Translate

14 de diciembre de 2015

Entrevista a Ernest Urtasun EURODIPUTADO DE INICIATIVA PER CATALUNYA VERDS

La pasión por la política le viene de pequeño, ya que creció en una familia de tradición 'psuquera' y con sólo 15 años se unió ya a Jóvenes de Izquierda Verde. Urtasun asegura que donde puede tener una contribución más importante para la izquierda catalana en estos momentos es en Bruselas y de momento no prevé ningún otro escenario. En clave nacional, no oculta ser federalista y está convencido de que todos los partidos volverán tarde o temprano a la idea del derecho a decidir.
En 1997 con sólo 15 años te afiliaste a Jóvenes de Izquierda Verde. ¿Siempre has tenido claro que querías dedicarte a la política?
Me afilié cuando tenía 15 años; era poco después de que el PP ganara las elecciones y, como mucha gente, fue un poco reacción a la victoria del PP del momento. Es verdad que también he mamado mucha política en casa, porque vengo de familia 'psuquera' [del PSUC] de toda la vida y siempre he crecido en un ambiente muy politizado. No entré solo: lo hice con algunos amigos, que entramos a militar en lo que entonces era Jóvenes con Iniciativa, justo cuando Joan Herrera fue elegido coordinador nacional de las juventudes.
En 2004 das el salto a Europa y ya vas en la primera lista de Raül Romeva en las europeas. ¿Qué te empujó a ir a Europa? Dentro de ICV ¿es la posición que siempre habías querido ocupar, la de eurodiputado?

Sí. El Parlamento Europeo siempre me ha gustado mucho, pero ha cambiado mucho también. Cuando empecé a trabajar con  Raül [Romeva] en 2004, estaba en un momento en que la Unión Europea todavía era un espacio de esperanza, de ensanchamiento de derechos, un momento en el que se desarrollaba mucha legislación, por ejemplo, ambiental. Había un ambiente muy diferente, un ambiente positivo, y ha cambiado mucho con relación a lo que es ahora la Unión Europea. Pero sí desde el inicio tuve claro que era un ámbito que me interesaba, entre otras cosas, porque la concentración de poder hacia Bruselas era cada vez más creciente y esto ya en 2004 lo veíamos de una manera muy clara. Mi vinculación con Europa tiene que ver con mi trabajo con Raúl, que fue muy importante, pero también con mi participación en el asociacionismo juvenil a nivel europeo, donde también estuve muy implicado.
Tengo plaza en el cuerpo diplomático. Cuando me retire de la política, me reincorporaré 
En 2010 iniciaste la carrera diplomática. Háblanos de tu experiencia. ¿Qué hiciste, por ejemplo, cuando colaboraste con el Ministerio de Exteriores del Gobierno español en la época de Zapatero?
urtasun-1-buena
En 2007 me presenté a las municipales y no salí de concejal aunque todo el mundo pensaba que sacaríamos un buen resultado. Entonces hice una reflexión más personal de decir "no puedo pretender vivir de la política siempre" porque la política no puede ser profesionalizada: debe ser una etapa de tu vida y luego tú tienes que tener un recorrido profesional propio que te permita reincorporarse.
Muchos políticos viven con la angustia de que, cómo han hecho política toda su vida no saben qué hacer después y acaba siendo un problema. No quería que me pasara y decidí sacarme una oposición al Ministerio de Asuntos Exteriores. Lo decidí porque era la época en que Moratinos era ministro de Exteriores y se sacaron muchas plazas a concurso. Había cierta voluntad de renovar el cuerpo diplomático español, que es un cuerpo muy antiguo y conservador. Me saqué la oposición en 2010, pero la verdad es que ejercí poco porque en 2013 ya empecé la campaña para las europeas. Principalmente, hacía temas de protección consular en Madrid y luego fui un tiempo a la secretaría de la Unión por el Mediterráneo en Barcelona, ​​que fue mi última responsabilidad en Exteriores antes de dar el salto a la política. Yo tengo plaza en el cuerpo diplomático, así que, cuando me retire de la política, me reincorporaré a mi plaza.
¿No es el mundo de la diplomacia, especialmente la española, elitista?
Todas lo son. En este tipo de oposiciones, como en el caso de los jueces, el acceso no es democrático, España tiene un sistema de oposiciones que sólo es memorístico, mientras que en otros países tú puedes acceder a la diplomacia a través de una carrera profesional propia. España tiene un sistema que te obliga a dedicar años de tu vida a prepararte, y quién puede estar en casa un tiempo estudiando es quien se lo puede permitir y tiene recursos para hacerlo. Yo lo hice trabajando, pero también es cierto que sin el apoyo familiar no lo hubiera podido conseguir. También hay que decir que hasta hace algunos años incluso había cierto corporativismo familiar al cuerpo diplomático español: había grandes familias y apellidos. De mi promoción, por ejemplo, casi ninguno tiene familiares en el cuerpo diplomático, y eso es positivo.
Hace un año y medio que eres eurodiputado por ICV. ¿Qué balance haces de la labor de las instituciones europeas?
La Comisión Europea (CE) actual tiene una agenda y un programa de trabajo profundamente conservador. Además, es una CE que ha nacido muy tocada por el escándalo fiscal de Luxemburgo, el 'LuxLeaks', un escándalo que la UE está investigando pero que ha perseguido a Juncker desde el inicio [Jean-Claude Juncker es el presidente de la CE y ha sido primer ministro de Luxemburgo durante casi 20 años]. Desde la Comisión contra el fraude fiscal que creamos en el Parlamento para investigar, y de la que soy miembro, hemos exigido una serie de documentos que no nos han dado. El segundo problema que nosotros tenemos es el del TTIP [nombre con el que se conoce el Tratado Transatlántico el Comercio y la Inversión], que la Comisión Europea quiere sacar adelante. Además, han iniciado una campaña de venta del producto para toda la Unión Europea y la opinión pública cada vez está más en contra del tratado.
Tenemos más capacidad de acogida de refugiados. Este año “han entrado en la UE unos 500.000 para una población de 350 millones 
Aparte del TTIP, también estás tratando de temas como la crisis de los refugiados, un aspecto donde precisamente Europa no está cumpliendo mucho las expectativas de sus ciudadanos.
Sobre el tema de los refugiados hay que decir que la responsabilidad principal no es tanto de la Comisión como los Estados miembros, que no están teniendo una política de acogida como deberían tener. Debemos tener en cuenta que la UE y sus estados miembros tienen muchísima capacidad de acogida: este año han entrado un poco más de medio millón de refugiados por una población (la de la UE) de unos 350 millones. En el Líbano hay 2 millones de refugiados por una población que son 5 millones; por tanto, en proporción es ridículo. No hay, sin embargo, una voluntad real de política de solidaridad hacia los refugiados.
La CE ha intentado apretar a los Estados miembros, pero los estados siempre han frenado: ahora tenemos una propuesta de reubicar un global de 160.000 personas y hasta ahora sólo se han hecho 147. El principal problema es que muchos gobiernos tienen secuestradas sus agendas políticas por la emergencia de partidos de extrema derecha; pasa de una manera muy clara en Alemania con la AFD, en Francia con el Frente Nacional, en el Reino Unido con el UKIP ... Los gobiernos democráticos, en lugar de confrontar lo que es un discurso xenófobo, están como atemorizados.
No es el tema de los refugiados un tema que pone en duda, una vez más, el proyecto europeo porque evidencia los intereses individuales de los estados y la dificultad para dar una respuesta europea?
Hay de todo. España es un caso paradigmático de Estado que no quería acoger refugiados, se opuso en el mes de junio que hubiera una operación de salvamento marítimo y se negaba a aceptar las cuotas que proponía la Comisión Europea, que al final las ha aceptado muy presionada.
En otros temas, sin embargo, la CE está teniendo una actitud que está poniendo en riesgo el proyecto europeo. También hay que decir que la Comisión la forman un equipo de comisarios propuestos por los Estados miembros y España ha colocado a Arias Cañete.
 Al Parlamento Europeo cada vez se la ha querido marginar más. La 'troika', por ejemplo, ha sido una institución que ha actuado absolutamente al margen del control democrático del Parlamento Europeo, y que los representantes que la gente vota no tengan capacidad de controlar lo que hacen las instituciones es un grave problema democrático.
La 'troika' debería ser desmantelada. Lo dice una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE 
¿Es posible luchar contra la 'troika'?
La 'troika' -la CE, el FMI y el BCE-, si todo va bien, será desmantelada porque hay una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que impide al Banco Central Europeo participar. Esto es una buena noticia por qué el BCE formaba parte de las negociaciones de los rescates y por el otro lado actuaba con sus mecanismos de política monetaria forzando los Estados miembros a aceptar los términos que le imponía la misma 'troika'. Es muy difícil hacer frente a un entramado de este estilo; lo que ha pasado en Grecia ha sido muy sintomático, ya que hemos estado ante un Gobierno que quería cambiar las cosas y al que se le ha acabado haciendo un chantaje: el BCE puso la banca griega al límite deliberadamente, lo que provocó el corralito, y amenazó con cortar el grifo si Grecia no aceptaba las condiciones. Debemos ser conscientes de que, para desmantelar esta estructura, sólo seremos capaces de hacerlo si como izquierda somos capaces de tejer un auténtico movimiento europeo para hacer frente. Un Estado solo o un partido solo no saldrá.
¿Te ves en Bruselas durante dos legislaturas, como hizo Raül Romeva?
Es lo que quiero y tengo ganas de hacer. Dos y sólo dos, dos son 10 años. Creo que donde puedo tener una contribución más importante para la izquierda catalana en estos momentos es en Bruselas. En política uno no debe tener claro dónde debe estar o donde le gustaría estar, sino donde puede ser más útil. Yo creo que donde soy útil es en Bruselas.
El coordinador nacional de ICV, Joan Herrera ya ha anunciado que dejará de encabezar el partido en la próxima asamblea de los ecosocialistas. Tu nombre suena entre los posibles sustitutos. ¿Aceptarías ser el coordinador nacional de ICV?
Ahora mismo estoy en Bruselas y no preveo ningún otro escenario que no sea seguir de eurodiputado, que es lo que tengo ganas de hacer y lo que tengo en la cabeza.
Trabajaste bien cerca de Raül Romeva: ¿cómo has visto su salto a Juntos por el Sí? Has hablado con él desde entonces?
Hace meses que no tengo contacto con él. Siempre he tenido una buena relación y respeto lo que es una decisión personal que evidentemente no comparto. Creo que haber hecho de cabeza de lista de Artur Mas fue un gran error, y no sé si él estuvo muy cómodo con todo esto.
Parece que la hoja de ruta que pueden pactar la CUP y Juntos por Sí da por hecho que ya no hay referéndum
¿Qué lectura haces del resultado de las últimas elecciones en Cataluña y del resultado de Cataluña Sí se Puede?
La campaña tuvo una dinámica temporalizada entre el independentismo o el antindependentismo, y nosotros como una especie de bloque en medio.
Esto nos hizo la vida muy difícil en campaña. Nosotros en la cuestión de la dinámica nacional aportamos un grado de racionalidad importante, y la racionalidad en estos momentos pasa por decir que, si no hay un mandato democrático claro, expresado en referéndum, no puede haber hoja de ruta nacional.
En estos momentos nos encontramos en una situación en la que el PP no nos deja hacer el referéndum y después parece que la hoja de ruta que podrían pactar la CUP y Juntos por Sí da por hecho que ya no hay referéndum, que podemos seguir para adelante.
La imagen de Cataluña Sí se Puede rechazando la resolución independentista junto a Ciudadanos, el PSC y el PPC ¿no os perjudica?
Nosotros votamos no a la moción de Juntos por el Sí, pero no sólo votamos no a la moción de ellos, sino que lo que hicimos fue votar sí a la nuestra. Los únicos que presentaron una moción alternativa fuimos nosotros, una moción alternativa que decía muchas cosas, entre ellas que el plan de rescate social fuera una de las primeras cosas que se hicieran en esta legislatura, y seguir insistiendo en la idea de que el referéndum era insustituible y que estaba por hacer. Yo creo que nosotros lo que hacemos no es ubicarnos, como han dicho algunos, en el bloque del inmovilismo, sino que lo que hicimos fue presentar un texto propio en el que lo que queríamos era poner el referéndum en primer lugar, un referéndum que no quieren ni el PP ni Ciudadanos ni el PSC, y un referéndum que parece que Juntos por el Sí y la CUP ya han amortizado, y nosotros creemos que es un error.
El referéndum es el que da un gran consenso al catalanismo en estos momentos. Nosotros habíamos conseguido una gran mayoría política a favor del derecho a decidir, la mayoría del 9-N, incluso con el PSC, que durante mucho tiempo estuvo defendiendo el derecho a decidir. Claro, ahora tenemos una fotografía del Parlamento en el que se lleva adelante una hoja de ruta nacional no con una gran mayoría, sino con dos fuerzas que representan el 48% de los votos. La pregunta es:  ¿esto tiene suficiente fuerza para salir adelante? Yo tengo mis dudas. Yo creo que hay que volver a una gran mayoría para hacer avanzar el país, y esto significa retomar la idea del referéndum, donde yo creo que tarde o temprano volveremos. Todos los partidos volverán a la idea del referéndum, porque se verá que todo lo demás es prácticamente imposible. Para que se nos reconozca la voluntad de ser lo que queramos, necesitamos una legitimación democrática vía referéndum que ahora no tenemos.
Si Izquierda Unida, Equo y Podemos defienden el derecho a decidir, es porque nosotros hemos estado insistiendo
Para que sea una opción creíble, ¿debe haber cambios en España que permitan pensar que esta es una opción?
Cambios en España y aliados en Europa, que esto es una matraca que desde ICV siempre hemos dicho, que las vías unilaterales eran prácticamente imposibles y que nosotros lo que necesitábamos era encontrar aliados para desbloquear el conflicto, y esto significa trabajar con aliados en el Estado y la Unión Europea. Los que hemos hecho más trabajo somos nosotros, porque, si Izquierda Unida, Equo y ahora Podemos defienden el derecho a decidir, es porque nosotros hemos estado insistiendo y trabajando con ellos. Si Pablo Iglesias, hace poco sale de la Moncloa y lo primero que dice es "yo no me apunto a este frente constitucionalista que tú estás montando, yo creo que a Cataluña se le debe hacer una nueva oferta y yo creo que a Cataluña se le debe permitir votar ", esto también se debe a que desde aquí ha habido un trabajo. O si Ska Keller fue la única candidata a presidir la Comisión a defender el derecho a decidir, es porque nosotros hemos estado trabajando. Aquí una parte del soberanismo ha pensado que hacer trabajo de buscar aliados en España y en Europa no era necesario, que se podía sacar una hoja de ruta unilateral desde Cataluña y que era suficiente. Y Grecia muestra un poco esto, en el sentido de decir: puede un pueblo pequeño afrontar todos los poderes que tiene en contra sin aliados? No, yo creo que necesita aliados. Hay mucha gente que te dice por los pasillos en Bruselas que no tiene sentido que Escocia haya votado y que a Cataluña no se le permita. Si vas a Bruselas y dices que has hecho unas elecciones que no eran un referéndum y que con un 48% de los votos pretendes sacar adelante una hoja de ruta independentista, esto ya no se entiende muy bien y genera confusión.
¿Qué piensas que está dispuesta a aceptar la Unión Europea en este tema?
Nosotros lo que tenemos que poner delante de los gobiernos europeos y la Comisión Europea es la contradicción que supone que el pueblo escocés haya podido votar y Cataluña no. Cuando le dices eso a un representante, no sabe qué contestar, genera dificultades, intuyo que en la Comisión Europea se percibe que esto no es razonable.
Genera dificultades, pero la respuesta siempre suele ser que se trata de un asunto interno.
Es mucho más fácil para ellos decir que es un asunto interno si les cuentas que tenemos un Parlamento que con un 48% está intentando sacar adelante un tema que si dices "aquí no se deja hacer un referéndum aunque un 80% de la gente lo está reclamando ". De hecho, cuando el foco era el derecho a decidir, tuvimos alguna declaración, muy aislada, de algún responsable político de Bruselas no directamente se había mostrado favorable pero sí había mostrado comprensión hacia el tema. Y esto se ha acabado. De la Unión Europea, lo que podemos esperar es defensa democrática. Lo que nos hace fuertes en Bruselas es el referéndum.
Yo nunca me he escondido. Soy federalista, y lo sigo defendiendo 
En Cataluña el foco político está muy puesto en el soberanismo. Hay sectores dentro de ICV más partidarios de una Cataluña independiente que otros. ¿Cuál es tu posición respecto a la independencia de Cataluña?
Somos un partido que siempre ha intentado no dividirse por la cuestión nacional. Nosotros dijimos que éramos un partido plural, donde teníamos una agenda ecosocialista compartida con diferentes sensibilidades sociales. Yo nunca me he escondido: soy federalista, lo he sido siempre y sigo defendiendo la idea de un encaje federal de Cataluña dentro del Estado, pero comparte proyecto político con mucha gente que defiende la independencia y estamos muy cómodos haciéndolo juntos, y creo que es muy positivo, esto.
En una entrevista en Rac1 Herrera hablaba de "nueva etapa" para ICV a partir de la primavera. ¿Qué cambios serían buenos para el partido?
En la asamblea que tenemos ahora en el mes de marzo tenemos que hacer balance de una apuesta política muy importante que hemos hecho en este ciclo electoral, que es la apuesta de las confluencias, de concurrir con la expresión de la nueva política, con éxitos notables. Ahora mismo estamos gobernando en el Ayuntamiento de Barcelona, ​​con dos tenientes alcaldes de Iniciativa. Las confluencias han sido positivas para nosotros y, por tanto, el futuro de ICV se incluirá en el que nosotros diseñemos colectivamente dentro de una estrategia a largo plazo de apuesta por las confluencias. Lo decidiremos colectivamente en la asamblea, probablemente en febrero o marzo.
Aunque digas que ha sido positivo, los resultados en las elecciones catalanas fueron peores que los que había llegado a alcanzar ICV.
Depende, tenemos que mirar todo el ciclo electoral. Nosotros tomamos las elecciones municipales donde sacamos mejores resultados; de hecho, tenemos más alcaldes que nunca, algunos presentados como Iniciativa, otros en confluencias.
Sí, pero hablamos de la confluencia Cataluña Sí se Puede.
Yo creo que las elecciones del 27 de septiembre son un mal indicador para medir el éxito o no de las confluencias, porque eran unas elecciones en las que la polarización en torno al tema nacional hizo muy difícil que la complejidad de nuestro relato nacional pudiera tener un espacio. Pero esto se debió a la polarización ya la instauración del plebiscito, pero no a que la confluencia no funcionara bien. De hecho, nosotros hicimos una campaña que funcionó: los actos estaban muy llenos. Veremos cómo van ahora las generales, en las que yo creo que la dinámica es otra.
Yo hubiera preferido que Barcelona en Común y Ada Colau se hubieran implicado también en las elecciones catalanas
¿Como ves que Barcelona en Común se una ahora a las elecciones generales, pero no lo hiciera en las autonómicas?
Yo creo que es muy positivo que se hayan implicado en las generales; es evidente que yo hubiera preferido que se hubieran implicado también en las elecciones catalanas, porque habríamos ganado mucha fuerza, con todo el impulso que supone Barcelona en Común y Ada Colau. No pudo ser, será a las generales, y esto lleva fortaleza y es positivo. Espero que la experiencia de las generales, si funciona bien, ya tengamos una continuidad en las próximas citas electorales, que no sabemos cuándo serán, tal vez en marzo como algunos dicen.
¿Qué análisis haces de que esta unidad de izquierdas haya sido posible en Cataluña pero no haya funcionado de la misma manera en Madrid o nivel estatal?
Hubiera sido deseable que hubiera habido una confluencia en todo el Estado de todas las fuerzas progresistas y de la izquierda alternativa; no ha sido posible en todas partes, pero sí ha sido posible en muchos lugares. Tenemos un proceso de confluencia en Valencia, en Galicia, en Cataluña ...; por tanto, se puede ver el vaso medio vacío o medio lleno, ya mí me gusta intentar verlo medio lleno. Ha sido muy importante poder incorporar todos los actores en la confluencia catalana. Izquierda Unida al final, costó, pero lo conseguimos; ha sido un gran éxito. Como mínimo, desde Cataluña la confluencia se ha hecho con todos los actores que queríamos que estuvieran y esperamos que tenga continuidad, y si puede ser un ejemplo para otros territorios del Estado, bienvenido sea.
Parece que unos han querido más protagonismo que los demás.
Hemos entrado en una grave crisis constitucional del Estado en la que el bipartidismo se está hundiendo, y eso preocupa mucho el establishment español, porque, cuando un sistema constitucional  se hunde, esto pone en peligro todo el sistema constitucional . Y debemos ser conscientes de que hay una gran operación de reflotar lo que debería ser un nuevo consenso constitucional conservador a partir de la emergencia de Ciudadanos, que ha sido una gran apuesta del establishment español para sacarlo adelante .
 Debemos ser conscientes de que tenemos esto y que, si no construimos un gran puente de la izquierda alternativa tanto en Cataluña como en el Estado, no seremos capaces de confrontar esta operación que existe y que está en marcha. Esto significa sumar todos. Y, si esta vez en algunos territorios no ha sido posible, yo espero que lo sea la próxima vez. No voy a entrar en el tema de Alberto Garzón y Pablo Iglesias porque es su dinámica en Madrid.
¿Será posible la próxima, si hay próxima?
Son dinámicas que no sólo pertenecen a Garzón o a Iglesias, sino también a Izquierda Unida y a Podemos como actores, pero prefiero no entrar, porque ya está hecho y es una dinámica que no tiene que ver con nosotros. En todo caso, aquí lo hemos conseguido entre todos.


Entrevista publicada en elcritic.cat


Desigualtat en campanya

Les dones en campanya, víctimes de la falsa igualtat en les llistes del 20-D ANNA FLOTATS  La fragmentació del vot provocada per l'entrada dels nous partits incidirà en la masculinització de l'hemicicle perquè els caps de llista segueixen copades per homes. La personalització de la campanya en els candidats de cada partit invisibilitza les dones  Els candidats a les eleccions d'aquest 20-D MADRID La legislatura que acaba serà recordada, entre altres coses, per ser la més igualitària de la història d'Espanya. Encara va arrencar el 2011 sense arribar a una participació equilibrada d'homes i dones (elles representaven el 37,5%), les dones han acabat superant el 40% de l'hemicicle, situant-se per primera vegada dins dels percentatges considerats paritaris. Una fita, però, que difícilment es repetirà després del 20 de desembre. El motiu és que només el 34% de les candidatures presentades a les 52 circumscripcions electorals està encapçalat per dones. Els grans partits (PP, PSOE, Ciutadans, Podem i Unitat Popular-IU) respecten la reforma de la llei electoral que, després de l'entrada en vigor de la llei d'Igualtat, imposa mantenir un mínim del 40% dels llocs per a cada sexe en trams de cinc diputats, però els primers llocs de les llistes segueixen copats per homes. Concretament, les dones cap de llista representen un 53,5% al PSOE, un 34,6% en Podem, un 28,8% al PP i un 21,% a IU i Ciutadans. "La dispersió del vot serà més gran per l'entrada dels nous partits. En algunes províncies, és probable que només treguin un representant, de manera que si els homes ocupen els primers llocs seran ells els que ocupin un escó i no les dones, que estan relegades als últims llocs en les llistes ", explica Núria Fernández, investigadora del Gabinet de Comunicació i Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Aquest fenomen és el causant de casos tan paradoxals com el de la CUP a Catalunya, que malgrat tenir el feminisme com a eix bàsic de la seva línia política, és el partit amb un menor percentatge de diputades (30%) a l'haver triat homes per liderar les seves llistes en totes les circumscripcions. "Encara no entenem la igualtat com un tema d'estructura política i social, per això fins i tot partits conscienciats cauen en el parany", opina Isabel Muntané, codirectora del Màster de Gènere i Comunicació de la UAB, que insisteix que "complir el 40% que marca la llei no és suficient: també cal tenir en compte el territori "   Pablo Iglesias va assistir al debat acompanyat pel seu número dos, Iñigo Errejón. Pere Iglesias anar amb la seva dona, Begoña FERNÊNDEZ. A la imatge, al troleo després del debat que va inundar les xarxes socials. De fet, la directora de l'Fundación Mujeres, Marisa Soleto, recorda que el 2007 les organitzacions feministes ja van advertir que la reforma de la llei electoral "no garantia un resultat paritari a l'hemicicle", per la qual cosa lamenta que, encara ara, alguns partits "es limitin a aplicar els mínims que marca la llei". Al final, com la paritat en els caps de llista no està reflectida en la norma, depèn únicament de la voluntat política. Per això, la directora de l'Observatori d'Igualtat de Gènere de la Universitat Rei Joan Carles de Madrid, Laura Nuño, demana als partits que "abandonin la cultura del simulacre" i siguin "honestos i coherents amb els seus programes", de manera que, si lluiten per la igualtat, afavoreixin la representació paritària en els primers llocs de les seves candidatures.

Oryxon entra en bolsa

L’empresa catalana Oryzon, especialitzada en el desenvolupament de fàrmacs experimentals per al tractament de malalties com el càncer i l’Alzheimer, començarà avui a cotitzar al mercat continu de la borsa amb una valoració de 96,5 milions d’euros i a un preu per acció de 3,39 euros. El preu de referència de sortida a borsa és el mateix que es va fixar en les ampliacions de capital que l’empresa va dur a terme al juliol i a l’octubre d’aquest mateix any. La companyia biotecnològica cotitzarà amb el codi ORY al mercat continu mitjançant listing (col·locació directa en borsa) del 100% de les accions. A l’octubre el president d’Oryzon, Carles Buesa, va avançar que després de la sortida a borsa faran més ampliacions de capital per finançar la seva internacionalització. En un o dos anys la companyia preveu fer el salt als Estats Units, el mercat “natural” de les empreses tecnològiques, segons Buesa. El 2014 Oryzon va aconseguir un benefici net de 6,6 milions d’euros i uns ingressos de 13,1 milions, fonamentalment a causa de l’acord que va firmar a l’abril amb Roche per al desenvolupament de la molècula ORY-1001, dissenyada per al tractament de la leucèmia i que ja s’està provant en éssers humans.

El extraño caso del TTIP y el PSOE





La posición real del PSOE ante los próximos desafíos económicos se vislumbra en sus planteamientos sobre el TTIP, que renuncian a la tradición socialista para volver a abrazar el neoliberalismo
 

El PSOE lleva en su programa electoral un apartado que se denomina “España en un mundo globalizado”. Un gran punto de partida para fomentar un debate imprescindible que se asienta en seis objetivos y tres dimensiones. Los socialistas españoles, como en el resto de Europa, quieren una Unión con liderazgo, que preserve el medio ambiente, que combata la desigualdad y preserve los derechos humanos.

Pero más allá de lo que parece obvio, el PSOE propone “Participar en la creación de un espacio atlántico”:
“Velar para que en la negociación de los tratados comerciales y en particular en el Tratado de Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP), se garanticen los derechos sociales, medioambientales, sanitarios, de seguridad alimentaria y la protección de datos personales alcanzados en la UE. Su formulación final deberá contribuir al crecimiento económico sostenible y a la creación de empleo de calidad. En materia de protección de las inversiones se respetarán los procedimientos jurídicos regulares. En todo caso, se preservará plenamente la capacidad de las autoridades nacionales, regionales y locales de legislar sobre sus propias polí ticas pu ́blicas, que en ningún caso podrán verse menoscabadas por intereses privados.”
El PSOE habla de “velar”. Los eurodiputados europeos del grupo socialista tienen que entrar en una sala de 10 metros cuadrados, sin móvil ni acompañantes para intentar comprender qué sucede en unas negociaciones complejas y donde la mayoría de la información sigue estando oculta. Sólo cuando el TTIP esté finalizado, sabrán si Europa ha cedido a las potenciales demandas de Estados Unidos.
Al respecto, el argumento que suelen dar algunos socialistas alemanes favorables al Tratado es que, gracias a su presión sobre le Comisión, se han logrado modificaciones en temas tan polémicos como el ISDS. No es cierto. Estos tribunales, creados ad hoc para que una empresa demande a un Estado si ve que sus beneficios peligran, han sido escrutados por toda la opinión pública europea. Suele ser un error habitual entre la clase política atribuirse los logros sociales, pero en este caso ni siquiera lo es. La Comisión ha hecho una propuesta nueva que no goza ni de la aprobación de Estados Unidos ni de las grandes asociaciones empresariales. Y lo ha hecho más como movimiento estratégico para defender el tratado que como muestra de haber escuchado a los ciudadanos o a los grupos políticos. De haber sido así, habría puesto fin a las negociaciones del TTIP hace tiempo.
Los socialistas defienden un tratado que cuenta más con las empresas que con los miembros electos por los ciudadanos y del que saben más por filtraciones que por información oficial. La semana pasada, la Unión Europea fue acusada de dar acceso privilegiado a documentos confidenciales del TTIP a la petrolera ExxonMobil. Exxon fue consciente del cambio climático en 1981, pero durante 27 años gastó 30 millones en Think Tanks para negarlo. También, gracias al ISDS que propone el TTIP, la gigante de los petrodólares demandó a Canadá por cancelar un proyecto turístico por ser inviable y contaminar demasiado.
En relación a la protección de derechos, ojalá pudiera haber un debate justo con datos e información al alcance de todos. En lo que denominan como “derechos y medio ambiente”, por ejemplo, Europa ha reducido su ambición de forma abrumadora en la COP 21 para equiparase a Estados Unidos, que la ha aumentado ligeramente. Si bien es cierto que es un paso, las última filtración sobre sostenibilidad ambiental en el TTIP está vagamente redactada y ni siquiera es vinculante. "Las garantías planteadas para el desarrollo sostenible son prácticamente inexistentes en comparación con las protecciones previstas para los inversores (ISDS). La diferencia es bastante obscena," le dijo a The Guardian Tim Grabiel, un reputado abogado ambientalista parisino que filtró el último documento al respecto. "Tiene poco o ningún valor jurídico”, añadió.
El dato de que el 45 por ciento de las 100 empresas más grandes del mundo está obstruyendo las leyes que luchan contra el cambio climático, según una ONG británica, también es ilustrativo. Son las mismas que influyen en las negociaciones sobre el TTIP y a las que la Comisión recibe a puerta cerrada. “El medioambiente en el TTIP: cuando los zorros cuidan el gallinero”, alertamos no hace mucho  en este espacio.
La protección de datos es un tema igual de polémico. Dentro del capítulo de 'e-commerce' del TTIP se negocian cuestiones como el uso de los datos personales de los usuarios, el control del tráfico en la red por parte de los proveedores o el bloqueo de contenidos digitales por cuestiones de copyright.

Barack Obama ha manifestado en repetidas ocasiones su discrepancia con la Unión Europea respecto al establecimiento de normas sobre localización de datos. “Dataproteccionismo”, dijo una vez. Además, sin siquiera haberse aprobado el TTIP, Europa ya ha comenzado a postrarse ante EEUU con la firma del tratado bilateral denominado "Acuerdo de Puerto Seguro" ("Safe Harbor"), por el cual aquellas empresas estadounidenses que adopten un sistema de protección de datos similar al exigido por la UE pueden de forma aislada ser consideradas como ‘seguras’. El Parlamento solicitó que se suspendiera por "no dar las suficientes garantías en cuanto a la protección de datos de los ciudadanos”.
Por otro lado, EEUU acaba de cerrar recientemente otro mega acuerdo transatlántico, el más importante de la historia: el TPP. Entre la documentación que Wikileaks ha hecho pública se observa que todos los aspectos importantes están comprometidos: medicamentos, software y descargas ilegales.
Sobre sanidad, el debate es si cabe más complicado. La Comisión Europea, que negocia el TTIP, dice que los servicios públicos no forma parte del acuerdo. En cierto modo es así, pero tampoco han sido excluidos de las negociaciones y pueden entrar en cualquier momento a la mesa, al igual que lo hicieron en la última ronda algunos sectores sensibles como el agua. Además, con la armonización de normativas que se observan en algunos textos consolidados del TTIP, es fácil encontrar indicios suficientes para pensar que la fórmula emprendida por Margaret Tatcher para externalizar servicios básicos pueda ser incluida de nuevo.
Aspectos como no hacer algunas licitaciones públicas obligatorias y otras cuestiones que abren el mercado a las empresas privadas pueden ser vistas como barreras al comercio y ser eliminadas. No es algo que no haya sucedido en España con consecuencias reales. Los hospitales han perdido un tercio del personal de limpieza en tres años y eso no sólo implica más costes y peor servicio, sino también despidos.
La Comisión habla en el TTIP de servicios “competitivos” y suministrados de “forma cualificada”. Es el mismo lenguaje que usaron en Reino Unido cuando aprobaron la ley de 2012 que abrió la sanidad a las empresas privadas. Durante sus dos años de aplicación, 9.600 millones de libras en contratos fueron concedidos a solicitantes “competitivos”. El gran beneficiado fue el sector privado: de los 252 contratos firmados, 165 fueron a parar a suministradores que poco tenían que ver con el servicio nacional de salud británico.
“En la protección de las inversiones se respetarán los procedimientos jurídicos regulares”, dice el PSOE sobre lo que se denomina el ISDS. Debido a la retirada de las subvenciones a las energías renovables, España es el país de la Unión Europea que más demandas recibe a día de hoy ante tribunales internacionales de arbitraje a través de mecanismos como el que plantea el TTIP. El problema es que esos pleitos, cuyas costes se estiman en miles de millones, están siendo gestionados por abogados de bufetes privados muy bien relacionado con la industria y que en muchos casos proceden de una engrasada puerta giratoria.
Mecanismos como el ISDS y la ya explicada cooperación regulatoria dan más armas a las grandes empresas para bloquear y debilitar regulaciones. Van en la línea contraria de la que propone el PSOE de “preservar plenamente la capacidad de las autoridades nacionales, regionales y locales de legislar sobre sus propias políticas públicas, que en ningún caso podrán verse menoscabadas por intereses privados”.
El PSOE, en definitiva, hace un gran análisis de la situación geopolítica a la que se enfrenta la UE, pero su respuesta se aleja mucho de los valores socialistas y coincide sin reservas con los liberales más acérrimos y los conservadores de los 28 estados miembros. Es el mismo problema al que muchos socialistas se han enfrentando y que ha provocado el rechazo sin reservas al TTIP y la división del grupo en Europa.

En Génova ni siquiera han tenido un debate interno y apoyan el TTIP fruto de la influencia del presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. A nivel local, más de 20 alcaldes y concejales socialistas han iniciado o apoyado mociones de censura contra el TTIP en pequeños Ayuntamientos de España por las consecuencias que tendría para pequeñas empresas. ¿El PSOE está con las transnacionales o con los ciudadanos?

13 de diciembre de 2015

Oriol Junqueras ‘roba’ a Artur Mas la bandera del independentismo


En un acto del partido en Barcelona, el líder de ERC avisa: "No nos dejamos engañar por la Constitución de 1978, ni nos dejamos engañar por el Estatuto cepillado por Alfonso Guerra"


Foto: El presidente de ERC, Oriol Junqueras, en el acto de Barcelona. (EFE)

El presidente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Oriol Junqueras, ha tomado este sábado las riendas de la campaña de su formación desplazando al cabeza de lista, Gabriel Rufián, y desafiando a Artur Mas, al reclamar para Esquerra el ser la “casa de acogida del independentismo”durante el mitin central de su partido. Parodiando a la Casa Gran del Catalanismo, el fallido proyecto de Mas de hace unos años para convertirse en referente del nacionalismo, el republicano le ha robado ahora la bandera del soberanismo en un vibrante discurso ante un público entregado de 1.300 militantes en un pabellón de la Feria de Barcelona.
En el acto tomaron parte una docena de dirigentes republicanos, entre ellos la secretaria general de ERC, Marta Rovira, el candidato a senador, Santiago Vidal (presentado por Rovira como un “juez militante de la causa”) y el cabeza de lista al Congreso, Gabriel Rufián. Pero la guinda del mitin fue Junqueras. “Todos aquellos independentistas a los que sus dirigentes y partidos dejaron tirados, ya sean socialistas, ecosocialistas, sindicalistas, democristianos, etcétera, se sienten acogidos ahora por ERC, porque sus partidos han dimitido de ser útiles a nuestra sociedad y al país”, clamó Junqueras.
Avisó el líder republicano que “no nos dejamos engañar por la Constitución de 1978, ni nos dejamos engañar por el Estatuto cepillado por Alfonso Guerra. Y ahora no nos dejaremos engañar por la promesa de un referéndum imposible. No comulgamos con ruedas de molino”.
Junqueras, Rufian y Rovira. (EFE)
Junqueras, Rufian y Rovira. (EFE)
Para Junqueras, “la hora de la independencia ha llegado”. Y lanzó un reto mirando de reojo a Madrid: “No nos dejaremos intimidar por nadie. Si cuando éramos pocos y con todo en contra no nos intimidamos, tampoco nos dejaremos intimidar ahora que somos mayoría y que tenemos todo. Lo que nos toca es rematar la tarea de la independencia. Pero que sepan que nunca nos hemos rendido. Nunca hemos abandonado. Y hemos dado continuidad a la esperanza y al orgullo de nuestra gente”.

Dardos contra Ciutadans

Los republicanos están preocupados por las encuestas, que dan unos inmejorables resultados en Cataluña a Podemos y a Ciutadans, lo que situaría a los soberanistas en una posición de debilidad, ya que ERC, como mucho, podría aspirar a ser la tercera fuerza, mientras que algunos sondeos sitúan a la otra fuerza independentista, Democràcia i Llibertat (DiL, o sea, Convergència), en el quinto puesto, detrás de los socialitsas. Ante ese panorama, o los independentistas despegan o se pegarán una torta que, no se cansan de repetir, podría restar legitimación al “proceso”.
El segundo de la candidatura, Joan Tardà, no pudo estar en el evento, pero dejó grabado un vídeo, en el que destacaba cuatro objetivos fundamentales: celebrar la victoria del republicanismo y la derrota de Ciutadans; ganar el 20D; formar un Govern que, aseguró, será realidad en pocas semanas; y celebrar después el primer año de la República Catalana. ¿Por qué citar, precisamente, a Ciutadans en ese mensaje? Obvio: es la fuerza no nacionalista mejor situada y que puede batir incluso a ERC. Por tanto, es el enemigo con mayúsculas.
Si cuando éramos pocos y con todo en contra no nos intimidamos, tampoco nos dejaremos intimidar ahora que somos mayoría
Por eso, en la semana restante podrán toda la carne en el asador. Marta Rovira lo ha escenificado muy bien: “Europa nos pedía un mandato democrático y ya lo tenemos con las elecciones del 27-S. También lo tuvimos con las municipales y las europeas. Si ganamos otra vez, será el cuarto mandato democrático y el empujón clave, el último, para poder llevar adelante el acuerdo del 27-S”. Rovira avisó también de que “no pediremos permiso para reclamar el derecho a decidir”.
El exjuez Santiago Vidal acudió a la sensiblería: “Con la independencia estaremos dentro de Europa. Y cuando viajemos a Canadá o Bolivia, por ejemplo, y nos pidan en un hotel el carné de identidad, cuando vean que pone República de Cataluña, nos dirán: ‘¡Qué envidia me da!’”.
(EFE)
 (EFE)Rufián, que a pesar de ser el cabeza de lista tuvo sólo unos minutos de discurso, también sacó pecho: “No negociaremos nada con quienes nos llaman golpistas y nazis por votar diferente a ellos. Lo único que vamos a negociar son los activos y los pasivos. No hemos nacido para resistir, sino para ganar”. Rufián afirmó también que sólo hay tres opciones de poder cambiar la Constitución y celebrar un referéndum independentista: “Con una mayoría absoluta de Podemos, pero no creo que sea posible; con una mayoría de IU y Alberto Garzón, que tampoco creo posible; o con la victoria de David Cameron, lo que es más complicado todavía. Las cosas, pues, no van a cambiar”.

Soldados del ‘Govern’

Y Tardà, en su mensaje, también dejó muy claras las tres proclamas fundamentales de ERC: los republicanos van a Madrid “a defender la soberanía, a ser soldados del Govern que se formará dentro de pocas semanas porque habrá acuerdo de JxS y la CUP y a continuar siendo la izquierda independentista solidaria con los partidos de otras naciones que están en el Parlamento español”.
Los republicanos, pues, quieren apelar al voto identitario como nunca y a laépica de las novelas de caballería. “La Tercera República será catalana”, dijo Rufián. Y Junqueras recordó que ésta es la “revolución democrática” y la “revolución de las sonrisas” y finalizó: “Llenad las urnas de esperanza y de República. Todos saben que seremos el orgullo de la República Catalana”. Una arenga desde el corazón.

Entrada destacada

PROYECTO EVACUACIÓN MUNDIAL POR EL COMANDO ASHTAR

SOY IBA OLODUMARE, CONOCIDO POR VOSOTROS COMO VUESTRO DIOS  Os digo hijos míos que el final de estos tiempos se aproximan.  Ningú...