Translate

15 de septiembre de 2016

Churchill compró al régimen de Franco para que no entrara en la II Guerra Mundial



Según la investigación del historiador Ángel Viñas
Churchill compró al régimen de Franco para que no entrara en la II Guerra Mundial

Sputnik Mundo


El historiador Ángel Viñas explica en su nuevo libro cómo Churchill compró las voluntades de los generales próximos al dictador para que Franco mantuviera a España fuera de la II Guerra Mundial, según informa El Confidencial.

Si bien hasta hace poco se creía que el habilidoso dictador español consiguió 'salvar a España' de participar en la II Guerra Mundial, las investigaciones realizadas por el historiador Ángel Viñas y publicadas en el libro 'Sobornos. De cómo Churchill y March compraron a los generales de Franco', parecen demostrar que, en realidad, la 'neutralidad' española mantenida durante la contienda mundial fue fruto del dinero de Londres. La negativa de Hitler a aceptar las demandas territoriales que planteó Franco a cambio de que España entrara en la guerra también enfrió la posibilidad de que Madrid se alineara con Roma y Berlín.

Para su operación, Churchill contó con la colaboración de uno de los personajes más oscuros del siglo XX español: el banquero y contrabandista Juan March. Él fue, según las investigaciones llevadas a cabo por Viñas, el conductor de los fondos provenientes de Londres.
"No sabemos quiénes eran todos los sobornados por March aunque sí conocemos algunos nombres: Nicolás Franco, el hermano del dictador, que era un corrupto total, Kindelán, Orgaz, Aranda. Pero ojo, no cobraban al día. Se les dijo que si lograban que España se mantuviera al margen de la contienda, ellos cobrarían. Y así fue, cobraron después, en el año 44. Porque la operación, que en principio iba a durar seis meses, se fue prolongando. Sin duda, a los ingleses les parecía eficaz", ha explicado el historiador en unaentrevista con El Confidencial.
Sobre el sistema de pagos, Viñas asegura que "March les daba pequeñas sumas en efectivo pero el grueso del dinero se depositó en cuentas en el extranjero, en Nueva York y en Ginebra".

El historiador también habló acerca de uno de los momentos cruciales de la historia reciente de España, cuando Franco y Hitler mantuvieron una reunión en Hendaya (sur de Francia) para hablar sobre los términos en los que España tendría que entrar en guerra junto a Berlín.

"[Hitler] Le dijo que el objeto de aquella entrevista era determinar en qué medidas eran compatibles los intereses alemanes, españoles y franceses de cara al reparto colonial. Hitler no quería que el Ejército del Marruecos francés se revolviera contra el régimen de Vichy y Petain tampoco. Así que cuando Franco pidió que le dieran Marruecos en contrapartida por entrar en la guerra, Hitler le dijo que no", afirmó.

Entre otros planes, Viñas explica la inquietud que sentía Londres ante una posible invasión de Gibraltar por parte de Franco y los planes que los británicos tenían para arrebatar las Islas Canarias a España en caso de que esta entrara en guerra.

Preguntado sobre la llamada Ley de Memoria histórica del año 2007 y sobre cómo la sociedad española ha interpretado su pasado, Viñas se ha mostrado contundente. "No se puede cerrar el pasado en falso. Cuidado, que las heridas de la Guerra Civil no se hayan cerrado del todo no significa que la sociedad española no sea una sociedad pacífica y democrática. Lo es. De lo que se trata es de hacer inteligible el pasado y un pasado tan mitificado por el franquismo exige un ajuste de cuentas con el franquismo mismo. Hay que abrir los archivos, desclasificarlos… España debe ser el único país en el que sales a hacer pícnic al bosque, abres las tarteras y de pronto te encuentras una fosa. ¿En qué otro país de Europa ocurre eso?", se preguntó el historiador.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/europa/20160915/1063466814/churchill-franco-segunda-gurra-munduial.html

Guerra de poder en sudamérica

Portada :: América Latina y Caribe
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf15-09-2016

Cartografía de la lucha de clases en América Latina y el Caribe
Posneoliberalismo vs. capitalismooffshore


El presente texto es el epílogo del libro Desde abajo, desde arriba. De la resistencia a los gobiernos populares: escenarios y horizontes del cambio de época en América Latina, de inminente publicación por la editorial Caminos de La Habana, Cuba.

En primer lugar, es necesario recordar que en todo proceso de revolución surge también la tendencia a la contrarrevolución; esto tiene carácter objetivo. Triunfa en definitiva la corriente que logra la mayor fuerza, la que se guía por una línea y un plan más acertados, más inteligentes. Es decir, la posibilidad de predominio de la revolución o la contrarrevolución se decide en el terreno subjetivo, depende de la conducción de una y otra.
Schafik Hándal (1990)

Desde noviembre de 2015 han ocurrido sucesos excepcionales que cambian el panorama geopolítico y la cartografía de la lucha de clases en nuestra América. Con este trabajo pretendemos abordarlos, haciendo previamente un repaso de las etapas del ciclo posneoliberal que abrió una nueva etapa en nuestra región, al tiempo que intentamos un análisis sobre los acontecimientos de los últimos meses, que nos sitúan en un punto de inflexión y marcan enormes desafíos para los pueblos. Nos referimos centralmente al avance político de las fuerzas de derecha, avances expresados en el plano electoral y judicial que han logrado desalojar a dos gobiernos progresistas y estratégicos dado su peso político y económico como Argentina y Brasil, y que han ganado elecciones en Bolivia y Venezuela, modificando la correlación de fuerzas subjetivas y objetivas en la región.
Nuestra América se encuentra entonces en un punto de bifurcación, una guerra de posiciones entre las fuerzas sociales y políticas que protagonizan y conducen (o condujeron) el ciclo progresista posneoliberal, y aquellas que apuestan desesperadamente por la restauración neoliberal en forma de capitalismo offshore, un capitalismo que muestra la agudización de algunas tendencias que podrían indicar una modificación del ciclo capitalista dentro de su fase ya iniciada de descomposición1.
El momento político nos deja una derecha que ha acumulado fuerza en el plano electoral y solo necesita ganar las elecciones (y a veces como en Brasil, ni siquiera eso), mientras que la izquierda necesita ganar, pero sobre todo estar en la calle y reactualizar el proyecto político anti-neoliberal.
No es momento de lamentar los reveses políticos sufridos por la izquierda, sino de reflexionar sobre las nuevas formas de contrarrestar la ofensiva del capitalismo offshore contra los pueblos de América Latina y el Caribe, de retomar la ofensiva que nos lleve a otro momento de acumulación política y social, que abra otra etapa del ciclo progresista. Pero también es necesario ejercer la crítica y a la autocrítica para rectificar a tiempo en el caso del núcleo duro del cambio de época progresista (Venezuela, Bolivia y Ecuador) y para construir algo diferente en aquellos países en los que los pueblos hemos pasado a la oposición y resistencia.
Para pensar el momento actual es necesario comprender las diversas etapas que ha mostrado el ciclo progresista que convirtió a América Latina y el Caribe en la única región del mundo donde se comenzó a construir una alternativa al sistema capitalista o al menos a sus patrones de acumulación más agresivos desarrollados por medio de las políticas neoliberales.
Fase previa, o acumulación originaria del ciclo progresista (1989-1998): Las resistencias al neoliberalismo.
Caía el muro de Berlín, se desintegraba el proyecto histórico de la izquierda comunista mientras las fracciones más concentradas del capital arrasaban con las conquistas históricas de las y los trabajadores y los pueblos. Sin embargo, al tiempo que nos decían que había llegado el fin de la historia y de la lucha de clases, en el Sur del mundo comenzaba a germinar una resistencia al neoliberalismo todavía embrionaria durante el Caracazo (1989) y ya más organizada en el levantamiento zapatista (1994), así como otros procesos de resistencia contras las consecuencias de las políticas neoliberales primero y de lucha contra esas mismas políticas después.
1ª fase del ciclo progresista (1998-2003): La irrupción heroica del posneoliberalismo nacional-popular.
La potencia plebeya de resistencia al neoliberalismo se transforma en proyectos políticos que apuestan no ya por la resistencia, sino por la toma del poder, o al menos de los gobiernos como primer paso. Ello se da por dentro de las formas constitucionales o institucionales vigentes, como parte de una estrategia que se teje dentro de un período contrarrevolucionario abierto luego de la derrota de las fuerzas revolucionarias plasmadas con las dictaduras cívico-militares de mediados de los 70.
La destrucción social del neoliberalismo y la crisis provocada por la pérdida de hegemonía de las élites políticas y económicas, dejan un vacío político que es aprovechado por los proyectos nacional-populares para llegar a los gobiernos. El Comandante Chávez en Venezuela (1998), Lula en Brasil (2002) y Néstor Kirchner en Argentina (2003) abren el camino para el cambio de época en América Latina y el Caribe.
Al final de esta primera fase se refuerza la disposición de lucha desde abajo y desde arriba y la construcción heroica del posneoliberalismo con la derrota infligida por el pueblo de Venezuela al golpe de estado contrarrevolucionario de abril de 2002.
2ª fase del ciclo progresista (2004-2006): Pico de acumulación política
A Chávez, Lula y Kirchner se les suman Evo Morales en Bolivia (2005) y Rafael Correa (2006), al mismo tiempo que se derrotaba el proyecto imperial conocido como ALCA en noviembre de 2005, poco después de que los gobiernos revolucionarios de Cuba y Venezuela, con Chávez y Fidel como arquitectos de la integración, impulsaran en diciembre de 2004 el ALBA, y nacieran, también en ese periodo de 2 años, valiosos instrumentos al servicio de la liberación de los pueblos como teleSUR o la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad.
Se producen algunos “golpes de timón” claves que muestran el cambio de rumbo en los escenarios políticos nacionales, como las nacionalizaciones de los hidrocarburos en Bolivia, asambleas constituyentes en Bolivia o Ecuador, o el pedido de perdón por parte del estado argentino por los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura cívico-militar.
Al auge del antiimperialismo en la región, se suma la afirmación del carácter socialista de la Revolución Bolivariana. En este horizonte del Socialismo del Siglo XXI se alinean la Revolución Democrática y Cultural de Bolivia y la Revolución Ciudadana del Ecuador con el socialismo comunitario y el “buen vivir” como horizontes de época.
 fase del ciclo progresista (2007-2012): La estabilización del proyecto posneoliberal
Al núcleo duro de gobiernos progresistas se suma Centroamérica con la llegada de los sandinistas al gobierno nacional en Nicaragua (2007, aunque Daniel Ortega gana las elecciones en noviembre de 2006) y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en El Salvador (2009). También constituyen un avance en la correlación de fuerzas políticas favorable a los pueblos la llegada al gobierno de Fernando Lugo en Paraguay (2008) y el viraje hacia posiciones progresistas del gobierno de Mel Zelaya en Honduras.
En esta fase son derrotados gracias a la movilización popular los intentos de golpe de estado en el núcleo duro bolivariano, Bolivia (2008) y Ecuador (2010), aunque no logran ser frenados los golpes a los gobiernos populares en Honduras en 2009 (cuando se incorpora al ALBA) y Paraguay en 2012, inaugurando la nueva estrategia de “golpes blandos” de la derecha, perpetrados desde las propias instituciones del estado liberal.
Estas piedras en el camino de la construcción progresista y revolucionaria de Nuestra América tienes su contracara en las nuevas constituciones aprobadas en referéndum que consolidan la refundación de los Estados posneoliberales en Bolivia y Ecuador (con el antecedente de Venezuela en 1999). Se logra cristalizar en los nuevos textos constitucionales el cambio en las correlaciones de fuerzas sociales y políticas a favor de los pueblos.
Al mismo tiempo, América Latina y el Caribe entran de lleno en la transición al mundo multipolar, con una presencia cada vez mayor en la región de Rusia y sobre todo China, además del nacimiento, en junio de 2009, de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China, a los que después se sumaría en abril de 2011 Sudáfrica), que contrarrestan la hegemonía yanqui en su tradicional patio trasero y generan condiciones para un desarrollo económico endógeno con mayores grados de soberanía.
4ª fase del ciclo progresista (2013-2016): reflujo y crisis
La muerte del Comandante Chávez (marzo 2013) abre de manera simbólica una etapa de reflujo, de crisis en el bloque nacional-popular que se traduce en un pico de desacumulación política y social que culmina con tres derrotas electorales para la izquierda y los proyectos nacional populares o el progresismo (de distinto signo, pero derrotas al fin y al cabo) en Argentina (octubre de 2015, el único gobierno de izquierda y/o nacional-popular perdido en las urnas desde 1998), Venezuela (diciembre de 2015) y Bolivia (febrero 2016), además de un golpe político-institucional-mediático contra el gobierno brasileño de Dilma Rousseff (mayo de 2016).
Esta fase deja un debate no saldado para la izquierda y es el del Estado. Decía René Zavaleta Mercado (1983), sociólogo marxista boliviano, que la historia de las masas es una historia que se hace contra el Estado. Pues el Estado históricamente expresa las relaciones de dominación y aunque aparenta estar por encima de los intereses de las distintas clases y arbitrarlos produce los instrumentos institucionales necesarios para la reproducción de la clase dominante. Por ello también afirma Jorge Viaña (2006) que la historia de las masas es siempre una historia que se hace contra el Estado, y por lo tanto todo Estado niega a las masas en última instancia, aunque pretenda expresarlas. Probablemente esto es más claro en los procesos del segundo anillo progresista, y nos ayuda a entender parcialmente lo sucedido en Argentina o Brasil.
Sin embargo, en el caso de los procesos que se han planteado cuestionar el poder de la clase dominante y al sistema mismo, el Estado se constituye como “Estado de transición”, casi como un “Leviatán a contramano”, tal como lo denomina Miguel Mazzeo (2014), pues expresa nuevas correlaciones de fuerza que permean las instituciones, modifican las reglas de juego y se proponen apuntalar la construcción de poder popular.
En la dialéctica contradictoria de las transiciones, la lógica de la inercia estatal obstaculiza, al tiempo que potencia las experiencias populares autogestionarias. Es un Estado que se reforma a sí mismo, por ejemplo, mediante las reformas constitucionales del núcleo duro bolivariano, lo que no sucedió en ninguno de los países del segundo anillo progresista, en los cuales ese viejo monstruo y sus lógicas de arbitrio bajo envolturas sumamente democráticas favorecieron la reconstitución de la iniciativa cultural, económica, institucional, comunicacional de las fuerzas restauradoras del orden neoliberal.
Al tiempo que las fuerzas políticas que condujeron los gobiernos populares de este segundo anillo priorizaron la lucha desde arriba desvalorizando la auto organización popular, salvo en los momentos de agudización del enfrentamiento en que intentan apelar a la movilización de las masas. En cambio, en el primer anillo se apela constantemente a la lucha desde abajo como reaseguro del proceso revolucionario y como senda de construcción del socialismo.
5ª fase del ciclo progresista (2016- ): Guerra de posiciones entre el Posneoliberalismo y el Capitalismo Offshore
Si bien hemos entrado en una fase de crisis del ciclo progresista, no se puede hablar de su fin. En primer y evidente lugar porque es destacar que, si bien la clase dominante ha logrado desalojar del gobierno y del aparato del Estado a algunos gobiernos populares mediante elecciones (Argentina) o mediante maniobras leguleyas y judiciales (Brasil), no han caído los gobiernos populares del núcleo duro del cambio de época progresista: Bolivia, Ecuador, y Venezuela. Aunque hayan perdido dos procesos electorales parciales y, sobre todo en Venezuela, se hayan agudizado las contradicciones, el enfrentamiento y la polarización social, no se ha detenido la construcción revolucionaria expresada fundamentalmente en las comunas2, con el apoyo del Estado Revolucionario.
Los tres proyectos que se plantearon ir más allá de las relaciones capitalistas en el largo plazo son los que están en pie, lo que indica que la batalla estratégica de nuestro tiempo es la defensa de esos procesos.
La fase en la que entra el ciclo progresista se caracteriza entonces por una guerra de posiciones en la que la izquierda debe hacer un buen diagnóstico y balance del breve ciclo de derrotas electorales, de lo sucedido en Brasil, y en general del reflujo en la capacidad de resistencia y movilización política de las fuerzas de izquierda en el continente.
Pero, ¿cuáles son las características de esta nueva etapa del ciclo progresista? ¿Qué características se delinean en el Capitalismo Offshore del siglo XXI?
Nueva derecha: Esta nueva derecha es una derecha sin proyecto. Hasta el momento ninguno de los gobernantes de derecha ha conseguido materializar un proyecto político anti-posneoliberal que haya cuajado. Ni Uribe en Colombia, ni Piñera en Chile, ni Peña Nieto en México. No hay proyecto, pero si hay construcción del discurso aprovechándose de las debilidades y errores cometidos por los gobiernos de izquierda. Macri como gerente de la Argentina es la gran prueba de fuego para la derecha offshore. Esta derecha avanza hasta donde puede con el objetivo de maximizar la explotación del trabajo y la concentración de riqueza, y retrocede en la medida en que se mella su legitimidad y potencia electoral.
¿Por qué es nueva? Es nueva porque tiene un discurso -también testeado por encuestas y consultoras- más modernizador hacia afuera: aunque, en el caso de Argentina, defienda a genocidas y torturadores de las dictaduras cívico-militares3, tienen un discurso sobre los derechos humanos. Aunque en su fuero interno sean conservadores y retrógrados (como se muestra en diversas declaraciones) aceptan -o al menos no cuestionan por ahora- derechos civiles como por ejemplo la ley de matrimonio igualitario y otras. No se presentan tan abiertamente como en el pasado con la cruz y la espada en la mano, sino que apelan como instrumento disciplinador a la despolitización de las masas. De ahí los globitos de colores utilizados en las campañas electorales en vez de banderas y consignas.
Nueva estructura de clases sociales: Los gobiernos progresistas redistribuyeron la riqueza sin politización social (afirmación que se cumple en menor medida en el núcleo duro bolivariano, pero que también explica parte de los problemas que viven estos procesos). Las clases medias de origen popular no encontraron otra alternativa al elevar sus niveles de renta y consumo que el american way of life, ocultura del shopping. El ciclo progresista no logró derrotar la hegemonía del capitalismo en el plano cultural, y una vez que las clases populares alcanzan niveles de consumo que hasta hace poco pertenecían a otras clases sociales, acaban interiorizando las preferencias políticas de estas otras clases sociales. La clase vuelve por tanto al centro de la disputa política en esta nueva fase del ciclo progresista, pero sin que la alternativa posneoliberal se haya transformado en una alternativa anticapitalista o socialista.
Nuevas vías de restauración hegemónica del capital o de la fuerza social-política de la oligarquía financiera: Los golpes en Honduras, Paraguay y Brasil demuestran, como afirman Flax y Romano (2016), que “el diseño institucional de nuestros sistemas políticos formalmente democráticos y representativos sigue siendo permeable a la capacidad de dominio de las minorías privilegiadas: ya no parece ni necesario ni adecuado usar la fuerza para quitarle el poder del Estado a gobiernos que resultan incómodos”.
Tampoco fue necesario usar la violencia organizada o la insurrección armada del pueblo para quitarle los gobiernos a los neoliberales de los 90 y principios de los 2000. Las fuerzas social-políticas que lograron expresar los procesos de resistencias y luchas del ciclo de la rebelión de los 90 llegaron a los gobiernos por medio de los votos. Es decir que en esos momentos de crisis orgánicas o de hegemonía, la oligarquía financiera pierde el comando de los aparatos estatales y el régimen democrático burgués permite el ascenso de gobiernos populares, así como ahora por esa vía llegan los gobiernos restauradores o de derecha. Nuestras revoluciones o reformas pacíficas, y por ello graduales e inconclusas, pueden verse atrapadas en la trampa de las elecciones democráticas y la libre expresión. Es el dilema de construir el socialismo dentro de las formas de un capitalismo democrático4 y en un solo país.
A los golpes tradicionales se le suman los llamados golpes suaves, con la intervención imperialista de ONGs que buscan impulsar “primaveras latinoamericanas”, canalizando fondos de USAID, NED o el Departamento de Estado, en muchos casos (como el boliviano) de la mano de fundaciones de derecha como la Konrad Adenauer alemana.
Profundización del parasitismo financiero:Como muestra Jorge Beinstein, se refuerza la tendencia a la financiarización, tendencia que se venía expresando desde inicio del milenio, que muestra un estancamiento inestable entre 2009 y 2013, y aunque luego de 2014 se desinfla, en diciembre de 2015 casi triplicaba los derivados globales de 19985. Se puede confirmar por tanto como están intrínsecamente ligados la profundización de la financiarización de la economía, con la decadencia y descomposición del sistema en su conjunto.
Por otro lado, Beinstein agrega que “la financiarización integral de la economía hace que su contracción comprima, reduzca el espacio de desarrollo de la economía real” (Beinstein, 2016: p. 3). Esto afecta sin duda aquellos espacios a los cuales las experiencias posneoliberales destinaban parte de su producción para obtener divisas con las cuales financiar, a su vez, el desarrollo endógeno.
Nuevo terrorismo mediático: La Guerra de IV Generación conducida por el imperialismo tiene un papel crucial en esta nueva fase del ciclo progresista. En muchos casos los medios de comunicación masivos en manos privadas complementan a los partidos políticos de derecha, sustituyéndolos directamente cuando estos están muy desacreditados, viniendo a cumplir su mismo rol de ariete contra los gobiernos de izquierda, construyendo matrices de opinión que rotan sobre la corrupción, narcotráfico, inseguridad ciudadana o incapacidad política como elementos centrales. Así el estado mayor conjunto de la oligarquía financiera está constituido por los agentes del imperialismo y las corporaciones empresarias y mediáticas.
La lucha de clases tiene una expresión fundamental en el espacio público mediático, especialmente las redes sociales, que se convierten en un campo de batalla como hemos podido observar durante las campañas electorales en Argentina, Venezuela y Bolivia, así como legitimando el golpe mafioso de Temer y el conjunto de la derecha en Brasil.
Ya lo dejó escrito Gene Sharp, uno de los ideólogos del golpe suave: "La naturaleza de la guerra en el siglo XXI ha cambiado (...) Nosotros combatimos con armas psicológicas, sociales, económicas y políticas6”. Es por ello que es imposible entender esta nueva fase del ciclo progresista sin analizar el rol de los grandes medios de comunicación como arma psicológica del Capitalismo Offshore. El lobo se viste con piel de cordero.
Nueva intelectualidad: De forma complementaria a los medios de comunicación, la derecha ha ido construyendo una lumpenburguesía intelectual necesaria para construir su relato, para fragmentar al pueblo y convertirlo en individuos “ciudadanos” consumidores, difuminando la lucha de clases y amortiguando las medidas de shock de la nueva derecha. Son las y los herederos del posmodernismo y el new age que suavizaron o disfrazaron el efímero triunfo ideológico del capital luego de la caída del campo socialista con el relato sobre el fin de los grandes relatos totalizadores, valga la redundancia. Actualmente logran captar partes de la juventud con nuevas formas de rebeldía light que no apuntan a cuestionar las contradicciones ni injusticias estructurales del sistema.
Nuevas formas de destrucción capitalista:los sujetos de la restauración neoliberal no operan u operaron sólo en los países con gobiernos progresistas. Donde la izquierda es oposición se producen horrores inimaginables, la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en México, la desaparición selectiva de militantes y referentes populares en Colombia, o el asesinato de la dirigente indígena hondureña Berta Cáceres son algunos entre los muchos ejemplos de las cuotas de destrucción humana, social y de bienes comunes a las que el capitalismo puede llegar con tal de mantener o elevar la tasa de ganancia. Si bien ello constituye una lucha histórica del capital -para contrarrestar la tendencia inevitable a la baja de la tasa de ganancia- el horror que producen encuentra nuevos laberintos.
Nuevas formas de desintegración y de imperialismo: 10 años después de la derrota del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), la Alianza del Pacífico (AP) asoma como un peligro que buscar desgastar y erosionar los instrumentos de la integración latinoamericana, peligro aun mayor que el ALCA si cabe en la medida en que la AP incursiona también en el ámbito de la integración política y no solo la económica del libre comercio. La AP es una herramienta de desintegración complementaria al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), que esté ya sí con la presencia de los Estados Unidos, además de contar con un inicio con Chile como doble pivote entre la AP y el TPP, busca frenar la creciente influencia geopolítica de China.
Nueva geopolítica continental: Sin embargo, hay motivos para la esperanza, el mundo multipolar ya está aquí y Nuestra América juega un papel central en él. El declive de la hegemonía estadounidense, junto con el rol cada vez más ambicioso de China Rusia en el tablero geopolítico genera condiciones más favorables para la lucha por la independencia y la soberanía. América Latina se convierte en un referente en cuanto a zona de paz con el avance del fin del conflicto armado en Colombia. La Paz con justicia social y participación política de la insurgencia no es un hecho, pero si un horizonte visible que nos anima a seguir caminando. La rectificación de Estados Unidos restableciendo las relaciones con Cuba, que deberían llevar a una normalización de las mismas una vez que se levante el bloqueo contra la Isla, o la entrada de Bolivia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, son elementos que permiten visualizar un nuevo tablero geopolítico en el que librar esta guerra de posiciones contra el Capitalismo Offshore. En este sentido la batalla estratégica pasa por defender las posiciones de avanzada conquistadas: los gobiernos revolucionarios.
¿Qué hacer?
Debemos hacernos la misma pregunta que se hacía Lenin en 1902, acerca de cuál es la estrategia que debe guiar a las izquierdas latinoamericanas y caribeñas en este momento histórico, en esta coyuntura política que nos ha tocado vivir.
Pero para ello, como nos muestra Álvaro García Linera (2016), nos es más útil el Lenin que ya había hecho la revolución y gobernado, el Lenin que en 1921 hacía autocrítica y escribía: “Cometimos el error de querer emprender el paso inmediato a la producción y distribución comunistas. Es inevitable pasar de la táctica del asalto directo a la del asedio, gradualidad, rodear”.
Lo cierto es que entramos en un nuevo periodo de luchas defensivas, y si entendemos la historia, como nos enseñó Marx, por oleadas, las revoluciones también tienen momentos ascendentes y descendentes. En ese sentido es necesario volver a acumular política y socialmente para una segunda oleada que necesariamente tiene que nacer desde el núcleo duro bolivariano, Bolivia, Venezuela, Cuba, Ecuador, acompañados por Nicaragua y El Salvador.
Por ello, decimos una vez más que la estrategia fundamental de las luchas de los pueblos en este punto de inflexión en el que nos encontramos pasa por defender esas experiencias diversas mediante las que se desarrolla la revolución en dicho núcleo duro. Debemos tratar de crear un escudo protector para que puedan seguir creciendo las experiencias de construcción de poder popular que constituyen la revolución silenciosa y menos conocida de las bases revolucionarias, al tiempo que el entendimiento de que solo manteniendo los gobiernos revolucionarios pueden continuar esas construcciones, aun con todos los sacrificios que los procesos revolucionarios implican.
Volviendo a Lenin, el revolucionario ruso afirmaba que la base para la construcción del socialismo era “soviets + electricidad”. En ese sentido, el programa político que debemos construir en esta nueva etapa del ciclo progresista pasa por una fórmula similar. Nuestros soviets son el poder popular, la formación política, la creación de nuevos liderazgos y de una ética revolucionaria incorruptible. Y nuestra electricidad es la eficiencia y técnica en resolver caminos productivos alternativos a los que nos marcan los capitalismos parasitarios y dependientes que apunten a resolver necesidades inmediatas de nuestros pueblos, y en construir nuevas formas y medios de comunicación si queremos romper la hegemonía del capitalismo en el ámbito cultural.
Por último, retomar la senda revolucionaria de la crítica y la autocrítica constructiva, genuina y desde adentro, nos dará la fuerza para retomar la iniciativa popular, rectificando a tiempo en el núcleo duro nuestroamericano, y repensando los modos de organización y luchas populares en aquellos territorios en los que hemos pasado a la resistencia y defensiva de nuestras históricas conquistas.
Bibliografía
Hándal, Schafik (1990), “PCS: 60 Años Jóvenes en la Lucha por la Democracia y el Socialismo”, disponible enhttps://www.marxists.org/espanol/handal/1990/001.htm
Zavaleta Mercado, René (1983). “Cuatro conceptos de democracia” (La Paz: Juventud)
Viaña, Jorge (2006), “Crisis estatal y democracia en Bolivia 2000 - 2006: un estudio de fondo”, disponible enhttp://www.rebelion.org/noticias/2006/9/37843.pdf 
Mazzeo, Miguel (2014) “Desde adentro, desde abajo”, prólogo a Teruggi, Marco (2015) Lo que Chávez sembró. Testimonios desde el socialismo comunal (Bs. As.: Ed. Sudestada)
Flax, Sabrina; Romano, Silvina; Vollenweider, Camila (2016), “Golpes Siglo XXI: Nuevas estrategias para viejos propósitos. Los casos de Honduras, Paraguay Brasil”, disponible enhttp://www.celag.org/golpes-siglo-xxi-nuevas-estrategias-para-viejos-propositos-los-casos-de-honduras-paraguay-brasil-por-sabrina-flax-silvina-romano-y-camila-vollenweider
Borón (2000) Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica)
García linera, Álvaro (2016) Conferencia magistral: “Del estado y la revolución al estado de la revolución en Lenin”, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=2Elvk2NlPMk
Notas:
1  Hemos explicado en el capítulo 2 las características que adquiere el capitalismo en las últimas décadas, características que muestran el inicio de una fase de descomposición del sistema de acumulación de capital, tendencia de largo plazo que no impide su desarrollo deforme. Se debe tomar en cuenta que descomposición no es sinónimo de desaparición, sino que remite a la dificultad de reproducción en las relaciones que son propias, proceso que puede durar todavía siglos.
2  En la actualidad (julio 2016) existen 1.567 Comunas que agrupan a 46.118 Consejos Comunales según el contador de comunas que publica el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales. Se puede visitar en http://consulta.mpcomunas.gob.ve/index.php. Estos números fueron obtenidos en la entrada a la página del 5 de julio de 2016, pero son modificados permanentemente a medida que crece la cantidad de comunas y consejos comunales.
3  Los vínculos con las dictaduras cívico-militares son directos en algunos casos, como los lazos económicos de la familia empresarial de Macri que se enriqueció como contratista del estado junto a los grupos económicos que formaron parte de la llamada “patria financiera”. Además, es visible la participación de militantes defensores de los genocidas en los actos de la nueva derecha en Argentina y entre los diputados que votaron a favor el impeachment en Brasil.
4  Utilizamos el concepto de “capitalismo democrático” pues como explicaba Atilio Borón la expresión “democracia capitalista” es una expresión equívoca porque supone que en dicha forma estatal lo esencial es el componente democrático mientras que el carácter capitalista es apenas una tonalidad que modifica de modo accesorio al funcionamiento de la democracia. Las democracias en el capitalismo contemporáneo son 'capitalismos democráticos', en donde lo esencial es el carácter capitalista de una formación social y su expresión política, y lo accesorio, prescindible, descartable es la democracia. Lo primero, el capitalismo, recordaba von Hayek, es una necesidad; la democracia, en cambio, es una conveniencia, siempre y cuando no altere el funcionamiento de aquel. (Borón, 2000: 161-164).
5  “En diciembre de 1998 los derivados globales llegaban a unos 80 billones de dólares equivalentes a 2,5 veces el Producto Bruto Global de ese año, en diciembre de 2003 alcanzaban los 200 billones de dólares (5,3 veces el PBG) y a mediados de 2008, en plena euforia financiera, saltaron a 680 billones (11 veces el PBG), la recesión de 2009 los hizo caer: para mediados de ese año habían bajado a 590 billones (9,5 veces el PBG). Se había acabado la euforia especulativa y a partir de allí las cifras nominales se estancaron o subieron muy poco reduciendo su importancia respecto del Producto Bruto Global: en diciembre de 2013 rondaban los 710 billones (9,3 veces el PBG) y luego se produjo el gran desinfle: 610 billones en diciembre de 2014 (7,9 veces el PBG) para caer en diciembre de 2015 a 490 billones (6,2 veces el PBG)”.
6  Citado enhttp://www.telesurtv.net/news/Latinoamerica-sigue-siendo-el-blanco-de-los-golpes-blandos-20150822-0012.html 
publicado este artículo con el permiso de los autores mediante unalicencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Posneoliberalismo vs. capitalismooffshore

Posneoliberalismo vs. capitalismooffshore


El presente texto es el epílogo del libro Desde abajo, desde arriba. De la resistencia a los gobiernos populares: escenarios y horizontes del cambio de época en América Latina, de inminente publicación por la editorial Caminos de La Habana, Cuba.

En primer lugar, es necesario recordar que en todo proceso de revolución surge también la tendencia a la contrarrevolución; esto tiene carácter objetivo. Triunfa en definitiva la corriente que logra la mayor fuerza, la que se guía por una línea y un plan más acertados, más inteligentes. Es decir, la posibilidad de predominio de la revolución o la contrarrevolución se decide en el terreno subjetivo, depende de la conducción de una y otra.
Schafik Hándal (1990)

Desde noviembre de 2015 han ocurrido sucesos excepcionales que cambian el panorama geopolítico y la cartografía de la lucha de clases en nuestra América. Con este trabajo pretendemos abordarlos, haciendo previamente un repaso de las etapas del ciclo posneoliberal que abrió una nueva etapa en nuestra región, al tiempo que intentamos un análisis sobre los acontecimientos de los últimos meses, que nos sitúan en un punto de inflexión y marcan enormes desafíos para los pueblos. Nos referimos centralmente al avance político de las fuerzas de derecha, avances expresados en el plano electoral y judicial que han logrado desalojar a dos gobiernos progresistas y estratégicos dado su peso político y económico como Argentina y Brasil, y que han ganado elecciones en Bolivia y Venezuela, modificando la correlación de fuerzas subjetivas y objetivas en la región.
Nuestra América se encuentra entonces en un punto de bifurcación, una guerra de posiciones entre las fuerzas sociales y políticas que protagonizan y conducen (o condujeron) el ciclo progresista posneoliberal, y aquellas que apuestan desesperadamente por la restauración neoliberal en forma de capitalismo offshore, un capitalismo que muestra la agudización de algunas tendencias que podrían indicar una modificación del ciclo capitalista dentro de su fase ya iniciada de descomposición1.
El momento político nos deja una derecha que ha acumulado fuerza en el plano electoral y solo necesita ganar las elecciones (y a veces como en Brasil, ni siquiera eso), mientras que la izquierda necesita ganar, pero sobre todo estar en la calle y reactualizar el proyecto político anti-neoliberal.
No es momento de lamentar los reveses políticos sufridos por la izquierda, sino de reflexionar sobre las nuevas formas de contrarrestar la ofensiva del capitalismo offshore contra los pueblos de América Latina y el Caribe, de retomar la ofensiva que nos lleve a otro momento de acumulación política y social, que abra otra etapa del ciclo progresista. Pero también es necesario ejercer la crítica y a la autocrítica para rectificar a tiempo en el caso del núcleo duro del cambio de época progresista (Venezuela, Bolivia y Ecuador) y para construir algo diferente en aquellos países en los que los pueblos hemos pasado a la oposición y resistencia.
Para pensar el momento actual es necesario comprender las diversas etapas que ha mostrado el ciclo progresista que convirtió a América Latina y el Caribe en la única región del mundo donde se comenzó a construir una alternativa al sistema capitalista o al menos a sus patrones de acumulación más agresivos desarrollados por medio de las políticas neoliberales.
Fase previa, o acumulación originaria del ciclo progresista (1989-1998): Las resistencias al neoliberalismo.
Caía el muro de Berlín, se desintegraba el proyecto histórico de la izquierda comunista mientras las fracciones más concentradas del capital arrasaban con las conquistas históricas de las y los trabajadores y los pueblos. Sin embargo, al tiempo que nos decían que había llegado el fin de la historia y de la lucha de clases, en el Sur del mundo comenzaba a germinar una resistencia al neoliberalismo todavía embrionaria durante el Caracazo (1989) y ya más organizada en el levantamiento zapatista (1994), así como otros procesos de resistencia contras las consecuencias de las políticas neoliberales primero y de lucha contra esas mismas políticas después.
1ª fase del ciclo progresista (1998-2003): La irrupción heroica del posneoliberalismo nacional-popular.
La potencia plebeya de resistencia al neoliberalismo se transforma en proyectos políticos que apuestan no ya por la resistencia, sino por la toma del poder, o al menos de los gobiernos como primer paso. Ello se da por dentro de las formas constitucionales o institucionales vigentes, como parte de una estrategia que se teje dentro de un período contrarrevolucionario abierto luego de la derrota de las fuerzas revolucionarias plasmadas con las dictaduras cívico-militares de mediados de los 70.
La destrucción social del neoliberalismo y la crisis provocada por la pérdida de hegemonía de las élites políticas y económicas, dejan un vacío político que es aprovechado por los proyectos nacional-populares para llegar a los gobiernos. El Comandante Chávez en Venezuela (1998), Lula en Brasil (2002) y Néstor Kirchner en Argentina (2003) abren el camino para el cambio de época en América Latina y el Caribe.
Al final de esta primera fase se refuerza la disposición de lucha desde abajo y desde arriba y la construcción heroica del posneoliberalismo con la derrota infligida por el pueblo de Venezuela al golpe de estado contrarrevolucionario de abril de 2002.
2ª fase del ciclo progresista (2004-2006): Pico de acumulación política
A Chávez, Lula y Kirchner se les suman Evo Morales en Bolivia (2005) y Rafael Correa (2006), al mismo tiempo que se derrotaba el proyecto imperial conocido como ALCA en noviembre de 2005, poco después de que los gobiernos revolucionarios de Cuba y Venezuela, con Chávez y Fidel como arquitectos de la integración, impulsaran en diciembre de 2004 el ALBA, y nacieran, también en ese periodo de 2 años, valiosos instrumentos al servicio de la liberación de los pueblos como teleSUR o la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad.
Se producen algunos “golpes de timón” claves que muestran el cambio de rumbo en los escenarios políticos nacionales, como las nacionalizaciones de los hidrocarburos en Bolivia, asambleas constituyentes en Bolivia o Ecuador, o el pedido de perdón por parte del estado argentino por los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura cívico-militar.
Al auge del antiimperialismo en la región, se suma la afirmación del carácter socialista de la Revolución Bolivariana. En este horizonte del Socialismo del Siglo XXI se alinean la Revolución Democrática y Cultural de Bolivia y la Revolución Ciudadana del Ecuador con el socialismo comunitario y el “buen vivir” como horizontes de época.
 fase del ciclo progresista (2007-2012): La estabilización del proyecto posneoliberal
Al núcleo duro de gobiernos progresistas se suma Centroamérica con la llegada de los sandinistas al gobierno nacional en Nicaragua (2007, aunque Daniel Ortega gana las elecciones en noviembre de 2006) y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en El Salvador (2009). También constituyen un avance en la correlación de fuerzas políticas favorable a los pueblos la llegada al gobierno de Fernando Lugo en Paraguay (2008) y el viraje hacia posiciones progresistas del gobierno de Mel Zelaya en Honduras.
En esta fase son derrotados gracias a la movilización popular los intentos de golpe de estado en el núcleo duro bolivariano, Bolivia (2008) y Ecuador (2010), aunque no logran ser frenados los golpes a los gobiernos populares en Honduras en 2009 (cuando se incorpora al ALBA) y Paraguay en 2012, inaugurando la nueva estrategia de “golpes blandos” de la derecha, perpetrados desde las propias instituciones del estado liberal.
Estas piedras en el camino de la construcción progresista y revolucionaria de Nuestra América tienes su contracara en las nuevas constituciones aprobadas en referéndum que consolidan la refundación de los Estados posneoliberales en Bolivia y Ecuador (con el antecedente de Venezuela en 1999). Se logra cristalizar en los nuevos textos constitucionales el cambio en las correlaciones de fuerzas sociales y políticas a favor de los pueblos.
Al mismo tiempo, América Latina y el Caribe entran de lleno en la transición al mundo multipolar, con una presencia cada vez mayor en la región de Rusia y sobre todo China, además del nacimiento, en junio de 2009, de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China, a los que después se sumaría en abril de 2011 Sudáfrica), que contrarrestan la hegemonía yanqui en su tradicional patio trasero y generan condiciones para un desarrollo económico endógeno con mayores grados de soberanía.
4ª fase del ciclo progresista (2013-2016): reflujo y crisis
La muerte del Comandante Chávez (marzo 2013) abre de manera simbólica una etapa de reflujo, de crisis en el bloque nacional-popular que se traduce en un pico de desacumulación política y social que culmina con tres derrotas electorales para la izquierda y los proyectos nacional populares o el progresismo (de distinto signo, pero derrotas al fin y al cabo) en Argentina (octubre de 2015, el único gobierno de izquierda y/o nacional-popular perdido en las urnas desde 1998), Venezuela (diciembre de 2015) y Bolivia (febrero 2016), además de un golpe político-institucional-mediático contra el gobierno brasileño de Dilma Rousseff (mayo de 2016).
Esta fase deja un debate no saldado para la izquierda y es el del Estado. Decía René Zavaleta Mercado (1983), sociólogo marxista boliviano, que la historia de las masas es una historia que se hace contra el Estado. Pues el Estado históricamente expresa las relaciones de dominación y aunque aparenta estar por encima de los intereses de las distintas clases y arbitrarlos produce los instrumentos institucionales necesarios para la reproducción de la clase dominante. Por ello también afirma Jorge Viaña (2006) que la historia de las masas es siempre una historia que se hace contra el Estado, y por lo tanto todo Estado niega a las masas en última instancia, aunque pretenda expresarlas. Probablemente esto es más claro en los procesos del segundo anillo progresista, y nos ayuda a entender parcialmente lo sucedido en Argentina o Brasil.
Sin embargo, en el caso de los procesos que se han planteado cuestionar el poder de la clase dominante y al sistema mismo, el Estado se constituye como “Estado de transición”, casi como un “Leviatán a contramano”, tal como lo denomina Miguel Mazzeo (2014), pues expresa nuevas correlaciones de fuerza que permean las instituciones, modifican las reglas de juego y se proponen apuntalar la construcción de poder popular.
En la dialéctica contradictoria de las transiciones, la lógica de la inercia estatal obstaculiza, al tiempo que potencia las experiencias populares autogestionarias. Es un Estado que se reforma a sí mismo, por ejemplo, mediante las reformas constitucionales del núcleo duro bolivariano, lo que no sucedió en ninguno de los países del segundo anillo progresista, en los cuales ese viejo monstruo y sus lógicas de arbitrio bajo envolturas sumamente democráticas favorecieron la reconstitución de la iniciativa cultural, económica, institucional, comunicacional de las fuerzas restauradoras del orden neoliberal.
Al tiempo que las fuerzas políticas que condujeron los gobiernos populares de este segundo anillo priorizaron la lucha desde arriba desvalorizando la auto organización popular, salvo en los momentos de agudización del enfrentamiento en que intentan apelar a la movilización de las masas. En cambio, en el primer anillo se apela constantemente a la lucha desde abajo como reaseguro del proceso revolucionario y como senda de construcción del socialismo.
5ª fase del ciclo progresista (2016- ): Guerra de posiciones entre el Posneoliberalismo y el Capitalismo Offshore
Si bien hemos entrado en una fase de crisis del ciclo progresista, no se puede hablar de su fin. En primer y evidente lugar porque es destacar que, si bien la clase dominante ha logrado desalojar del gobierno y del aparato del Estado a algunos gobiernos populares mediante elecciones (Argentina) o mediante maniobras leguleyas y judiciales (Brasil), no han caído los gobiernos populares del núcleo duro del cambio de época progresista: Bolivia, Ecuador, y Venezuela. Aunque hayan perdido dos procesos electorales parciales y, sobre todo en Venezuela, se hayan agudizado las contradicciones, el enfrentamiento y la polarización social, no se ha detenido la construcción revolucionaria expresada fundamentalmente en las comunas2, con el apoyo del Estado Revolucionario.
Los tres proyectos que se plantearon ir más allá de las relaciones capitalistas en el largo plazo son los que están en pie, lo que indica que la batalla estratégica de nuestro tiempo es la defensa de esos procesos.
La fase en la que entra el ciclo progresista se caracteriza entonces por una guerra de posiciones en la que la izquierda debe hacer un buen diagnóstico y balance del breve ciclo de derrotas electorales, de lo sucedido en Brasil, y en general del reflujo en la capacidad de resistencia y movilización política de las fuerzas de izquierda en el continente.
Pero, ¿cuáles son las características de esta nueva etapa del ciclo progresista? ¿Qué características se delinean en el Capitalismo Offshore del siglo XXI?
Nueva derecha: Esta nueva derecha es una derecha sin proyecto. Hasta el momento ninguno de los gobernantes de derecha ha conseguido materializar un proyecto político anti-posneoliberal que haya cuajado. Ni Uribe en Colombia, ni Piñera en Chile, ni Peña Nieto en México. No hay proyecto, pero si hay construcción del discurso aprovechándose de las debilidades y errores cometidos por los gobiernos de izquierda. Macri como gerente de la Argentina es la gran prueba de fuego para la derecha offshore. Esta derecha avanza hasta donde puede con el objetivo de maximizar la explotación del trabajo y la concentración de riqueza, y retrocede en la medida en que se mella su legitimidad y potencia electoral.
¿Por qué es nueva? Es nueva porque tiene un discurso -también testeado por encuestas y consultoras- más modernizador hacia afuera: aunque, en el caso de Argentina, defienda a genocidas y torturadores de las dictaduras cívico-militares3, tienen un discurso sobre los derechos humanos. Aunque en su fuero interno sean conservadores y retrógrados (como se muestra en diversas declaraciones) aceptan -o al menos no cuestionan por ahora- derechos civiles como por ejemplo la ley de matrimonio igualitario y otras. No se presentan tan abiertamente como en el pasado con la cruz y la espada en la mano, sino que apelan como instrumento disciplinador a la despolitización de las masas. De ahí los globitos de colores utilizados en las campañas electorales en vez de banderas y consignas.

Nueva geopolítica continenta

Nueva geopolítica continental: hay motivos para la esperanza, el mundo multipolar ya está aquí y Nuestra América juega un papel central en él. El declive de la hegemonía estadounidense, junto con el rol cada vez más ambicioso de China Rusia en el tablero geopolítico genera condiciones más favorables para la lucha por la independencia y la soberanía. América Latina se convierte en un referente en cuanto a zona de paz con el avance del fin del conflicto armado en Colombia. La Paz con justicia social y participación política de la insurgencia no es un hecho, pero si un horizonte visible que nos anima a seguir caminando. La rectificación de Estados Unidos restableciendo las relaciones con Cuba, que deberían llevar a una normalización de las mismas una vez que se levante el bloqueo contra la Isla, o la entrada de Bolivia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, son elementos que permiten visualizar un nuevo tablero geopolítico en el que librar esta guerra de posiciones contra el Capitalismo Offshore. En este sentido la batalla estratégica pasa por defender las posiciones de avanzada conquistadas: los gobiernos revolucionarios

Nuevas formas de desintegración y de imperialismo

Nuevas formas de desintegración y de imperialismo: 10 años después de la derrota del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), la Alianza del Pacífico (AP) asoma como un peligro que buscar desgastar y erosionar los instrumentos de la integración latinoamericana, peligro aun mayor que el ALCA si cabe en la medida en que la AP incursiona también en el ámbito de la integración política y no solo la económica del libre comercio. La AP es una herramienta de desintegración complementaria al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), que esté ya sí con la presencia de los Estados Unidos, además de contar con un inicio con Chile como doble pivote entre la AP y el TPP, busca frenar la creciente influencia geopolítica de China.

PLANTAS QUE SANAN La Abundancia DEL HOGAR


5 Plantas para Atraer el Dinero y sanar La Abundancia del Hogar

Mucha gente tienta a su suerte monetaria Comprando BILLETES de lotería, encendiendo velas o Creyendo en CUALQUIER tipo de truco atrayente de la buena suerte.Sin embargo, Nosotros Somos amantes de las Plantas y sabemos de la existencia f de la Famosa Planta del dinero y otra serie de Plantas Que dan buena suerte y Que Son consideradas Plantas para Atraer el dinero .

Por eso, HEMOS Hecho Una Pequeña Lista con las 5 Especies Más populares:



Pachira Acuática

Es Conocida Como Castaño de Guinea y Es muy popular Por Ser UnaPlanta Que ATRAE el dinero al hogar o al Negocio en cuestión f. La gran ventaja f de tenerla en casa Es Que su cultivo y Cuidado es relatively Fácil: NECESITA Humedad con ADECUADO drenaje de las Naciones Unidas, ONU tiesto pequeño y luz solar.



PLECTRANTHUS vERTICILLATUS



Es La Planta del dinero por excelencia , AUNQUE también es Conocida Como la planta del Dólar . Ojo, no hay DEBEMOS confundirla con El Trébol de “x” Pétalos. Se Trata De Una especie procedente del sur de África Que No Demasiados Requiere Cuidados. Es perfecta Como planta de interior y Suele colocarse en jardineras colgantes dado su Carácter de planta rastrera. También Se Puede Llevar Encima CUANDO, por Ejemplo, se compra la ONU cupón de lotería.



Dracaena sanderiana

Es Conocida Como bambú de la buena suerte Y Como su propio nombre indica es uña de Las Plantas para Atraer el Dinero y la buena suerte Más Conocida. En General, Es Una especie Que ATRAE Buenas Vibraciones y Energía positiva una Nuestro Hogar Así Que, ¿Por Que No incorporarla al resto de Plantas Que Nos acompañan? Este tipo de Plantas Orientales hijo llamativas y conocidas Por Sus Influencias astrales en el Muchos Países de Todo El Mundo.



Caléndula (Caléndula)

Es Una Planta Utilizada para espantar insectos Pero también espanta las malas Vibraciones Si Se Coloca Sobre puertas o ventanas. Por eso, es considerada Una planta de la buena suerte Que Sirve también para Atraer Cosas Positivas Como el dinero. NECESITA Mucho sol y su cultivo es Realmente Fácil, PUEDE llevarse en el bolsillo, por restregarse las manos los antes de salir de casa o tomarla Como una infusión párrafo · intentar evitar “Energías” negativas o mala fortuna.



Albahaca

Se utilizació para alejar las malas Influencias y Los Elementos Negativos de Nuestro Alrededor. También es considerada Una planta atrayente del dinero y se Suele colocar miembro En un pequeño tiesto, en la Ventana. This planta es Común en la Cultura Española Porque aparte de emplearse para la cocina tradicional de la mujer de Casa Espanola, también ESA Tiene fama de suerte Atraer a Los Que la emplean.

ENTONCES, ¿colocarás Alguna de lasPlantas para Atraer el dinero en tu hogar?

http://barcelonaalternativa

Cinco indicios de que los fantasmas son algo serio


¿Acaso no tenemos todos una buena historia de fantasmas que contar? Por más que sintamos escepticismo natural frente a estos fenómenos, el misterio es tentador. ¿Puede realmente haber algo más allá?


Por más racionales y sofisticados que nos imaginemos, la humanidad sigue manteniéndose fiel a supersticiones extrañas y creencias sin fundamentos concretos. Quizá una de las más antiguas sea la creencia en fantasmas.

Hasta el día de hoy las casas “encantadas” tienen menores precios en el mercado inmobiliario y casi un tercio de la población cree ciegamente en su existencia. También hay quienes han vivido experiencias de primera mano.

En Portales hacia la muerte, dos prestigiosos investigadores paranormales, Chad Lindberg y John E.L. Tenney, intentan encontrar puentes que conecten nuestra realidad con diferentes dimensiones del más allá.

Estos investigadores vivieron experiencias cercanas a la muerte que los llevaron a dedicarse a explorar lo inexplicado. Pero, a pesar de su popularidad a lo largo de las décadas, el estudio formal de lo sobrenatural siempre tuvo sus críticos y detractores.

Si eres uno de ellos, quizá esto te ayude a otorgarle a los fantasmas el beneficio de la duda:

Las decenas de instituciones serias que los investigan

La humanidad no tiene todas las certezas, y no es de sorprender que el mundo académico haya creado proyectos dedicados a investigar cualquier fenómeno típico del catálogo forteano –como poltergeists, apariciones, vidas pasadas y experiencias extracorporales–.

Uno de esos proyectos fue PEAR –sigla de Princeton Engineering Anomalies Research–, desarrollado en universidad de Princeton entre 1979 y 2007, y dedicado especialmente a la percepción extrasensorial y la telequinesis. La universidad de Virginia tiene uno similar, establecido en 1967 y llevado a cabo por su “división de estudios perceptivos”, dedicada al fenómeno de la reencarnación, experiencias cercanas a la muerte y apariciones, además de otras cuestiones psíquicas.

Y no son las únicas: las universidades de Edinburgo, Amsterdan y Londres tienen proyectos parecidos que continúan hasta la fecha.
Fotografías que aún no han sido inexplicadas

Desde que las herramientas de edición de fotografía se hicieron de uso masivo, las fotografías de fantasmas y OVNIs se han multiplicado. Es fácil adivinar por qué: es sencillo hacerlas, y quizá puedan darle a su autor unos 15 minutos de fama en las redes sociales.

Pero hay muchas imágenes de otras épocas que no tienen explicación. Una de las más famosas es la de la Dama de Marrón, tomada en 1936 en la mansión de Raynham Hall, en Inglaterra. Los fotógrafos, originalmente enviados por la revista Country Life para cubrir un artículo, notaron sorprendidos cómo una “niebla” tomaba la forma de una mujer en la escalera y rápidamente reaccionaron tomándole una foto.

La imagen parece retratar una figura que lleva un vestido o capa marrón. Muchos creen que la figura es de Dorothy Townshend, una mujer noble del 1700 que murió luego de diez años de encierro y aislamiento al que la había sometido su marido, luego de conocer sus varias infidelidades.

Los avistamientos de la Dama de Marrón datan de 1835, y aún hoy muchos testigos aseguran que su espectro continúa horrorizando a sus visitantes.


Las novedosas (y controversiales) teorías de la física cuántica

La idea de que un fantasma es una especie de reflejo del alma de una persona muerta es una constante en el folclore paranormal, pero hay quienes han llevado el concepto a las ciencias para explicar cómo es posible que la conciencia exista fuera del cuerpo.

El Dr. Stuart Hameroff y el prestigioso físico Roger Penrose lograron agitar las aguas en este aspecto gracias a la difusión de la teoría “Orch OR”, o “de la reducción objetiva orquestada”. Este postulado sugiere que el “alma” –o la conciencia– es el resultado de las vibraciones cuánticas de “microtúbulos ” en nuestras neuronas.

Para Penrose y Hameroff, el “alma” es algo más que la interacción de las neuronas en el cerebro. Y este “algo más”, construido de información cuántica, es especial: comparte la materia prima de que se ha formado el universo hace miles de millones de años, con el Big Bang.

Henry Stapp, un reconocido físico cuántico, suscribe a la idea. Para Stapp, si estas “entidades mentales” pudieran volver al mundo físico, los conceptos psíquicos de “posesión” o “canalización” podrían también ser reales.
La persistencia de la idea a lo largo de la historia

Quizá la creencia en fantasmas sea el único concepto más constante que la idea de dios. Las apariciones fantasmagóricas están dispersas desde los orígenes de la civilización: hay referencias a ellos en religiones de la Mesopotamia, así como en el antiguo Egipto y la Biblia hebrea.

Los fantasmas también aparecen en La Ilíada y La Odisea de Homero. Los romanos creían poder utilizar a los espíritus para vengarse de sus enemigos, mientras que los griegos preferían realizar festivales para aplacarlos.

En el relato bíblico cristiano, luego de su resurrección, Jesús intenta persuadir a sus discípulos de que no es un fantasma. Ya durante la Edad Media, las ideas se fueron sofisticando, y se creía que los fantasmas eran las almas de los muertos, condenados a permanecer en la tierra para purgar sus transgresiones en vida.

Sin embargo, fue la fiebre por el espiritualismo de principios del siglo XX lo que llevó a cimentar estas creencias en el inconsciente colectivo. Y vaya que han persistido.
No dejamos de obsesionarnos con ellos

¿Por qué queremos creer en fantasmas? Después de todo, a pesar de que abundan las explicaciones científicas para esta clase de fenómenos, las encuestas recientes han hecho que algunos estudiosos hablen de un “renacimiento ” de creencias paranormales en Occidente.

Hay motivos emocionales: queremos creer que no perdemos del todo a nuestros seres queridos, o que existe una forma de trascender porque tememos a nuestra propia mortalidad y porque la idea de una vida más allá de la muerte nos ofrece algo de consuelo. Quizá queremos creer porque sencillamente disfrutamos de asustarnos en el cine.

Pero la idea se ha perpetuado en el tiempo, y seguimos desesperados por obtener pruebas. En 1922, la revista Scientific American ofreció 2500 dólares a la primera persona que pudiera fotografiar un fantasma real. Desde entonces, muchos otros individuos y organizaciones han ofrecido recompensas similares, sin que aparezcan ganadores.

Tal vez creer en fantasmas sin las pruebas necesarias sea la forma de darle algún sentido a la muerte, que es, al fin y al cabo, uno de los misterios más grandes.

La increíble foto de la “mano de Dios” en el espacio


La increíble foto de la “mano de Dios” en el espacio


¿Sabías que la NASA fotografió un extraño púlsar con forma de mano en la constelación de Hércules? Los comentarios sobre su forma han llenado las redes desde entonces con posibilidades tan dispares como pareidolias, señales divinas, explosiones de gas y eyecciones de materiales con campos magnéticos a su alrededor. Estudiaremos el significado de cada una de ellas y expondremos lo que significaría a nivel sociológico. Espero que el programa sea de vuestro agrado.
Ufopolis.com 2016

Nueva filtración de WikiLeaks permite acceder a las entrañas del pacto secreto TiSA


Nueva filtración de WikiLeaks permite acceder a las entrañas del pacto secreto TiSA


Una nueva filtración de WikiLeaks a la que el diario español Público ha accedido en exclusiva revela que el 'TTIP de los servicios' permitirá imponer sanciones económicas a los países que no cumplan sus exigencias.

Vincent KesslerReuters
Síguenos en Facebook



Una nueva filtración de WikiLeaks a la que el diario español Público ha accedido en exclusiva revela que el acuerdo internacional sobre comercio de servicios (TiSA, por sus siglas en inglés) –conocido como el 'TTIP de los servicios'– permitirá imponer sanciones económicas a los países que no cumplan sus exigencias.

Según el diario, los documentos filtrados demuestran que el TiSA daría un enorme poder sobre los Estados firmantes a los paneles de arbitraje, de manera que incluso podrían "decidir de facto si los gobernantes deben cambiar sus leyes".

En concreto, estos paneles podrían dictaminar resoluciones vinculantes sobre las disputas entre los Estados firmantes relacionadas con uno de los aspectos de la "interpretación y la aplicación" del pacto, y obligar a un país a compensar a otro económicamente.

Según detalla Jane Kelsey, experta en este tipo de acuerdos comerciales, "estos paneles pueden decidir de facto que los gobernantes deben cambiar sus leyes, políticas o decisiones en relación con un enorme rango de servicios e imponer penalizaciones económicas hasta que lo hagan".

'Emails' filtrados de Colin Powell dan más detalles sobre Clinton


"Apenas podía subir escalones": 'Emails' filtrados de Colin Powell dan más detalles sobre Clinton





Una nueva filtración revela el contenido de una serie de 'emails' de Colin Powell dirigidos a periodistas y amigos sobre la salud de Hillary Clinton y el escándalo de su correo electrónico.



Kevin LamarqueReuters





PortadaActualidad


"Apenas podía subir escalones": 'Emails' filtrados de Colin Powell dan más detalles sobre Clinton


Publicado: 15 sep 2016 10:45 GMT









Una nueva filtración revela el contenido de una serie de 'emails' de Colin Powell dirgidos a periodistas y amigos sobre la salud de Hillary Clinton y el escándalo de su correo electrónico.





Kevin LamarqueReuters



D.C. Leaks, el sitio web anónimo que publica correos electrónicos 'hackeados' de militares y políticos estadounidenses, ha revelado este martes el contenido de distintos mensajes privados del exsecretario de Estado Colin Powell dirigidos a corresponsales y amigos, informa The Intercept. En casi 30.000 mensajes filtrados el político expresa su opinión sobre una serie de temas: la salud deClinton, el escándalo de su correo electrónico y el candidato Donald Trump.
"Apenas podía subir los escalones del podio"


La preocupación de Powell sobre lasalud de la candidata demócrata fue expresada ya en marzo de 2015, comunica Infowars. El político destaca entonces que "no tiene buen aspecto en televisión HD" y "trabaja hasta la muerte". El exsecretario de Estado con George W. Bush recuerda que Clinton tendrá 70 años en su primer año en la Casa Blanca.


En un correo de respuesta a Powell, el principal donante del Partido Demócrata, Jeffrey Leeds, recuerda una conversación mantenida con el senador Sheldon Whitehouse, quien le confesó cómo pudo ver en un mitin cómo Clinton "apenas podía subir los escalones del atril". La correspondencia está fechada en marzo de 2015, informa Breibart News.
"No voy a ser el chivo expiatorio del escándalo con el correo electrónico de Clinton"


Los 'emails' pirateados también muestran que Powell discutía con sus amigos y periodistas el escándalo del servidor del correo electrónico de Clinton. El exjefe de la diplomacia estadounidense asegura que, a diferencia de ella, nunca utilizó un servidor privado y sí una cuenta personal con servidor de AOL además del correo gubernamental del ordenador estatal.






Trump: "El escándalo de correos de Clinton es mayor que el Watergate"


Pese a que el equipo de Clinton trata de acusar a Powell de que él fue el que le aconsejó que utilizara el correo privado, el exjefe de la diplomacia estadounidense con George W. Bush asegura que Clinton ya empleaba su cuenta personal cuando él le comentó esta posibilidad. Powell había ofrecido varios consejos a Clinton al asumir el cargo de secretaria de Estado durante una cena en 2009 y desde aquel mismo momento, confiesa en la correspondencia, empezó a arrepentirse de hacerlo, recoge 'The New York Post'.



Sin embargo, Powell asevera que usó tanto correo personal como oficial porque el sistema tecnológico de información estaba muy anticuado cuando él asumió la Secretaría de Estado en 2001. El responsable de la diplomacia estadounidense con George W. Bush afirma que "no va a ser el chivo expiatorio" del escándalo con las fugas de la información del servidor del correo electrónico de Clinton. Sobre la candidata demócrata asegura que "arruina todo lo que toca con su arrogancia".

"La desgracia nacional"


No es Clinton el único blanco de las críticas de Powell. También Donald Trump es objeto de reprobación. En sus 'emails' el político le llama "la desgracia nacional" y "el marginado internacional", informa 'The Washington Post'. A su juicio, el magnate promueve ideas racistas y considera a todos los afroamericanos "idiotas". Además, subraya que los medios de comunicación "proporcionan a Trump oxígeno" y tanto las noticias buenas como malas contribuyen a su popularidad

Entrada destacada

PROYECTO EVACUACIÓN MUNDIAL POR EL COMANDO ASHTAR

SOY IBA OLODUMARE, CONOCIDO POR VOSOTROS COMO VUESTRO DIOS  Os digo hijos míos que el final de estos tiempos se aproximan.  Ningú...