Translate

15 de septiembre de 2016

La mentira del PP sobre el rescate a la banca



El no rescate de Rajoy, o cómo los españoles rescataron a los bancos alemanes


España tiene que devolver el dinero prestado por el Mecanismo Europeo de Estabilidad y parece que ese dinero no va a salir de nuestro sector financiero. Saldrá de nuestros impuestos


JOSÉ MOISÉS MARTÍN CARRETERO





PEDRIPOL


14 DE SEPTIEMBRE DE 2016


La semana pasada hemos tenido noticia del magro resultado de las gestiones realizadas para recuperar el dinero invertido en el rescate de las entidades bancarias. De la cuantía final de 51 mil millones de euros, sólo se han recuperado, hasta la fecha, 2.686 millones. Es decir, que estamos a la espera de saber qué pasará –si es que pasa algo-- con los otros 48.324 millones de euros. En cualquier caso, ya se ha informado de que una parte será completamente irrecuperable.





El “préstamo en condiciones ventajosas”, sin “coste para la ciudadanía”, se ha convertido en una pesada factura que, probablemente, no tuviéramos más remedio que pagar, si no queríamos que nuestro sistema financiero se evaporara y con él los ahorros y las inversiones de millones de personas, llevando el país al caos. Es la ventaja del sistema bancario y su particular concepción del riesgo moral: si gano, gano yo, si pierdo, pierdes tú. Desde esta lógica, son las regulaciones –que estallaron a la vista de los resultados-- las que garantizan que las entidades financieras no asuman más riesgos de los debidos, al precio de establecer un aval implícito que garantiza que no quebrarán. Mala regulación, vista gorda, prácticas sumamente arriesgadas y un resultado final desastroso. Salvo para algunos.





DE LA CUANTÍA FINAL DE 51.000 MILLONES DE EUROS, SÓLO SE HAN RECUPERADO, HASTA LA FECHA, 2.686 MILLONES


Recapitulemos: el sistema financiero español realizó durante una década una política crediticia arriesgada y basada en el principio de que la propiedad inmobiliaria no baja nunca de precio. Pidieron prestado al exterior –en mercados mayoristas, o a instituciones financieras del norte de Europa-- para, aprovechando los bajos tipos de interés, colocar hipotecas sobrevaloradas y financiar proyectos inmobiliarios, amén de otras operaciones de dudoso interés, como la participación de Cajamadrid en las radiales. Cuando estalla la burbuja inmobiliaria, comienzan los impagos y muchas promociones inmobiliarias van a la quiebra, entrando como pérdidas en los balances de las entidades. Donde antes ponía 1000, luego puso 500. Este deterioro de activos ponía en riesgo la capacidad de las entidades para devolver sus préstamos y garantizar los depósitos de los clientes. Los bancos –y el estado-- perdieron la confianza del sistema crediticio internacional y se encontraron con serias dificultades para devolver el dinero que habían tomado prestado de la banca internacional.





En la estructura financiera de un banco, cuando hay pérdidas, las categorías para responder a esas pérdidas siguen un orden preciso: primero responden los accionistas; cuando los accionistas ya no tienen más dinero, responden los deudores denominados “junior” –en España, las preferentes y subordinadas, de tan infausto recuerdo-- si ese dinero no es suficiente, responden los deudores senior –los préstamos de otros bancos, los tenedores de bonos-- y sólo al final se tocan los depósitos. Es decir, en un banco, lo último que se pierden son los depósitos de los ahorradores, ya que primero se deben haber agotado las otras vías de respuesta ante pérdidas. Con el rescate bancario, el estado inyectó dinero suficiente para que los deudores sénior no sufrieran ningún tipo de pérdidas, limitando el alcance de las mismas a los accionistas y a los tenedores de productos junior –preferentes y subordinadas--. De no haber inyectado el dinero del rescate, los bancos españoles se podrían haber declarado en quiebra y no devolver parte de sus préstamos internacionales, lo cual hubiera trasladado el problema a la banca internacional: francesa, alemana y holandesa, entre otras. De esta manera, el dinero público inyectado en el sistema financiero español permitió que los bancos del norte de Europa no sufrieran pérdidas por los impagos de los bancos españoles.





LOS BANCOS -Y EL ESTADO- PERDIERON LA CONFIANZA DEL SISTEMA CREDITICIO INTERNACIONAL Y SE ENCONTRARON CON SERIAS DIFICULTADES PARA DEVOLVER EL DINERO QUE HABÍAN TOMADO PRESTADO DE LA BANCA INTERNACIONAL


El ciclo del dinero fue el siguiente: el Mecanismo Europeo de Estabilidad prestó dinero a España a través del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada de la Banca) el cual a su vez lo inyectó en los bancos españoles, que recuperaron solvencia para poder seguir devolviendo los préstamos a los bancos del norte de Europa. El plan era ideal si no fuera por un pequeño detalle: España tiene que devolver el dinero al Mecanismo Europeo de Estabilidad, y, por lo que parece, ese dinero no va a salir de nuestro sector financiero. Saldrá de nuestros impuestos, que en vez de dedicar a la mejora de nuestro sistema educativo, o a revertir los recortes en sanidad, o a luchar contra la pobreza infantil, deberán ser destinados a repagar el préstamo “en condiciones ventajosas” que nos ofrecieron las instituciones europeas.


De todo este cálculo, el Estado da por perdidos definitivamente 26 mil millones de euros. Por poner la cifra en contexto, es el equivalente a 20 años del programa de complemento salarial del pacto PP-Ciudadanos, o a seis años de reversión de los recortes en inversión educativa, o a cuatro años del ingreso mínimo vital propuesto por el PSOE, o a casi dos años de la renta mínima garantizada que propuso Podemos.


Las cifras no lo son todo. España no podía permitirse que cayera su sistema financiero. Es demagógico comparar las cifras sin tener en cuenta las catastróficas consecuencias que hubiera tenido para el conjunto de la economía española la paralización de nuestro sistema bancario. Pero tampoco podemos dejar de extraer conclusiones. Las malas decisiones de la burbuja inmobiliario financiera, la política de dejar pasar las señales de alarma, la perversión del modelo de las cajas de ahorro –que nunca deberían haber tomado esos niveles de riesgo-- y la querencia al enriquecimiento rápido combinaron en un cóctel explosivo que no nos ha salido gratis. Todo lo contrario. Pero los bancos del norte, que prestaron su dinero a los bancos españoles sin hacer una adecuada ponderación del riesgo que asumían, también tienen parte de responsabilidad en todo esto y, sin embargo, no han pagado ninguna de sus consecuencias. Sus balances no se han deteriorado por su exposición indirecta al ladrillo en España. Parte del dinero que podríamos estar dedicando, hoy, a sacar a los niños de la pobreza y la exclusión social, duerme tranquilo en las reservas de los bancos internacionales. Ojalá aprendamos para que esto no vuelva a suceder. Pero me temo que no va a ser así.

AUTOR

José Moisés Martín Carretero


Economista y consultor internacional. Dirijo una firma de consultoría especializada en desarrollo económico y social. Miembro de Economistas frente a la Crisis. Autor de España 20130: Gobernar el futuro. Autor de España 2030: Gobernar el Futuro.

@JMMACMARTIN

CTXT. Orgullosos de llegar tarde a las últimas noticias.


¿Quieres suscribirte por solo 6 euros al mes? Pincha aquí


LO + VISTO


Tremending Topic » La gran broma final del machismo deportivo: la contraportada del AS como síntoma de un problema

Strambotic » El atentado independentista que causó el mayor accidente aéreo de la Historia: Los Rodeos

Público Tv - Muere un policía local de Palma de Mallorca atropellado por una conductora ebria

Dominio público » La ocultada causa del ‘impasse’ político en España

Grave (Raw), la película sobre canibalismo que causa desmayos en el Festival de Toronto




Síguenos en Twitter



ARTÍCULOS RELACIONADOS
Rajoy solo recorta hacia un lado: 10.000 millones más para la banca (en diferido)Eduardo Bayona
FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ / EXGOBERNADOR DEL BANCO DE ESPAÑA | "El sectarismo del PP nos llevó a tener que pedir un rescate" Ángeles Caballero
ANÁLISIS | España: Bruselas prepara la factura del rescate bancario José Moisés Martín Carretero
Berlín gana con el euro lo que pierden otros Ronald Janssen (Socialeurope)


4 comentario(s)


¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

Rafael Pla López


Lo expliqué en este gráfico http://www.uv.es/pla/quidresc.gif y en este texto http://www.uv.es/pla/quidresc.htm Hace 5 horas 34 minutos

gorka alli


como una vez escuche en la radio la crisis es que los bancos alemanes nos han prestado dinero para comprarles audis, mercedes y bmws y ahora nos quitan los coches y nos quedamos con al deuda. No toda la culpa es de los "mercados" ni del malo del PP ni del demonio de Europa, el español cuando tiene dinero es feliz y lo gasta y cuando no vienen las quejas por la sanidad etc. No hemos aprendido nada por lo que seguro que vendrán mas rescates seguro Hace 6 horas 55 minutos

Consolacion


Era evidente las mentiras y lo bien tragado por los ciudadanos que al fín somos unos tragadores de intragables actitudas del PP y Europa le obligo que le avalase el Estado para su reposición cosa que no sucederá con el paga al EstadoO que la deuda fuera para los Españoles. Hace 8 horas 12 minutos

Uno


Espéin podía y debía haber dejado dejar caer su sistema financiero. Una quiebra masiva y en cadena de todos los espanis y yuropían bancos no habría tenido más que ventajas para la gente normal, la que apenas tiene unos miles de euros depositados en su banco --si es que los tiene-- y que constituye la inmensísima mayoría de la población. Había dos cosas que sí no podía permitirse. Una es enviar la señal a las élites financieras de que todo vale y que van a poder seguir haciendo lo que les dé la gana. La otra es rescatar la banca alemana y francesa, más los intereses. Hace 11 horas 38 minutos

Deja un comentario



























Política
Más de mil hipotecas al día
Tertulianos S.L: el extraño concepto de la pluralidad en RTVE
Los niños del aeropuerto de Nea Kavala

Culturas
Erri de Luca, un ‘quijoptimista’ en Nápoles
FOTOGALERÍAUn paseo por el Lavapiés de Orwell
Carta para Capri

Firmas
FAUNA IBÉRICAPenélope Cruz comprando el pan
SIEMPRE TERCERODisneylandias del horror
NORMA BRUTALLa España del Aute cuentista y el tronista futbolista

Deportes
El no negocio de los Juegos Paralímpicos
Qué bueno que volviste, Filipe
BOXEOStevenson, la nobleza y el KO





© Revista Contexto, SL

Madrid, España

info@ctxt.es

CTXT es un medio independiente y crítico fundado por periodistas con experiencia en grandes medios europeos

SÍGUENOS
Twitter
Facebook


ENVIARHe leído y acepto la política de privacidad de CTXT




CTXT
Política de cookies
Suscríbete a CTXT por 6 euros al mes o 60 al año
Quiénes somos
Política de privacidad
Licencia Creative Commons





Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Para aceptar su uso pulse en el botón "Aceptar cookies". Encontrará más información aquí.





La semana pasada hemos tenido noticia del magro resultado de las gestiones realizadas para recuperar el dinero invertido en el rescate de las entidades bancarias. De la cuantía final de 51 mil millones de euros, sólo se han recuperado, hasta la fecha, 2.686 millones. Es decir, que estamos a la espera de saber qué pasará –si es que pasa algo-- con los otros 48.324 millones de euros. En cualquier caso, ya se ha informado de que una parte será completamente irrecuperable.







El “préstamo en condiciones ventajosas”, sin “coste para la ciudadanía”, se ha convertido en una pesada factura que, probablemente, no tuviéramos más remedio que pagar, si no queríamos que nuestro sistema financiero se evaporara y con él los ahorros y las inversiones de millones de personas, llevando el país al caos. Es la ventaja del sistema bancario y su particular concepción del riesgo moral: si gano, gano yo, si pierdo, pierdes tú. Desde esta lógica, son las regulaciones –que estallaron a la vista de los resultados-- las que garantizan que las entidades financieras no asuman más riesgos de los debidos, al precio de establecer un aval implícito que garantiza que no quebrarán. Mala regulación, vista gorda, prácticas sumamente arriesgadas y un resultado final desastroso. Salvo para algunos.
















DE LA CUANTÍA FINAL DE 51.000 MILLONES DE EUROS, SÓLO SE HAN RECUPERADO, HASTA LA FECHA, 2.686 MILLONES







Recapitulemos: el sistema financiero español realizó durante una década una política crediticia arriesgada y basada en el principio de que la propiedad inmobiliaria no baja nunca de precio. Pidieron prestado al exterior –en mercados mayoristas, o a instituciones financieras del norte de Europa-- para, aprovechando los bajos tipos de interés, colocar hipotecas sobrevaloradas y financiar proyectos inmobiliarios, amén de otras operaciones de dudoso interés, como la participación de Cajamadrid en las radiales. Cuando estalla la burbuja inmobiliaria, comienzan los impagos y muchas promociones inmobiliarias van a la quiebra, entrando como pérdidas en los balances de las entidades. Donde antes ponía 1000, luego puso 500. Este deterioro de activos ponía en riesgo la capacidad de las entidades para devolver sus préstamos y garantizar los depósitos de los clientes. Los bancos –y el estado-- perdieron la confianza del sistema crediticio internacional y se encontraron con serias dificultades para devolver el dinero que habían tomado prestado de la banca internacional.
















En la estructura financiera de un banco, cuando hay pérdidas, las categorías para responder a esas pérdidas siguen un orden preciso: primero responden los accionistas; cuando los accionistas ya no tienen más dinero, responden los deudores denominados “junior” –en España, las preferentes y subordinadas, de tan infausto recuerdo-- si ese dinero no es suficiente, responden los deudores senior –los préstamos de otros bancos, los tenedores de bonos-- y sólo al final se tocan los depósitos. Es decir, en un banco, lo último que se pierden son los depósitos de los ahorradores, ya que primero se deben haber agotado las otras vías de respuesta ante pérdidas. Con el rescate bancario, el estado inyectó dinero suficiente para que los deudores sénior no sufrieran ningún tipo de pérdidas, limitando el alcance de las mismas a los accionistas y a los tenedores de productos junior –preferentes y subordinadas--. De no haber inyectado el dinero del rescate, los bancos españoles se podrían haber declarado en quiebra y no devolver parte de sus préstamos internacionales, lo cual hubiera trasladado el problema a la banca internacional: francesa, alemana y holandesa, entre otras. De esta manera, el dinero público inyectado en el sistema financiero español permitió que los bancos del norte de Europa no sufrieran pérdidas por los impagos de los bancos españoles







LOS BANCOS -Y EL ESTADO- PERDIERON LA CONFIANZA DEL SISTEMA CREDITICIO INTERNACIONAL Y SE ENCONTRARON CON SERIAS DIFICULTADES PARA DEVOLVER EL DINERO QUE HABÍAN TOMADO PRESTADO DE LA BANCA INTERNACIONA







El ciclo del dinero fue el siguiente: el Mecanismo Europeo de Estabilidad prestó dinero a España a través del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada de la Banca) el cual a su vez lo inyectó en los bancos españoles, que recuperaron solvencia para poder seguir devolviendo los préstamos a los bancos del norte de Europa. El plan era ideal si no fuera por un pequeño detalle: España tiene que devolver el dinero al Mecanismo Europeo de Estabilidad, y, por lo que parece, ese dinero no va a salir de nuestro sector financiero. Saldrá de nuestros impuestos, que en vez de dedicar a la mejora de nuestro sistema educativo, o a revertir los recortes en sanidad, o a luchar contra la pobreza infantil, deberán ser destinados a repagar el préstamo “en condiciones ventajosas” que nos ofrecieron las instituciones europeas.







De todo este cálculo, el Estado da por perdidos definitivamente 26 mil millones de euros. Por poner la cifra en contexto, es el equivalente a 20 años del programa de complemento salarial del pacto PP-Ciudadanos, o a seis años de reversión de los recortes en inversión educativa, o a cuatro años del ingreso mínimo vital propuesto por el PSOE, o a casi dos años de la renta mínima garantizada que propuso Podemos.







Las cifras no lo son todo. España no podía permitirse que cayera su sistema financiero. Es demagógico comparar las cifras sin tener en cuenta las catastróficas consecuencias que hubiera tenido para el conjunto de la economía española la paralización de nuestro sistema bancario. Pero tampoco podemos dejar de extraer conclusiones. Las malas decisiones de la burbuja inmobiliario financiera, la política de dejar pasar las señales de alarma, la perversión del modelo de las cajas de ahorro –que nunca deberían haber tomado esos niveles de riesgo-- y la querencia al enriquecimiento rápido combinaron en un cóctel explosivo que no nos ha salido gratis. Todo lo contrario. Pero los bancos del norte, que prestaron su dinero a los bancos españoles sin hacer una adecuada ponderación del riesgo que asumían, también tienen parte de responsabilidad en todo esto y, sin embargo, no han pagado ninguna de sus consecuencias. Sus balances no se han deteriorado por su exposición indirecta al ladrillo en España. Parte del dinero que podríamos estar dedicando, hoy, a sacar a los niños de la pobreza y la exclusión social, duerme tranquilo en las reservas de los bancos internacionales. Ojalá aprendamos para que esto no vuelva a suceder. Pero me temo que no va a ser así.




AUTOR




José Moisés Martín Carretero







Economista y consultor internacional. Dirijo una firma de consultoría especializada en desarrollo económico y social. Miembro de Economistas frente a la Crisis. Autor de España 20130: Gobernar el futuro. Autor de España 2030: Gobernar el Futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

No se admiten comentarios con datos personales como teléfonos, direcciones o publicidad encubierta

Entrada destacada

PROYECTO EVACUACIÓN MUNDIAL POR EL COMANDO ASHTAR

SOY IBA OLODUMARE, CONOCIDO POR VOSOTROS COMO VUESTRO DIOS  Os digo hijos míos que el final de estos tiempos se aproximan.  Ningú...