Translate

29 de febrero de 2016

dos grandes temores de Arabia Saudita







WikiLeaks revela que Rusia y Assad son los dos grandes temores de Arabia Saudita



Un cable de la cancillería saudí aconsejó a su rey que ordenara a los medios no criticar a a los rusos para poder negociar con ellos su posición en Siria.




Un cable filtrado por WikiLeaks que ya se publicó el verano pasado, pero ha traducido recientemente al inglés el portal Global Research, ha revelado que los peores temores que tenía Arabia Saudita durante los primeros años de la guerra civil en Siria eran la intervención militar de Rusia y la resistencia siria.
Aunque esta comunicación no tiene fecha, Brad Hoff, el periodista especializado en Oriente Medio que ha publicado esta información, calcula que tiene que ser de principios de 2012, cuando Rusia comenzó a proponer de manera extraoficial el comienzo de las negociaciones de paz en Siria.


Tres razones por las que Arabia
En este documento, la Cancillería saudita sugería a su rey que iniciara "un diálogo profundo con Rusia sobre su posición sobre Siria" y aplicara "cualquier presión posible" para disuadir a Moscú "de su posición", que supondría intervenir para preservar el Gobierno sirio de Bashar al Assad.
Hoff destaca que la directriz que indicaba a los medios que no se opusieran y evitaran insultar a las personalidades rusas para no dañar "los intereses del Reino" confirma el temor saudí.
El Ministerio de Exteriores de Arabia Saudita agregó que "es posible que el nuevo presidente de Rusia" —probablemente se trate de Vladímir Putin, quien ejerce ese cargo desde mayo de 2012— cambiara la política de ese país "a mejor" y aconsejó a "Su Alteza" que invitara "al jefe del Comité para las Relaciones Internacionales de la Duma (la Cámara Baja del Parlamento ruso)".
““Si si su régimen era capaz de sobrevivir a la crisis, su objetivo principal sería vengarse de los países que se le opusieron”

El texto refleja que el segundo gran temor de Arabia Saudita era el Gobierno de Assad, al enfatizar que si su régimen era capaz de sobrevivir a la crisis, su objetivo principal sería vengarse de los países que se le opusieron, en una lista que encabezarían Arabia Saudita y otros países del golfo Pérsico.
En las semanas previas a la gran tregua para Siria que ha entrado en vigor este 27 de febrero, Arabia Saudita amenazó con desplegar tropas terrestres en ese país, con una retórica directa que podría reflejar su "desesperación" y el temor a que perdieran los grupos armados opositores a los que apoya, concluye Brad Hoff

28 de febrero de 2016

Forget China! The Federal Reserve is the cause of the next Great Depression

the cause of the next Great Depression Fed is ...




Find out in this article why most international investors are wrong about the unleashing of a new major crisis and the advice of a former advisor to the Government of the United States to protect it. In recent weeksthe stock markets have suffered significant declines that have wiped billions of euros of investors around the world. at the time of the first great stock market crash in August, was accused China of being behind the stock market setback due to the devaluation of the Chinese yuan. Without But what most investors have chosen toignore is that the true cause of this fall in stock prices is the change in monetary policy by the Federal Reserve.Since the outbreak of the financial crisis of 2008, the central banks of States States, Japan and the Eurozone have carried out a monetary expansion totaling 6.5 trillion (US $ 6.500.000.000.000) , the equivalent to 5 times the size of the Spanish economy! This expansion balance sheets of central banks has led toa sharp increase in public debt, which has reached record highs in developed countries. Without going anyfurther, the Spanish public debt exceeds for the first time in history, one billion euros. the key the new Great Depression lies in the high debt and, more precisely, at the cost of financing. And it is precisely in the latter where the Federal Reserve has made ​​what is probably considered the biggest mistake in the history of economics. With the announcement last December 16, the first rise in interest rates in the United States in nearly 10 years the Federal Reserve ended the era of low interest rates. the main result of rising interest rates is a higher cost of funding, which will hit businesses, families and governments with excessive debt and it is contagious to the rest of the system as in 2008. a former adviser to the US government holds the key "the question is not whether a collapse of the world monetary system will occur, but when" 

la causante de la próxima Gran Depresión es... la FED

¡Olvídese de China! La Reserva Federal es la causante de la próxima Gran Depresión

 



Descubra en este artículo por qué la mayoría de los inversores internacionales están equivocados sobre el desencadenamiento de una nueva gran crisis y los consejos de un ex-asesor del Gobierno de los Estados Unidos para protegerse de ello.

Durante las últimas semanas los mercados bursátiles han sufrido importantes caídas que han hecho desaparecer miles de millones de euros de inversores de todo el mundo.

Cuando en agosto se produjo la primera gran caída de las bolsas, se acusó a China de estar detrás del varapalo bursátil debido a la devaluación del yuan chino. Sin embargo, lo que la mayoría de los inversores han preferido obviar es que el verdadero causante de esta caída de las bolsas es el cambio de la política monetaria de la Reserva Federal.

Desde el estallido de la crisis financiera de 2008, los bancos centrales de Estados Unidos, Japón y la Eurozona han llevado a cabo una expansión monetaria por un total de 6,5 billones de dólares (US$ 6.500.000.000.000), ¡el equivalente a 5 veces el tamaño de la economía española!

Esta expansión de los balances de los bancos centrales ha favorecido un fuerte aumento del endeudamiento público, que ha alcanzado máximos históricos en los países desarrollados. Sin ir más lejos, la deuda pública española supera, por primera vez en la historia, el billón de euros.

La clave de la nueva Gran Depresión reside en el alto endeudamiento y, más precisamente, en el coste de financiarlo. Y es precisamente en esto último donde la Reserva Federal ha cometido el que probablemente sea considerado el mayor error de la historia de la Economía.

Con el anuncio el pasado 16 de diciembre de la primera subida de tipos de interés en Estados Unidos en casi 10 años, la Reserva Federal dio por concluida la era de los tipos de interés bajos.

La principal consecuencia del incremento de los tipos de interés es un mayor coste de financiación, algo que golpeará a empresas, familias y gobiernos con una excesiva cantidad de deuda y que se contagiará al resto del sistema como en 2008.

Un ex-asesor del Gobierno estadounidense tiene la clave

“La cuestión no es si se producirá un colapso del sistema monetario mundial, sino cuándo” 
afirma el ex-asesor del Gobierno de los Estados Unidos y ex-analista de la CIA Jim Rickards.

Aunque el colapso del sistema monetario mundial provocará una nueva crisis de escala mundial, Jim Rickards le resta importancia. “Cada 40 años aproximadamente se produce una caída del sistema monetario mundial, y la última vez que esto ocurrió fue en 1971, por lo que ya llevamos 5 años de retraso”.

Pero para Jim Rickards esto no es necesariamente una mala noticia. “Como en todas las crisis habrá ganadores y perdedores” afirma Rickards. “Lo que de verdad importa no es qué ocurra o por qué ocurra, si no posicionarse en el lado de los que ganan dinero como ocurre en todas y cada una de las crisis económicas de la historia de la humanidad”.

Arabia Saudita necesita dinero urgentemente

Tres razones por las que Arabia Saudita necesita dinero urgentemente

Incluso con un presupuesto recortado un 25%, Arabia Saudita tendría solo entre tres y cinco años en reservas y préstamos disponibles con el precio del petróleo actual de 30 dólares.

En enero de este año, Riad reveló que estaba estudiando la posibilidad de una oferta pública inicial para la compañía petrolera estatal Aramco. Independientemente de si este plan se lleva a la práctica o no, "lo que es de vital importancia es que fue tratado en público por el príncipe heredero de Arabia Saudita", escribe John Mauldin en su artículo publicado en 'Forbes'.
Aramco es la compañía más valiosa del mundo y también es una fuente importante del poder geopolítico ejercido por Arabia Saudita. Todo esto revela la situación "tan desesperada" a la que han empujado a este país "los precios récord del petróleo", señala el autor.
Al reino le quedan reservas de efectivo para 3 a 5 años
En 2015, Arabia Saudita registró un déficit del 21,6% del PIB, que contrasta mucho con el 3% del año anterior. Pese a que esperan reducirlo al 16% en 2016, el FMI prevé un déficit del 20%.
A lo largo de los últimos años, Riad ya ha gastado 100.000 millones de dólares en reservas, y un déficit de ese tamaño consumiría otros 100.000 millones, señala Mauldin. El problema con las estimaciones es que se basan en el precio medio del petróleo de 50 dólares, lo cual está lejos de la situación actual. Incluso con un recorte del presupuesto de un 25%, Arabia Saudita tendría solo entre tres y cinco años en reservas y préstamos disponibles con el precio del petróleo de 30 dólares, advierte el autor.

Riad necesita dinero para mantener unido al mundo árabe

Arabia Saudita ha estado gastando mucho dinero para mantener al mundo árabe que se encuentra en una crisis, escribe el autor, explicando que actualmente el país se enfrenta a dos desafíos principales: Irán y el Estado Islámico. En el primer caso, Arabia Saudita se ve como enemigo de Irán y, además de luchar en guerras indirectas, Riad apoya además a otros Estados árabes en crisis económica, como Baréin, Jordania, Marruecos o Egipto, que "intentan llevar una coalición sunita contra Irán".
En cuanto al EI, Arabia Saudita teme ataques de la organización terrorista y gasta grandes cantidades de dinero en el apoyo financiero a los rebeldes en Siria que luchan contra el EI.

Arabia Saudita se enfrenta a importantes desafíos internos

Actualmente, el gobierno saudita proporciona gratis los servicios sanitarios, la educación, y otorga subsidios para el agua y la luz, no cobra impuestos sobre la renta y ofrece pensiones públicas. Casi un 90% de los sauditas están contratados por el gobierno, y a menudo reciben salarios más altos que los que ofrece el sector privado.
Los apuros financieros que sufre el reino ahora no le permiten aumentar significativamente las cantidades de dinero que gasta en los grupos problemáticos como los disidentes, los chiitas reformistas o los yihadistas, señala Mauldin. Asimismo, los gastos financiados por el gobierno que mantienen unido al reino, también se han visto recortados, lo cual supone graves riesgos para la estabilidad social y económica en el país.

ex-nurse before the German courts


A Nazi ex-nurse appear before the German courts for crimes in Auschwitz

Hubert Zafke a former member of the SS 95 years old, will be tried in Germany on 29 February to weigh on the charge of having contributed to the mass murder of prisoners in the Auschwitz concentration camp, reports  Reuters .
Prosecutors in the city of Schwerin argue that the ex-nurse, who came to Auschwitz in 1943, participated in the extermination in gas chambers more than 1.2 million people, mostly Jews.

exenfermero delante de la justicia alemana

Un exenfermero nazi comparecerá ante la justicia alemana por crímenes en Auschwitz

Hubert Zafke, un exmiembro de las SS de 95 años de edad, será juzgado en Alemania el 29 de febrero al pesar sobre él la acusación de haber contribuido al asesinato en masa de presos en el campo de concentración de Auschwitz, informa Reuters.
Los fiscales de la ciudad de Schwerin sostienen que el exenfermero, que llegó a Auschwitz en 1943, participó en el exterminio en cámaras de gas de más de 1,2 millones de personas, en su mayoría judíos.

BRIC will overtake the G7 in two decades





The rapid growth could turn the BRIC countries in economic and political powers.
The consisting of Brazil, Russia, India and China bloc, known by its acronym BRIC, will exceed two decades the richest economies in the world, says the British analyst who invented the concept of the new block in 2001.
according to the revised projections economist Jim O'Neill, director of area economic research at Goldman Sachs, China's economy will overtake the United States in the year 2027, putting the BRIC above the G7.
"it will come to that 10 years earlier than was thought when we started to discuss the issue , " O'Neill wrote in a recent commentary on the website of the investment bank.
the change projections British economist could happen even sooner, mainly due to growth in China, which has been much higher than expected by O'Neill when he drew the first stages over the past two years. This group aims to transfer power and money from the old developed into new countries emerging nations Riordan Roett, director of the Americas program at the University of Hopkins in the new projection, China and India will grow at an average of 5.2% and 6.3 %, respectively, between 2011 and 2050. in 2027, the year of the turn of course, China's economy would be placed at the top of the world 's economies, above the United States. "Only Brazil will need to grow more strongly "he said, referring to the projection of an average growth of 4.3% between 2011 and 2050. the outlook for Russia is more modest. 2.8% in the same period onstage is expected that the G7, by other hand, will have an average growth of only 1.6% between 2011 and 2050. the level of life Yet the trillions of extra dollars in the economies of emerging countries will not mean that these countries reach life patterns considered First World. O'Neill was the one who created the concept of the new block "BRIC" in 2001. Although together, the combined volume of GDP, have the potential to outperform the G7, the only country that could come close to levels of wealth in developed countries is Russia, said the analyst. the projections outlined by O'Neill in his 2001 study continue to receive criticism from several sides. Many question the artificial character of a concept that brings together such diverse countries in the political and social field and even in the same economic model.Others question the de facto exclusion of other emerging nations such as South Africa, Mexico and Turkey.Some point out that the BRIC countries only are benefiting from the real phenomenon of this century. China's emergence as an economic power China 's economy has the same size of the other three BRIC countries, and the gap tends to increase. New power the fact is that the concept gained strength and the BRIC is to become a dome of heads of state with the possibility of transforming the world power structure. Manmohan Singh, Dmitry Medvedev, Hu Jintao and Luiz Inacio Lula da Silva, during the meeting of G8 em Japan, in 2008 (Courtesy / Presidency gives Russia) ¿future global powers? That's the opinion of Riordan Roett, director of the Americas program University of Hopkins in Washington, who spoke to the BBC. "what we're seeing is the rise of a group of actors who, together, will have a leading role at various times, as they did in London, the meeting G20 , "said Roett. " This group points to a transfer of power and money from the old developed to the emerging nations countries. " According Roett, old intenacionales agreements established by the great powers, such as the Bretton Woods, which gave rise to the IMF and the World Bank in 1944, "they are dead".

Espanya-Catalunya un amor impossible




I us en anireu així?


 Suso de Toro 
27/02/2016 20:17
 
Fa uns dies vaig anar a acompanyar uns universitaris que van organitzar una tancada a la seva facultat en protesta perquè no tenien professors: aquest és el nostre temps, en el qual hem de reclamar el més elemental. Eren estudiants de magisteri i, abans de res, vaig voler parlar-los de Rosa Sensat.
Com que ignoro el que estudien o deixen d’estudiar i sóc desconfiat sobre com ha anat evolucionant tot i quines coses s’han anat perdent pel camí, acostumo a començar per l’origen. Vaig recordar que en el programa de l’antifranquisme hi anaven totes les utopies, i que una part era el somni d’una educació que formés persones lliures i realitzades, que unís l’acció amb la reflexió. I que això a Espanya havia sigut Rosa Sensat, Marta Mata i la difusió de la pedagogia de Jean Piaget, que s’havia irradiat des de Barcelona i Catalunya. Vaig voler recordar-los aquest horitzó utòpic perquè entreveig que va ser esborrat i sepultat per la tecnocràcia utilitarista en l’ensenyament.
I com que em dirigia a persones joves a les quals es nega coses elementals i a una generació envoltada d’un ambient de frustració i de falta d’esperança, els vaig dir que la desesperació és un error i que l’encert està en l’esperança. Però que havíem d’aprendre a fer viable l’esperança, tenir no només intel·ligència sinó també valor moral per analitzar primer i després actuar per aconseguir els nostres objectius. Els vaig dir que havíem d’aprendre dels catalans, de la seva capacitat per aconseguir objectius a través del pragmatisme, de donar forma al que s’ha imaginat. Fins i tot políticament. Per exemple, el pas del temps va demostrar que l’ostentació de testosterona del nacionalisme basc més radicalitzat, que va generar molt de dolor gratuït, era un camí cap a enlloc. En canvi, el compromís de la ciutadania catalana és capaç de tirar endavant una aposta per la sobirania d’envergadura històrica.
Encara vaig argumentar la dependència de Galícia, causada per la falta de classes dirigents i la consegüent escassetat de models per al progrés personal que no fossin a través de l’administració; per això exportem tants polítics, jutges, bisbes, militars i guàrdies civils. Vaig insistir en la fecunditat d’iniciatives professionals, empresarials i socials de la societat catalana. Així és com he vist sempre la societat catalana; amb curiositat i enveja vaig comprendre que era una mestra necessària per al meu país. Enveja de la seva fecunditat cultural, de l’arrelament cívic de la cultura democràtica, de la seva curiositat per les coses dels altres per imitar-les i incorporar-les, de la seva capacitat de supervivència com a país...
Però ara Catalunya està canviada i canviant: si era una societat madura en una Espanya immadura, ara s’està fent també madura políticament. Sens dubte, ha crescut. No sé com estaran les coses d’aquí un any o dos -al final ho decidirà la ciutadania catalana-, però dic que si passem a ser aliens els uns als altres serà una gran pèrdua per a moltes persones que seguiran dins de l’estat espanyol. Encara que ara no ho comprenguin a causa de la ignorància o els prejudicis.
Si no tenim a mà la societat catalana, com es podrà assenyalar als joves algun model de societat que generi iniciatives i que creï futurs?
És evident que Espanya és un fracàs com a projecte col·lectiu: la seva ideologia nacionalista és la seva pròpia desgràcia. Espanya és un país patètic, incapaç de reconèixer dins seu altres llengües que no siguin el castellà i que es presenta a Eurovisió cantant en anglès. I és evident que l’estat espanyol ja va fracassar en la seva remodelació després del règim: la prova és el procés polític català. És evident també que Espanya es va fer contra Catalunya principalment i que va ignorar qualsevol aportació catalana o la va desfigurar per assimilar-la. Però la societat catalana va ser incapaç en les dècades d’autonomia, tancada des de fora però assumit també des de dins el model d’un “país petit” però confortable, de reclamar davant els espanyols el que és seu.
No sé si els catalans se n’aniran, però em semblarà un gran fracàs que se’n vagin sense fer un balanç del que s’ha viscut en comú, tot i que aquesta vida en comú no hagi estat en unes condicions dignes. No serà satisfactori per als catalans anar-se’n sense que se’ls reconegui el que van aportar i serà una gran pèrdua que els espanyols ho ignorin; ni tan sols sabran el que perden i el que els falta. Si se’n van, que no sigui “a la catalana”.

El BRIC superará al G7 en dos décadas"




El crecimiento acelerado podría convertir a los países del BRIC en potencias económicas y políticas.
El bloque integrado por Brasil, Rusia, India y China, conocido por sus siglas BRIC, va a rebasar en dos décadas a las economías más ricas del planeta, señala el analista británico que inventó el concepto del nuevo bloque en 2001.
De acuerdo con las proyecciones revisadas del economista Jim O'Neill, director del área de investigación económica de Goldman Sachs, la economía de China va a superar a la de Estados Unidos en el año 2027, poniendo al BRIC por encima del G7.
"Se llegará a eso 10 años antes de lo que se pensaba cuando empezamos a analizar el tema", escribió O'Neill en un comentario reciente en el sitio de internet del banco de inversiones.
El cambio en las proyecciones del economista británico podría ocurrir incluso más pronto, principalmente, debido al crecimiento de China, que durante los últimos dos años ha sido muy superior a lo esperado por O'Neill cuando trazó los primeros escenarios.



Este grupo apunta a una transferencia de poder y de dinero de los viejos países desarrollados hacia las nuevas naciones emergentes
Riordan Roett, director del programa de las Américas de la Universidad de Hopkins
En la nueva proyección, China e India crecerán en una media de 5,2% y 6,3%, respectivamente, entre 2011 y 2050.
En 2027, el supuesto año del viraje, la economía de China se colocaría en el primer lugar de las economías del planeta, por encima de Estados Unidos.
"Sólo Brasil va a necesitar crecer con más fuerza", destacó, al referirse a la proyección de un crecimiento medio de 4,3% entre 2011 y 2050.
La expectativa para Rusia es más modesta: 2,8% en el mismo lapso.
En el escenario se prevé que el G7, por otro lado, tendrá un crecimiento medio de sólo 1,6% entre 2011 y 2050.
El nivel del vida
Con todo, los trillones de dólares extra en las economías de los países emergentes no van a significar que esos países alcancen los patrones de vida considerados de Primer Mundo.


O'Neill fue quien creó el concepto del nuevo bloque "BRIC" en 2001.
A pesar de que juntos, por el volumen combinado del PIB, tienen el potencial de superar al G7, el único país que podría llegar cerca de los niveles de riqueza de los países desarrollados es Rusia, advirtió el analista.
Las proyecciones trazadas por O'Neill en sus estudio de 2001 continúan recibiendo críticas de varios lados. Muchos cuestionan el caracter artificial de un concepto que aglutina a países tan distintos en el campo político y social y hasta en el mismo modelo económico. Otros cuestionan la exclusión de hecho de otras naciones emergentes como Sudáfrica, México y Turquía.
Hay quienes destacan que los países del BRIC sólo se están beneficiando del verdadero fenómeno de este siglo: la emergencia de China como potencia económica.
La economía china tiene el mismo tamaño de los otros tres países del BRIC, y la brecha tiende a aumentar.
Nuevo poder
El hecho es que el concepto ganó fuerza y el BRIC está por convertirse en una cúpula de jefes de Estado con posibilidad de transformar la estructura de poder mundial.

Manmohan Singh, Dmitry Medvedev, Hu Jintao y Luiz Inácio Lula da Silva, durante el encuentro del G8 em Japón, en 2008 (Cortesia/Presidencia da Rusia)
¿Futuras potencias mundiales?
Esa es la opinión de Riordan Roett, director del programa de las Américas de la Universidad de Hopkins, en Washington, quien habló con la BBC.
"Lo que estamos viendo es el ascenso de un grupo de actores que, en conjunto, tendrán un papel protagónico en diversos momentos, como lo hicieron en Londres, en la reunión del G20", comentó Roett.
"Este grupo apunta a una transferencia de poder y de dinero de los viejos países desarrollados hacia las nuevas naciones emergentes".
Según Roett, los viejos acuerdos intenacionales establecidos por las grandes potencias, como el de Bretton Woods, que dio origen al FMI y al Banco Mundial, en 1944, "están muertos".

mal comienzo...

La ciudad de Buenos Aires amaneció movida este miércoles, cuando miles de manifestantes interrumpieron el tránsito en el cruce de las Avenidas Corrientes y Callao, en pleno centro porteño. La protesta comenzó muy temprano con los trabajadores del metro de Buenos Aires, que cortaron la calle contra los despidos a las 5h de la madrugada.
En varias provincias del país, como Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Salta y Neuquén, hubo movilizaciones donde confluyeron funcionarios estatales, docentes, organismos de derechos humanos y partidos de izquierda. La jornada culminó por la tarde con una masiva movilización hacia la Plaza de Mayo con más de 20.000 personas a pesar del intenso calor.
La huelga general de funcionarios públicos agrupados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), apoyada por organizaciones sociales y de la izquierda, ha sido el primer desafío en las calles para el Gobierno de Mauricio Macri.
Desde que asumió el nuevo Gobierno en diciembre pasado, más de 20.000 trabajadores públicos han sido despedidos. El presidente argentino, alineado con la “nueva derecha” latinoamericana, ha anunciado una “modernización del Estado” que implicará más ajustes, cierre de organismos estatales y privatizaciones.

Las federaciones sindicales mayoritarias, divididas en varias ramas de la histórica CGT, mantienen una tregua con el gobierno y no han apoyado la huelga
Las federaciones sindicales mayoritarias en el sector privado (industrias, transporte, bancos), divididas en varias ramas de la histórica CGT, mantienen una tregua con el gobierno y no han apoyado la huelga. Desde la Izquierda y las organizaciones sindicales antiburocráticas, en cambio, participaron de las manifestaciones exigiendo un plan de lucha para “organizar la protesta de los trabajadores, las mujeres y la juventud”.
"Mientras aplican un ajuste sobre los trabajadores con devaluación, tarifazos y paritarias a la baja, el Gobierno quiere avanzar en su política represiva. Este protocolo habilita a las fuerzas de seguridad a reprimir sin orden judicial", sostuvo la diputada del Frente de Izquierda, Myriam Bregman.
Macri ya tiene su propia “Ley mordaza”
El gabinete de ministros ha aprobado este mes el “Protocolo de actuación de las Fuerzas de Seguridad del Estado en manifestaciones públicas", que agrava la criminalización de la protesta y la represión. Organismos de derechos humanos y organizaciones de izquierda lo rechazan y llaman a movilizarse.
El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, las Abuelas de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas y Mirta Baravalle de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, junto a centenares de organizaciones, personalidades del arte y la cultura, delegados del movimiento sindical antiburocrático y organizaciones de izquierda han sumado su firma a una petición impulsada por el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos para rechazar el nuevo protocolo “antiprotesta” del Gobierno argentino.
El documento unitario denuncia que el protocolo otorga “un poder ilimitado a las fuerzas de seguridad dejándoles la potestad de definir qué protestas permiten y cuáles no”. El Gobierno argentino busca prohibir especialmente los “piquetes”, como se conoce a los cortes de calle o avenidas como medida de protesta. Este es un método de lucha que se ha generalizado en la Argentina desde la crisis social del 2001.
Otro punto muy cuestionado del protocolo es el artículo 3 que determina que "la participación de los medios de comunicación se organizará de modo tal que, los periodistas, comunicadores y los miembros de sus equipos de trabajo desarrollen su labor informativa en una zona de ubicación determinada, donde se garantice la protección de su integridad física, y no interfieran con el procedimiento".

La "ley mordaza" de Macri "garantiza la impunidad para los agentes de seguridad que violen los derechos humanos de los manifestantes"
Diversos medios han señalado que esto constituye un ataque a la libertad de información, ya que las fuerzas del orden determinarán dónde pueden hacer su trabajo los periodistas. El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) aprobó en asamblea general un comunicado donde señala que “el nuevo protocolo es un grave atentado a la libertad de prensa”. La Red de Carreras de Comunicación Social de la República Argentina también repudió el protocolo, asegurando que criminaliza las protestas sociales y extiende las facultades policiales para reprimir –habilitando las detenciones arbitrarias y sin prohibir el uso de armas de fuego–.
“La prescripción de una ‘zona de ubicación determinada’ para los trabajadores de la comunicación implica un condicionamiento de la línea editorial de los medios y garantiza la impunidad para los agentes de seguridad que violen los derechos humanos de los manifestantes”, asegura la Red en su comunicado.
El protocolo “antiprotesta” tiene muchas similitudes con la “Ley mordaza” española, criminalizando la protesta y atacando la libertad de información. Ambas legislaciones son parte de una tendencia global a recortar las libertades y el derecho a la protesta, mientras se aplican ajustes y despidos. La nueva ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, había amenazado con aplicar el nuevo protocolo este miércoles, prohibiendo los cortes de tránsito. Pero no lo consiguió, las calles fueron ocupadas por los manifestantes.

Entrada destacada

PROYECTO EVACUACIÓN MUNDIAL POR EL COMANDO ASHTAR

SOY IBA OLODUMARE, CONOCIDO POR VOSOTROS COMO VUESTRO DIOS  Os digo hijos míos que el final de estos tiempos se aproximan.  Ningú...