Translate

1 de enero de 2016

La creciente influencia de Rusia en Lationamérica atemoriza a EE.UU.

"La creciente influencia de Rusia en Latinoamérica atemoriza a EE.UU."

RT.  Noticias
El creciente interés en el desarrollo de las relaciones entre Rusia y América Latina preocupa cada vez más a los Estados Unidos, según Global Risk Insights (GRI). El artículo trata en particular sobre las perspectivas de cooperación entre Rusia y Nicaragua en la esfera militar, lo que ampliará la presencia rusa en la región.
"La creciente influencia de Rusia en Lationamérica atemoriza a EE.UU." / RIA NOVOSTI / Ramil Sitdikov
8177
Una particular preocupación despierta los planes de Nicaragua de comprar cazas rusos MiG-29, lo que según la autora del artículo en GRI, podría cambiar el equilibrio de fuerzas en la región.
En febrero pasado, el Gobierno de Nicaragua anunció que está gestionando la compra de aviones de combate, entre ellos MiG-29 multipropósito de Rusia, con el objetivo de combatir el narcotráfico en su espacio aéreo. El inspector del Ejército nicaragüense, el general de brigada Adolfo Zepeda, dijo entonces que se realizaron "algunas gestiones para obtener medios, cazas interceptores (…)". El jefe militar nicaragüense recalcó que se trata de "aviación netamente defensiva" y no de aviones de ataque.
SEPA MÁS: ¿Qué perspectivas se abren ante Rusia y América Latina en la esfera militar?          
Si Rusia y Nicaragua llegan al acuerdo referente al suministro de los MiG-29, ese país latinoamericano puede convertirse en la potencia militar más importante en la región que está cerca a EE.UU., subraya el artículo.
Por otra parte, Rusia también está negociando con Nicaragua la construcción de instalaciones para el reabastecimiento de combustible a bombarderos y buques de guerra de largo alcance.
Putin: Rusia va a desarrollar la cooperación con Perú y Nicaragua
"Estados Unidos y sus vecinos aliados están seriamente preocupados por el hecho de que el acuerdo sobre el suministro de armas permitirá a Rusia fortalecer la presencia en la región, cerca de los Estados Unidos, en respuesta al hecho de que, según Moscú, Occidente está interfiriendo en los asuntos de Ucrania", escribe Yesenia Lugo en su artículo.


Rusia es más fuerte que la OTAN

Rusia está reforzando y mejorando sus Fuerzas Armadas, mientras que la OTAN últimamente se ha degradado mucho, por lo cual debería considerar renovar las negociaciones con Moscú sobre el desarme, opina el general alemán Hans-Lothar Domroese en una entrevista a Focus.
Un general de la OTAN ha destacado la superioridad de las Fuerzas Armadas de Rusia respecto a las fuerzas de la alianza.
"Desde que Putin accedió al cargo de presidente por segunda vez, las inversiones de Rusia en la esfera militar fueron tan intensas que hoy en día sus Fuerzas Armadas son ultramodernas, flexibles y aptas para el combate", destacó Domroese.
Según el general, en los últimos 25 años las fuerzas de la OTAN se han reducido un 25%, por lo cual los expertos de la alianza tienen que analizar la situación mundial para comprobar si el equilibrio de las fuerzas no han cambiado a favor de una de las partes. Si el equilibrio cambia a favor de Rusia, la OTAN tendrá que dar un paso hacia las negociaciones con Rusia sobre el desarme.
Comentando los logros de la alianza conseguidos en 2015, Domroese aseguró que el año fue bastante tenso y complicado para la OTAN, que sufrió numerosos fracasos. Asimismo, el programa de entrenamiento de combatientes en Afganistán y las operaciones en las provincias de Kandagar, Guilmend y Kunduz no dieron frutos y la guerra civil en Siria ha sido el capítulo más oscuro para la alianza. 

fuente: RT.com

Erdogan pone de sistema presidencial a la Alemania de Hitler

 Preguntado sobre el modelo de Estado que quiere, el presidente turco señaló al Tercer Reich como modelo

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, que aspira a tener poderes ejecutivos en su actual cargo, ha puesto como ejemplo de unsistema presidencial a la Alemania del dictador nazi Adolf Hitler, según recogen hoy varios medios turcos.
Preguntado sobre si un sistema presidencialista era posible al tiempo que se mantenía el modelo unitario de Estado, Erdogan aseguró a los periodistas: “Hay ejemplos en el mundo. También hay ejemplos en el pasado. Si se mira a la Alemania de Hitler, se puede ver”. “Más tarde también hay otros ejemplos”, aseguró en una rueda de prensa que dio anoche tras su vuelta de una visita oficial a Arabia Saudí y cuya grabación recogen hoy medios como la agencia de noticias Dogan y el diario “Today’s Zaman”.
Erdogan quiere cambiar el actual sistema parlamentario turco por uno presidencial, a semejanza de los que existen en países como EEUU, Francia o Rusia. El jefe del Estado, que tiene ahora un papel más bien protocolario, ha argumentado que un sistema presidencial de “estilo turco” haría más eficaz la toma de decisiones.
Erdogan ha venido asegurando que los países más avanzados cuentan con sistemas presidenciales, aunque algunos críticos han apuntado que esto no es así, al señalar que la mayor economía de Europa, Alemania, se rige por un sistema parlamentario.
El partido islamista que fundó Erdogan, el AKP, aspira a aprobar una nueva Constitución después de su victoria por mayoría absoluta en las elecciones legislativas del pasado noviembre.
La oposición coincide en la necesidad de contar con una nueva Carta Magna -la actual fue aprobada en 1982, durante una dictadura militar-, pero se oponen al establecimiento de un sistema presidencial por el temor a que Erdogan acapare demasiado poder.


no solo se trata de economia...

La pobreza y las desigualdades sociales están lejos de ser algo superado en las sociedades industriales del “Norte”. ¿Es verdaderamente imposible erradicar por completo la pobreza? ¿Por qué la brecha de las desigualdades es incluso cada vez mayor en un mundo de riqueza sin precedentes? ¿Está la sociedad realmente haciendo los esfuerzos y proporcionando los recursos necesarios para aliviarla?

“¿Los pobres serían lo que son, si nosotros fuéramos lo que debiéramos ser?” Concepción Arenal (1820-1893) Escritora y socióloga española.

Generalmente, en los discursos políticos y económicos sobre la pobreza se alude principalmente a sus formas cuantitativas habituales: el número de pobres, en un momento dado, en una sociedad concreta. Aunque son imprescindibles para evaluar la gravedad de este problema a nivel mundial, parece más interesante reflexionar sobre sus orígenes y, en especial, sobre los procesos de empobrecimiento.

Un acercamiento a la pobreza

No es el objetivo ni intención de este artículo hacer un análisis exhaustivo de la pobreza o estudiar su evolución a lo largo de la historia. De hecho, llegar a una definición absoluta del término es algo sensiblemente complejo, puesto que se trata de un concepto amplio y cambiante según la época histórica y los diferentes modos de vida.

A medida que evoluciona el estudio de la pobreza como fenómeno (ligado inevitablemente a los cambios de las sociedades en que se estudia), surgen nuevos conceptos o puntualizaciones. Así, hablamos de pobreza absoluta frente a la pobreza relativa; de pobreza del mundo urbano, diferente de la del mundo rural; y por supuesto, podemos hablar de una pobreza del mundo desarrollado y una del Tercer Mundo, cada una con sus características fundamentales.
Pobreza absoluta se refiere al modo de medir al número de personas bajo un umbral de pobreza de la misma manera para todos los países sin importar su cultura y sus niveles de desarrollo tecnológico. Pobreza relativa, sin embargo, tiene en cuenta el nivel de ingresos del país en el que se mide, y para ello no se tiene en cuenta el poder de paridad de compra y los tipos de cambio. Si una sociedad tiene una más equitativa del ingreso, la pobreza relativa disminuirá, aunque no tiene por qué hacerlo la pobreza absoluta.
Su definición es, por ende, algo inasumible en su totalidad aunque, si algo es evidente, es que nunca se puede separar de la noción de escasez, de privación en las necesidades básicas, de forma permanente e involuntaria.

¿Un círculo sin salida?

La cultura de la pobreza es una teoría elaborada en 1968 por Oscar Lewis que sostiene, fundamentalmente, que los pobres no son simplemente personas privadas de recursos o necesidades básicas, sino que comparten un sistema de valores único. 

Según Lewis, “la subcultura [de los pobres] desarrolla mecanismos que tienden a perpetuarse, sobre todo porque de lo que ocurre con la visión del mundo, las aspiraciones, y el carácter de los niños que crecen en él”.

“El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo”- Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor colombiano.

La educación como herramienta para erradicar la pobreza. 

Pese a que la teoría ha sido ampliamente criticada por otros antropólogos, (por presentar una noción de una cultura monolítica e inmutable de la pobreza, que se puede leer incluso como “culpar a la víctima”), sí que subsiste en la cultura popular, en el sentido en que es fácil identificar el efecto reproductor de la pobreza, que de alguna manera se transmite y perpetúa de generación en generación, un círculo, un conjunto o una cadena tal y como lo explica el profesor Francisco Checa en sus Reflexiones Antropológicas:
Los padres buscan obtener ingresos para la manutención de la familia; al carecer de formación, tienen acceso a trabajos no estandarizados incluso en la economía sumergida. El ambiente familiar se desequilibra, lo que produce agresividad, sobre todo respecto a mujeres y niños. Cada uno busca salida por su cuenta: alcohol, abandono, prostitución;  los hijos buscan liberar su tensión fuera de la casa, en pandillas o drogas, lo que fomenta el absentismo escolar y por tanto una cualificación profesional mínima, que les dará acceso a trabajos marginales. Y vuelta a empezar.

Economía frente a cultura

El papel de cultura (y no sólo de la economía) en la erradicación de la pobreza fue el tema principal del encuentro celebrado en el mes de mayo en la Universidad de Georgetown, en el que participaron el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, junto a Robert Putnam (profesor de política pública de Harvard) y Arthur Brooks, presidente de la American Enterprise Institute. Parece que, desde los violentos disturbios ocurridos en Baltimore, Obama ha comenzado a hablar más abiertamente sobre la pobreza, la marginalidad y las desigualdades (crecientes) que afectan a su país, así como sobre la necesidad de actuar sobre su raíz misma.

“Erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia“ – Nelson Mandela (1918-2013) Abogado y político sudafricano

El mismo análisis podría extrapolarse a cualquier economía avanzada, donde las desigualdades entre ricos y pobres aumentan alarmantemente. Pero ¿la culpa es de los pobres mismos, que sumidos en su propia “cultura” no tienen aspiraciones ni se preocupan por su futuro? ¿O es un problema de las clases más altas y dirigentes políticos, que no proporcionan los recursos necesarios ni crean las mismas oportunidades?
Sería un error considerar la pobreza como un problema exclusivamente económico y pasar por alto el papel de la cultura, las normas y los valores. El mismo error que hacer lo contrario. La sociedad tiene la responsabilidad colectiva de crear oportunidades para los menos favorecidos y los individuos tienen la responsabilidad de tomarlas.

Más trabajo y conciencia social

En su libro Our Kids (Nuestros Niños), Robert Putnam encuentra evidencia de crecientes brechas entre los niños ricos y los pobres de Estados Unidos. Según Putnam, “en los últimos años, las cosas han mejorado cada vez más para los chicos que crecen en hogares prósperos y han empeorado cada vez más para los que viven en hogares humildes”: las ventajas se acumulan para los niños nacidos en las familias “correctas”, garantizando su propio éxito en la vida, en marcado contraste con el destino de los que luchan en la parte inferior.
Los niños son los principales perjudicados. 
Además, estos hijos “afortunados”, crecen rodeados de niños como ellos, con padres como los suyos: por eso, para los ricos es a veces difícil entender verdaderamente la pobreza, ya que no interactúan con la gente pobre. El título del libro, tiene la esperanza de evocar un sentido de responsabilidad más amplia, para ver a los hijos de los pobres como “nuestros” en lugar de “suyos”.
Con menos lazos sociales y conexiones entre los que tienen y los que no tienen, se hace más difícil que las personas se vean en el lugar del otro: la brecha económica se convierte en un espacio de empatía”.
Conciencia social no es sensiblería, espectáculo, o limosnas ocasionales, sino sabernos responsables todos de todos.


Oil: the price war begins

The modern world knows the value of resources, power and they provide direct and indirect struggles that cause. For over 100 years the natural resource that has been at the center of these battles was oil, but this competition has not only captured in armed conflicts but  the usual scenario of war have been the markets.
Approximately a year ago began a new phase in this ongoing war in the oil market with a drastic fall in prices of the barrel. In June 2014 prices $ / barrel while 115 were registered this year stood at $ 43'6 / barrel. Thus,  the drop in oil prices has been the largest in the last decade  and has represented a decline of almost 50% over the 2014 summer forecast.

What is the cause of falling prices?

Several analysts in energy policy and political economy of oil seem to agree that  there is a range of key causes  behind this new situation:
  1. Overall production increase  that has made ​​increase oil supply over demand.Specifically, there have been higher rates of production in countries like Yemen, South Sudan, Nigeria and Libya.
  2. Large increase in production in the United States  due to the use of the technique of fracking  (hydraulic fracturing) , which has allowed the country to extract enough in order to have the largest reserves of the past 80 years and almost cover domestic consumption oil.
  3. Increased demand for oil produced by non-aligned countries to OPEC  (cartel of producing countries, acting monopoly is able to set the price of global crude).
  4. Increased  energy efficiency  in major consuming countries.
  5. Increased use of natural gas and nuclear energy for electricity production(although oil still reigns as the main power in the field of transport).
  6. Who wins and who loses in this situation?
The drop in prices has led to several consequences. In general, it is estimated that  the price of oil at these levels may increase global GDP by 0.7 or 0.8% , which, a priori, would be beneficial. But beyond this, as an individual, companies that have contributed to this scenario -that say using the  fracking - predict that if prices continue to fall, the cost of using this technique will be too large for profitable. Argument reinforced by the analysis of OPEC, which estimates that  the threshold at which US companies will stop extracting profit stands at $ 40 / barrel.
Meanwhile, refinery companies, chemical industries, airlines and major transport companies seek to maintain this situation, since they are the ones bringing greater benefits. While on the other side of the coin are the traditional oil producing companies that have obviously been reduced profits by lowering the price of their product.
Leaving aside the business level, in each of the battles that occur in the oil market there are  winners and losers countries . This time,  the drop in oil prices benefits the major importers, ie countries with greater energy dependence , among which are the majority of states of the European continent, with data from 2013, we see that acquire a combined average of 9.3 million barrels of oil a day. In addition, other big winners are China and India, due to its high energy consumption, buying around 5'6 and 3'8 million barrels of oil per day, respectively.
On the other hand,  those affected by this trend are large producers, those countries that export the largest quantities of oil in the world and whose economy depends to a large extent on such exports . Among them are members of the OPEC cartel -highlighting Saudi Arabia, Iran and Nigeria, new large producers such as Brazil, Russia or countries as additionally affected by economic sanctions resulting from its activities in Ukraine. In short, these actors have suffered a decline in profit to export crude extract.

Actors and strategies in the war on oil

Analyzing in depth this new stage in the economic war that is generated around the oil, we find  two main actors:. United States and Saudi Arabia  Starting with the first of these countries, we see that American policy on oil has varied greatly from arrival of the Obama administration.
As noted by the US analyst Michael Klare, during the Bush Jr. was the program known as National Energy Policy, under the leadership of Dick Cheney neocon was developed which established that  the energy security of the United States was a key element of the national security and, for this reason, the use of military force to secure the supply of energy resources was justified.  That's how the US launched a "neo-colonialist" policy that, in addition to support certain oligarchies Gulf, used the called "power projection forces" (ie, military) to ensure the flow of oil getting involved in the internal conflicts of the producing countries.
The US National Archives via Flickr
The US National Archives via Flickr

With the change of administration, Barack Obama began a policy whose consequences are reflected in the drop in oil prices today. Thus, the policy for external dependence Bush has been replaced by an agenda based on two pillars:
  1. Energy Security:  Increased domestic production of oil and gas through techniques fracking  and deepwater drilling, especially in the Gulf of Mexico; reduction of oil imports to 1993 levels; and promotion of technological improvements in the field of transport.
  2. Climate change and environment:  Increased investment in clean energy technologies and renewable energy; and tougher efficiency standards on vehicle fuel.
Thus, we see that Obama's plan is aimed at drastically reducing external dependency even to aim to turning the United States into an independent country at the energy level, which explains, in large part, the fall in demand global oil.
Some analysts suggest that the US strategy  to weaken a Russia dependent on its oil exports. Thus, the drop in oil prices reduces revenues obtained a country already hit by economic sanctions imposed as a result of the intervention in the Crimea and the Donbass . At the same time,  this strategy also erodes the benefits of the Gulf monarchies  and Saudi Arabia and above all  attacks the economies of other producers "enemies" of the US as Iran and Venezuela . In the Iranian case, taking into account the economic sanctions that the country has received from the West and negotiations over its nuclear program, it seems clear that a drastic decline in profits from exports of oil acts as an added pressure gives a dominant bargaining position to Western states.
Second, Saudi Arabia as are the other key actor.  The monarchy  Wahhabi is the only country that would be able to enhance oil prices by restricting output by 2,000,000 barrels per day  and, moreover, it is one of OPEC leaders, as such, would promote joint restriction of global oil supply. However, the Saudi state, along with its allies Kuwait and the United Arab Emirates,  has opted for a patient strategy , dropping prices without initiating any reply.
While this attitude is detrimental to Venezuela and Iran, which have come out in favor of a policy of restricting production within OPEC is unlikely to be a change of direction in the organization. This is due to  the falling prices favors Saudi Arabia in various ways :
  1. On the one hand, the  costs inherent in the use of  fracking  make these companies can not produce at levels below $ 40 / barrel. Thus, continued falling prices make this  business viable and America will see increasing external dependence.
  2. Second, the  weakening of the Iranian economy  , which can only produce oil viably in the $ 130 / barrel represents a direct benefit to the state  Wahhabi , rival Shiite country in the competition to become the regional hegemon Middle East; and more at this time when both countries are waging a battle indirectly by supporting opposing sides in wars in Yemen, Iraq and Syria.
  3. On the other hand, an  attack on the Russian economy  , which like Iran is affected by economic sanctions Western- is also useful for the Saudis as punishment given the support that Russia is offering pro-Assad Shiite government in Syria and previous disagreements on the conflict in Chechnya.
Finally, although  Venezuela is being undermined by the "inability" of OPEC , Nicolas Maduro's government focuses its criticism of the Obama administration, who accused of flooding the world with oil extracted by hydraulic fracturing, distorting the market and causing serious crisis dependent on its oil exports States, as is the case in Venezuela.

Oil a double-edged sword for Saudi Arabia

Although the Saudi monarchy has been one of the states that has used oil as a weapon of war in the economic sphere, the text  The IPE (International Political Economy) of OPEC (Organitzation of the Petroleum Exporting Countries) and Oil , of Michael Veseth see that this country may not have complete control over his own weapon.
Salman bin Abdulaziz Al Saud, a member of the House of Saud and current king of Saudi Arabia.  Photo: Georgethewriter via WikimediaCommons
Salman bin Abdulaziz Al Saud, a member of the House of Saud and current king of Saudi Arabia. Photo: Georgethewriter via Wikimedia Commons. 

First, it is necessary to note that  Saudi Arabia has the capacity to carry out attacks in the global oil market in two ways : through the traditional method used by OPEC to reduce oil production  by restricting supply and triggering the price Resource ; and by a large increase in production to flood the oil market, supply and destroying shooting competition , which would be incapable of producing at too low prices while Saudi Arabia can sell crude (a profit) less than 20 $ /barrel.
However, it is possible that the internal composition of the Saudi state, it often has no choice.  Saudi Arabia has consistently used oil revenues to finance social welfare programs while preserving the structures of an Islamic State . So, if the market situation, those benefits decrease, the Saud family can not afford such policies and this is likely to lead to social tensions that threaten his reign.
Therefore, faced with a decline in sales, or trim the welfare model or lower the price of oil to increase such sales; which obviously leaves a monarchy only viable option: the price decrease, collapsing oil industries in other countries.

The current state of the market

In recent months the trend appears to have stabilized, although the reasons are unclear. Saudi Arabia has been increasing its production rate , a fact that has led many analysts to believe that the country wants to offset the drop in overall prices (as points in the previous section) or intends to absorb market share taking advantage of the instability.However,  the Minister of Petroleum and Mineral Resources of the regime concludes that the recent slight rise in prices is the result of an increase in global oil demand.
Moreover, it became clear during last August that the price increase could lead to certain statements made ​​by OPEC  in pointing his concern about the low price of oil and its commitment to defend the interests of the organization. In other words, a mere  threat of action to restrict supply from OPEC were enough to boost oil prices slightly.
In short, it appears that it was not until a few months to see what the end result of this last battle in a constant war the oil market. However, finally it is necessary to patent  a key and very important concept in the Western world: energy dependence.  How dependent are we in the West?
Energy dependence.  Gristo caricature.
Energy dependence. Gristo caricature.

Spain: a model of energy dependency

To illustrate the energy dependence on oil suffered by many Western countries, let's see if Spain. Taking as a source of information the  Statistical Bulletin of Hydrocarbons  in December of the years 1997-2012, we see that the total primary energy consumption of the Spanish state, the oil was 53'5% in 1997, while in the 2012 this consumption was reduced up to 42.2%, reaching the moment of maximum dependence in the year 1998 with a 54'4%.
Despite the reduction, it can be seen that  almost 50% of primary energy consumed in Spain comes from oil , which shows the dependence of this country on the remedy.Moreover if we consider that the degree of self-sufficiency is only 0.3% in 2012, meaning that the  41'9% of the primary energy consumed in the Spanish State goes on imported oil.
Thus, the external energy dependence is demonstrated country. But  where did the oil come from?  Following the example of 2012, recourse to higher imported-from less as a percentage of total Russian oil importers (16.3%), Mexico (14.8%) , Libya (12.6%), Saudi Arabia (12'2%), Nigeria (7.9%) and Iraq (7.7%), while the remaining 28.5% came from a variety of countries specified as "others". In other words,  the 56'8% of the oil imported into Spain in 2012 came from member countries of OPEC.

Petroleo: comienza la guerra de precios

El mundo moderno conoce perfectamente el valor de los recursos, el poder que éstos otorgan y las luchas directas e indirectas que provocan. Desde hace más de 100 años el recurso natural que ha estado en el centro de estas batallas ha sido el petróleo, pero esta competencia no se ha plasmado solamente en conflictos armados sino que el escenario habitual de la guerra han sido los mercados.
Aproximadamente, hace un año que comenzó una nueva etapa en esta guerra constante en el mercado del crudo con una drástica bajada de los precios del barril. En el mes de junio de 2014 se registraban precios de 115$/barril mientras que este año se situaban en los 43’6$/barril. Así, la bajada de los precios del crudo ha sido de las más grandes de la última década y ha representado un descenso de prácticamente el 50% respecto a las previsiones del verano de 2014.

¿Cuál es la causa de la caída de los precios?

Diversos analistas en política energética y en economía política del petróleo parecen coincidir en que hay un abanico de causas clave que explican esta nueva situación:
  1. Incremento de la producción general que ha hecho que la oferta de crudo aumente respecto a la demanda. Concretamente, se han registrado mayores índices de producción en países como Yemen, Sudán del Sur, Nigeria o Libia.
  2. Gran aumento de la producción en Estados Unidos debido a la utilización de la técnica delfracking (fracturación hidráulica), que ha permitido al país extraer el petróleo suficiente para llegar a tener las mayores reservas de los últimos 80 años y casi cubrir su consumo interno.
  3. Mayor demanda del petróleo producido por países no alineados a la OPEP (cártel de países productores que, actuando de forma monopolística es capaz de fijar el precio del crudo global).
  4. Incremento de la eficiencia energética de los principales países consumidores.
  5. Aumento de la utilización de gas natural y energía nuclear para la producción de electricidad(aunque el petróleo sigue imperando como energía principal en el campo del transporte).
  6. ¿Quién gana y quién pierde con esta situación?
La bajada de los precios ha provocado consecuencias diversas. De forma general, se calcula que el precio del crudo a estos niveles puede incrementar el PIB mundial en un 0’7 o 0’8%, lo cual, a priori, sería beneficioso. Pero más allá de este hecho, a nivel particular, las empresas que han contribuido a crear este escenario –es decir las que utilizan el fracking– prevén que si los precios continúan a la baja, los costes de usar esta técnica serán demasiado grandes para que resulte rentable. Argumento reforzado por los análisis de la OPEP, que calcula que el umbral en que las empresas de extracción norteamericana dejarán de obtener beneficios se sitúa en los 40$/barril.
Mientras, las empresas de refinería, las industrias químicas, las aerolíneas y las grandes empresas de transporte buscan mantener este panorama, ya que son las que están sacando mayores beneficios del mismo. Al mismo tiempo, en la otra cara de la moneda se encuentran las empresas productoras de petróleo tradicionales que, evidentemente, han visto reducidos los beneficios al bajar el precio de su producto.
Dejando de lado el nivel empresarial, en cada una de las batallas que se dan en el mercado del petróleo hay países ganadores y perdedores. En esta ocasión, la bajada de los precios del crudo beneficia a los grandes importadores, es decir aquellos países con una mayor dependencia energética, entre los que encontramos la mayoría de estados del continente europeo que, con datos del año 2013, vemos que adquieren una media conjunta de 9’3 millones de barriles de crudo al día. Además, otros grandes beneficiados son China e India que, debido a su elevado consumo energético, compran alrededor de 5’6 y 3’8 millones de barriles de crudo al día, respectivamente.
Por otro lado, los perjudicados por esta tendencia son los grandes productores, aquellos países que exportan las mayores cantidades de petróleo en el mundo y cuya economía depende, en gran medida, de dichas exportaciones. Entre ellos están los miembros del cártel de la OPEP –destacando Arabia Saudí, Irán o Nigeria–, nuevos grandes productores como Brasil, o países como Rusia que, adicionalmente, se ve afectada por las sanciones económicas derivadas de sus actuaciones en Ucrania. En definitiva, estos actores han sufrido una disminución del beneficio que extraen al exportar el crudo.

Actores y estrategias en la guerra del petróleo

Analizando en profundidad esta nueva etapa en la guerra económica que se genera alrededor del petróleo, encontramos a dos actores principales: Estados Unidos y Arabia Saudí. Empezando por el primero de estos países, vemos que la política norteamericana respecto al petróleo ha variado mucho desde la llegada de la administración Obama.
Tal y como apunta el analista estadounidense Michael Klare, durante la era Bush Jr. se elaboró el programa conocido como Política Nacional de Energía –bajo la dirección del neoconservador Dick Cheney– que establecía que la seguridad energética de Estados Unidos era un elemento clave de la seguridad nacional y que, por este motivo, el uso de la fuerza militar para garantizar el suministro de recursos energéticos estaba justificado. Así fue como EUA inició una política “neocolonialista” en que, además de dar apoyo a ciertas oligarquías del golfo, utilizó las llamadas “fuerzas de proyección de poder” (es decir, fuerzas militares) para garantizar el flujo de crudo implicándose en los conflictos internos de los países productores.
The U.S National Archives vía Flickr
The U.S National Archives vía Flickr

Con el cambio de administración, Barack Obama inició una política cuyas consecuencias se plasman en la caída de los precios del crudo de hoy. Así, la política de dependencia externa de Bush se ha sustituido por una agenda basada en dos pilares fundamentales:
  1. Seguridad energética: Incremento de la producción interna de gas y petróleo a través de técnicas de fracking y perforación en aguas profundas –especialmente en el Golfo de México–; disminución de las importaciones de petróleo hasta niveles de 1993; e impulso de mejoras tecnológicas en el campo del transporte.
  2. Cambio climático y medioambiente: Mayor inversión en tecnologías de energía limpia y energías renovables; y endurecimiento de los estándares de eficiencia en el combustible de los vehículos.
De esta manera, vemos que el plan de Obama está enfocado a reducir drásticamente la dependencia externa llegando incluso a fijarse el objetivo de convertir Estados Unidos en un país independiente a nivel energético, lo que explicaría, en gran parte, la caída de la demanda de petróleo a nivel global.
Algunos analistas apuntan que la estrategia norteamericana busca debilitar una Rusia dependiente de sus exportaciones de crudo. Así, la bajada del precio del petróleo disminuye los ingresos que obtiene un país ya tocado por las sanciones económicas aplicadas a raíz de la intervención en Crimea y el Donbass. Al mismo tiempo, esta estrategia también erosiona los beneficios de las monarquías del Golfo y Arabia Saudí y, sobretodo, ataca las economías de otros productores “enemigos” de EUA como Irán y Venezuela. En el caso iraní, teniendo en cuenta las sanciones económicas que este país ha recibido por parte de Occidente y las negociaciones respecto a su programa nuclear, parece claro que una drástica disminución de los beneficios derivados de la exportación de petróleo actúa como una presión añadida que otorga una posición negociadora dominante a los estados occidentales.
En segundo lugar, encontramos a Arabia Saudí como el otro actor clave. La monarquía wahhabitaes el único país del mundo que sería capaz de realzar los precios del crudo restringiendo su producción en 2.000.000 de barriles al día y, además, es uno de los líderes de la OPEP que, como tal, podría impulsar una restricción conjunta de la oferta de petróleo global. Sin embargo, el estado saudí, junto con sus aliados de Kuwait y Emiratos Árabes Unidos, ha optado por una estrategia paciente, dejando caer los precios sin iniciar acciones de réplica.
Si bien esta actitud es perjudicial para Venezuela e Irán, que se han mostrado a favor de una política de restricción de la producción en el seno de la OPEP, no parece que vaya a haber un cambio de rumbo en la organización. Esto se debe a que la caída de los precios favorece a Arabia Saudí de diversas maneras:
  1. Por una parte, los costes inherentes a la utilización del fracking hacen que estas empresas no puedan producir a niveles por debajo de los 40$/barril. Con lo cual, una caída continuada de los precios hará este negocio inviable y Estados Unidos volverá a ver aumentar su dependencia externa.
  2. En segundo lugar, el debilitamiento de la economía iraní –que solo puede producir petróleo de forma viable en los 130$/barril– representa un beneficio directo para el estado wahhabita, rival directo del país chiita en la competición para convertirse en el poder hegemónico regional de Oriente Medio; y más en este momento en que ambos países están librando una batalla indirecta dando apoyo a bandos enfrentados en las guerras de Yemen, Irak y Siria.
  3. Por otra parte, un ataque a la economía rusa –que igual que la iraní se ve afectada por sanciones económicas occidentales– también es útil para los saudíes a modo de castigo dado el apoyo que Rusia está ofreciendo al gobierno pro-chií de Assad en Siria y los previos desencuentros respecto al conflicto de Chechnya.
Finalmente, aunque Venezuela se está viendo perjudicada por la “incapacidad” de la OPEP, el gobierno de Nicolás Maduro enfoca sus críticas hacia a la administración Obama, a quién acusa de inundar el mundo con petróleo extraído mediante la fracturación hidráulica, distorsionando el mercado y causando graves crisis a Estados dependientes de sus exportaciones de crudo, como es el caso de Venezuela.

El petróleo, un arma de doble filo para Arabia Saudí

Aunque la monarquía saudí ha sido uno de los estados que más ha utilizado el petróleo como un arma de guerra en el plano económico, en el texto The IPE (International Political Economy) of OPEC (Organitzation of the Petroleum Exporting Countries) and Oil, de Michael Veseth vemos que este país quizá no tenga un dominio completo sobre su propia arma.
Salman bin Abdulaziz Al Saud, miembro de la Casa de Saud y actual rey de Arabia Saudí. Foto: Georgethewriter vía WikimediaCommons
Salman bin Abdulaziz Al Saud, miembro de la Casa de Saud y actual rey de Arabia Saudí. Foto: Georgethewriter vía Wikimedia Commons. 

Primeramente, sí es necesario señalar que Arabia Saudí posee la capacidad para realizar ataques en el mercado global del crudo de dos maneras distintas: a través del método clásico, utilizado por la OPEP, de disminuir la producción de petróleo restringiendo el suministro y disparando el precio del recurso; y mediante un elevado incremento de la producción que inunde el mercado de petróleo,disparando la oferta y destruyendo a la competencia, que se vería incapaz de producir a precios demasiado bajos mientras que Arabia Saudí puede vender crudo (obteniendo beneficios) a menos de 20$/barril.
Sin embargo, es posible que, por la composición interna del Estado saudí, éste muchas veces no tenga elección. Arabia Saudí ha utilizado constantemente los beneficios del petróleo para financiar programas de bienestar social a la vez que preservaba las estructuras de un Estado Islámico. Así, si por la coyuntura del mercado, esos beneficios disminuyen, la familia Saud no podrá costear dichas políticas y es probable que eso desemboque en tensiones sociales que pongan en peligro su reinado.
Por tanto, ante una disminución de las ventas, o recortan el modelo de bienestar o bajan el precio del crudo para incrementar dichas ventas; lo cual, obviamente, deja una única opción viable para la monarquía: la disminución del precio, colapsando las industrias petrolíferas de otros países.

El estado actual del mercado

En los últimos meses la tendencia parece haberse estabilizado, aunque las razones aun no están claras. Arabia Saudí ha estado incrementando su ritmo de producción, hecho que ha llevado a diversos analistas a pensar que el país quiere compensar la bajada de precios global (como se apunta en el apartado anterior) o que pretende absorber cuota de mercado aprovechando la inestabilidad del mismo. Sin embargo, el Ministro de Petróleo y Recursos Minerales del régimen concluye que la reciente y ligera subida de precios es producto de un aumento de la demanda global de crudo.
Por otra parte, durante el pasado mes de agosto se hizo patente que el aumento del precio pudo derivar de ciertas declaraciones realizadas por la OPEP en que señalaban su preocupación por el bajo precio del crudo y su compromiso para defender los intereses de la organización. En otras palabras, unas simples amenazas de actuación para restringir el suministro por parte de la OPEPbastaron para incrementar ligeramente el precio del petróleo.
En definitiva, parece ser que hará falta esperar unos meses para ver cuál es el resultado final de esta última batalla en una guerra constante en el mercado del petróleo. Sin embargo, para finalizar es necesario hacer patente un concepto clave y muy importante en el mundo occidental: la dependencia energética. ¿Cómo de dependientes somos en Occidente?
Dependencia energética. Caricatura de Gristo.
Dependencia energética. Caricatura de Gristo.

España: un modelo de dependencia energética

Para ejemplificar la dependencia energética del petróleo que sufren muchos países occidentales, vamos a ver el caso de España. Cogiendo como fuente de información el Boletín Estadístico de Hidrocarburos del mes de diciembre de los años 1997 hasta 2012, vemos que del total del consumo de energía primaria del estado español, el 53’5% era petróleo en el año 1997, mientras que en el año 2012 este consumo se había reducido hasta un 42’2%, llegando al momento de máxima dependencia en el año 1998 con un 54’4%.
Pese a la reducción, se puede apreciar que casi el 50% de la energía primaria consumida en España proviene del petróleo, lo cual demuestra la dependencia que tiene este país respecto del recurso. Más aún si tenemos en cuenta que el grado de autoabastecimiento es sólo del 0’3% en el año 2012, lo cual significa que el 41’9% de la energía primaria consumida en el Estado español sale del crudo importado.
Así pues, queda demostrada la dependencia energética exterior que tiene este país. Pero, ¿de dónde proviene el petróleo? Siguiendo con el ejemplo del año 2012, el recurso se importó –de mayor a menor como porcentaje del total de petróleo importado– de Rusia (16’3%), México (14’8%), Libia (12’6%), Arabia Saudí (12’2%), Nigeria (7’9%) e Irak (7’7%), mientras que el 28’5% restante provino de una diversidad de países especificada como “otros”. En otros términos, el 56’8% del petróleo importado en España en el año 2012 provino de países miembros de la OPEP.

Huida hacia adelante, el boom financiero a punto de explotar

Huida hacia adelante


HY = High Yield
IG = Investment Grade
No sé si se entiende. Si queréis lo discutimos.
Básicamente, a mí me parece la representación esquemática de una cámara magmática a punto de colapsar. Pero en vez de basalto fundido, está llena de balances ficticios. La verdera cara del TERROR, y no lo de Freddy Krueger. Si eso explota, con los Bancos Centrales de medio mundo en su posición de máxima expansión cuantitativa (tipos a cero, compra de activos) y los Estados sobreendeudados, ya no quedarían herramientas monetarias ni fiscales para detener la explosión simultanea de esa montaña olímpica de deuda.
Habría que ir desactivando esa bomba poco a poco y con mucho cuidado. Pero con los Bancos Centrales con el pie a fondo en el acelerador para lograr arrancar a la economía, sólo estamos alimentando más a la bestia (a estos tipos, tonto el que no se endeude).
Gráfico tomado del blog de Marc Garrigasait.

Entrada destacada

PROYECTO EVACUACIÓN MUNDIAL POR EL COMANDO ASHTAR

SOY IBA OLODUMARE, CONOCIDO POR VOSOTROS COMO VUESTRO DIOS  Os digo hijos míos que el final de estos tiempos se aproximan.  Ningú...