivo es una supuesta violación de los derechos de autor de la retransmisión que Rusia Today hizo de la conferencia de prensa de despedida de Obama.

Pero las imágenes de la conferencia de prensa pertenecían a una señal abierta, por lo que la cadena rusa no violó ninguna regla.

Es más, Facebook ha explicado que los contenidos de Rusia Today pueden incluir audios o imágenes que pertenecen a la cadena Nastoyáscheye Vremia.

No obstante, la propia cadena ha afirmado que no ha presentado ninguna queja contra Rusia Today por esta transmisión.

2 Lo mismo ha ocurrido con la empresa estadounidense Dataminr, una aplicación de noticias de Twitter en la que se apoyan las agencias de noticias de todo el mundo, ha bloqueado su servicio a Rusia Today después de haber sido utilizado durante más de un año por todo el grupo informativo ruso.

Dataminr tiene el monopolio del análisis del “firehose”, el flujo completo de todos los mensajes en tiempo real de Twitter” y no ha ofrecido ninguna explicación oficial sobre esta decisión.

En un correo electrónico recibido el miércoles por Rusia Today, la empresa afirmaba que “Dataminr ha escogido no prolongar los Términos de Renovación”.

“Como tal, su Acuerdo finalizó el 31 de diciembre de 2016”, añadía.

La relación entre Dataminr y Rusia Today fue atacada en un artículo del Wall Street Journal después de que Twitter negara el acceso a la CIA a los servicios de la herramienta por temor a que esta violara los términos de uso de la red de micromensajería en relación al rastreo de individuos.

El artículo, titulado “Twitter elige a Rusia frente a Estados Unidos”, afirmaba que “los agentes de Vladimir Putin” tendrían “acceso a los tuits” a través de su colaboración con Rusia Today.

Rusia Today niega esa aseveración, que tilda de “infundada” y “falsa”. Finalmente, el FBI obtuvo acceso al análisis de Dataminr en noviembre de 2016.

3 El tercer ataque ha procedido de la filial rusa de YouTube, que coopera con Rusia Today desde 2011.

Ahora ha enviado una carta a la cadena en la que le solicita la confirmación de que ninguno de los trabajadores del grupo se encuentra en la lista de personas sancionadas por los países occidentales.

YouTube ha comentado que la solicitud “es de carácter interna y no tiene connotaciones políticas”, aunque ha exigido que la confirmación sea firmada y sellada y lleve membrete oficial.

Ayer la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, aseguró que los bloqueos de los perfiles de la cadena de televisión Rusia Today en las redes sociales se repiten de manera regular, supuestamente “por causas técnicas”.

Si se tratara de censura, resultaría “inaceptable”.

El presidente de Roskomnadzor, el organismo oficial ruso que supervisa las telecomunicaciones del país, amenazó que puede tomar represalias si se imponen restricciones a Rusia Today por parte de medios de comunicación y redes sociales estadounidenses.

“En Rusia trabajan numerosos medios estadounidenses, incluyendo cadenas televisivas, que tienen derechos y oportunidades iguales a los de los otros medios de comunicación.

Si la presión sin precedentes contra Rusia Today por parte de los medios y redes sociales de Estados Unidos lleva a limitaciones al trabajo del canal ruso, tendremos que tomar medidas de respuesta activas”, ha advertido.

Publicado por Resistencia Popular

a la Iglesia Católica: "Cuando éramos pequeños, ustedes abusaban de nosotros"

Presidente filipino a la Iglesia Católica: "Cuando éramos pequeños, ustedes abusaban de nosotros"

"Me critican, bien. Entonces yo les criticaré a ustedes. ¿Por qué? Cuando cometen ustedes errores está bien, ¿pero cuando lo hacemos nosotros, no?

¡Qué disparate! Es estúpido", declaró el presidente este jueves en el palacio presidencial de Malacañán, en Manila, durante una ceremonia con oficiales de policía.

Duterte, quien en 2015 reveló que durante su infancia sufrió abusos por parte de un cura, dijo que los sacerdotes católicos tenían 'esqueletos en los armarios'.

"Si ni siquiera pueden hacer justicia a los niños pequeños de los que abusaron sexualmente en el pasado, no tienen autoridad moral para sermonearme a mí", subrayó Duterte citado por 'The Philippine Star'.

"Cuando éramos niños, nos acosaban sexualmente cuando íbamos a confesarnos", denunció el presidente de Filipinas, un país donde el 80% de la población es católica.

"Mírense al espejo"

El mandatario luego cambió del tema y de la pederastia pasó a hablar de la homosexualidad entre seminaristas.

"¿Qué van a hacer con la homosexualidad en sus seminarios?

¿Qué han hecho con los jóvenes allí, idiotas?", preguntó el presidente, conocido por sus declaraciones salidas de tono.

Duterte prosiguió acusando al clero de vivir en palacios mientras que sus fieles viven en condiciones miserables.

"¿Y luego hablan de la santidad? Mírense al espejo", señaló, recordando los millones que la Iglesia Católica recibe cada semana en donaciones: "Nosotros explicamos a la gente cómo usamos nuestros fondos.

¿Y ustedes?".

Rusia tacha de ‘inapropiado’ desarme nuclear propuesto por Trump



El Gobierno de Moscú tacha de ‘inapropiadas’ las afirmaciones de Donald Trump sobre ‎la reducción simétrica de las armas nucleares de Rusia y EE.UU.‎
“La composición del elemento nuclear de Rusia y EE.UU. es distinta. Por lo tanto una reducción simétrica de las armas nucleares es inadmisible e inapropiada”, ha manifestado hoy sábado el secretario de prensa de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, durante una entrevista concedida al portal Vesti.
De este modo, Peskov se refería a una propuesta hecha por el nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump, quien, en una conversación con el rotativo británico The Times, manifestó su disposición a levantar las sanciones impuestas contra Rusia si Washington y Moscú llegan a un nuevo acuerdo bilateral que impulse una reducción importante de sus arsenales nucleares.
La composición del elemento nuclear de Rusia y EE.UU. es distinta. Por lo tanto una reducción simétrica de las armas nucleares es inadmisible e inapropiada”, dice el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
En este contexto, el portavoz del Kremlin ha recalcado que no hay que hacerse ilusiones de que las futuras relaciones Moscú-Washington vayan a estar libres de discrepancias.
Las medidas propuestas por el magnate inmobiliario, continúa Peskov, podrían violar la paridad nuclear que es de suma importancia para “garantizar la estabilidad y la seguridad” de la comunidad internacional.
“Por lo tanto, es poco probable que sea posible vincular las sanciones y la reducción de armas nucleares, desde el punto de vista de los expertos”, argumenta.
Peskov parafrasea, asimismo, al presidente ruso, Vladimir Putin, quien en reiteradas ocasiones ha recalcado que las sanciones antirrusas no forman parte de la agenda de Moscú. 
“Rusia no fue iniciadora de ese asunto y no será, según Putin, iniciadora de la cancelación de las restricciones”, añade.
No obstante, ha indicado que el país euroasiático sigue apoyando la reducción de armas nucleares, mientras sea “justa y proporcional y no viole el equilibrio”.
Desde 2014, EE.UU., la Unión Europea (UE) y otros países occidentales aplican sanciones contra ciudadanos, empresas y sectores de la economía rusa, acusando a Moscú de estar involucrado en la crisis ucraniana, algo que el Kremlin niega tajantemente.
Durante su carrera por la Casa Blanca, el republicano Trump hizo saber una y otra vez su intención de acercarse a Rusia y abrir un nuevo capítulo en los lazos bilaterales.
hispantv

Jammeh abandona Gambia sin asegurarse la impunidad internacional

Jammeh abandona Gambia sin asegurarse la impunidad internacional

El entorno del expresidente confirma la existencia de un documento que le blindaría, pero que no ha sido respaldado por organización o país alguno
El expresidente de Gambia Yahya Jammeh, que dejó el sábado por la noche Banjul con destino a Guinea Ecuatorial, abandonó su país tras 22 años en el poder sin ninguna garantía internacional, aseguró este domingo el ministro senegalés de Asuntos Exteriores, Mankeur Ndiaye. 
El ministro de Exteriores desmintió así la existencia de un supuesto documento que Jammeh, la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), Naciones Unidas y la Unión Africana firmaron durante la mediación, según informaciones difundidas por medios locales, con el fin de que el exmandatario cediera el poder.
“No se ha firmado ningún documento en el cual la comunidad internacional concede unas garantías al expresidente Yahya Jammeh,menos aún la concesión de la impunidad“, afirmó Ndiaye a medios locales.
El supuesto acuerdo prohibiría cualquier confiscación de bienes o propiedades que pertenezcan legalmente al propio Jammeh, su familia e incluso a sus seguidores.
Además obligaría a que los países que lo acojan no sufran ningún tipo de represalia por ello y señalaría que la salida de Jammeh es temporal y, por tanto, podría regresar a Gambia cuando lo desee, ya que mantendría sus derechos como ciudadano, líder de un partido político y exjefe de Estado.
El ministro senegalés sí reconoció, sin embargo, que ese documento había sido preparado por el expresidente Jammeh y su equipo para que se les concedieran tales garantías, entre ellas la impunidad, pero “no ha sido firmado por nadie”, subrayó.
Ndiaye apuntó a que para conceder amnistía a alguien, este debe ser imputado, juzgado y condenado, y este “no es el caso del expresidente gambiano y sus excolaboradores”.

Asilado en Guinea

Jammeh abandonó el sábado la capital de Gambia, Banjul, con destino a Guinea Ecuatorial, previa escala en Guinea Conakry.
Guinea Ecuatorial le ha ofrecido asilo para poner fin a la crisis política en su país, después de que Jammeh anunciara el viernes que cedía el poder tras 22 años al frente del país.
Una de las condiciones exigidas por Yahya Jammeh para abandonar el poder era la garantía de que no será perseguido por los supuestos crímenes que ha cometido a lo largo de sus más de dos décadas de régimen autoritario, según fuentes de la oposición gambiana.
A Yahya Jammeh, quien ha dirigido su país con mano de hierro, se le acusa de ser responsable de la muerte y desaparición de numerosos opositores a su régimen, periodistas, activistas pro derechos humanos y militares.
Miles de gambianos han sido también forzados al exilio por su régimen, cuyo principal aparato era la Agencia Nacional de Investigación (NIA por sus siglas en inglés).
En los últimos días seguidores de la oposición que salieron a las calles para celebrar la derrota de Jammeh y la investidura de Barrow pidieron que el exmandatario sea juzgado por la Corte Penal Internacional (CPI).
Precisamente una de las últimas decisiones de Jammeh como presidente fue retirar a Gambia del Tribunal de la Haya.
Diversas organizaciones pro derechos humanos reclaman que Jammeh sea juzgado por un Tribunal en Gambia o, en su defecto, por cortes internacionales.

Entrada destacada

PROYECTO EVACUACIÓN MUNDIAL POR EL COMANDO ASHTAR

SOY IBA OLODUMARE, CONOCIDO POR VOSOTROS COMO VUESTRO DIOS  Os digo hijos míos que el final de estos tiempos se aproximan.  Ningú...