Translate

27 de diciembre de 2015

Merkel y los alemanes no ven con malos ojos la independencia de Catalunya

26.08.2013 13:29
Merkel y los alemanes no ven con malos ojos la independencia de Catalunya

Es sabido que quien realmente manda en Europa es Alemania, de ahí  la importancia del informe elaborado por el  Stiftung Wissenschaft und Politik (Instituto de Política Internacional) y titulado “Katalonien auf dem Weg in die Unabhängigkeit?” (¿Camina Cataluña hacia la independencia?).
    El estudio parte del momento en que el Presidente de la Generalitat catalana envía una carta al Presidente del Gobierno español solicitando negociar la celebración de un referéndum de autodeterminación. En el informe se reconoce que Madrid ha cerrado la puerta a cualquier mejora de la financiación o al aumento de las competencias de Catalunya y considera que la negativa constante del gobierno español a las demandas de Catalunya no hace más que aumentar el número de partidarios de la independencia en Catalunya. El informe afirma que la secesión de Catalunya no la dejaría fuera de la Comunidad Europea.
     Alemania lo tiene claro, una Catalunya independiente seguiría dentro de la UE y habría que negociar la presencia política del nuevo estado en los órganos comunitarios. Según el informe, la Unión Europea debería seguir el modelo de Chipre, pero al revés. Esto significa que tras la declaració de independencia, momentáneamente no formaría parte de la Unión, pero el Community acquis, el conjunto de derechos y deberes de los ciudadanos europeos, actualmente en vigor, se continuaría aplicando a Catalunya, con lo cual los ciudadanos catalanes mantendrían la ciudadanía europea. Europa, y menos que nadie Alemania, no desea perder un contribuyente neto. Las propias empresas españolas exigirían un acuerdo rápido con Cataluña ya que buena parte de los productos fabricados en España pasan por Cataluña en su camino hacia la UE. El gobierno español, una vez independizada Catalunya, también se apresuraría a negociar la adhesión política del nuevo estado pues sería la única manera de que Catalunya asumiera una parte de la deuda española.

    El documento es concluyente, o España hace una oferta muy clara de una mejor financiación y de un encaje federal de Catalunya o el proceso será irreversible con una amplia mayoría de catalanes inclinándose definitivamente por la independencia.

Cataluña se independiza

Si Cataluña se independiza, explica Sala i Martín, el PIB español perderá el 20% correspondiente a Cataluña.

 "Si España se niega a negociar con Cataluña, Cataluña no se va a quedar la parte proporcional de la deuda que le corresponde por lo que la deuda española como fracción del PIB será pronto superior al 120% del PIB: una de las deudas más grandes del mundo y creciendo exponencialmente por culpa de un déficit que no puede reducir y un PIB que no empieza a crecer", concluye.

 En su opinión, estas dos imágenes-razones demuestran que si los ciudadanos de Cataluña quieren libremente salir de España, "lo harán porqué tendrán la ayuda de España, por más que griten los unionistas ahora. Y tendrán la ayuda de España no porqué España tenga estima por Cataluña. Lo harán porqué España tiene estima por España", sentencia.

existían civilizaciones antes del Big Bang?

El mapa del pasado superlejano: encuentre donde existían civilizaciones antes del Big Bang

Los astrónomos Roger Penrose y Vaha Gurzadián estudian la radiación de fondo de microondas para averiguar donde vivían las sociedades avanzadas que aparecieron antes que nuestro universo.

El profesor de la Universidad de Oxford (Reino Unido) Roger Penrose y el astrónomo Vaha Gurzadián, del Laboratorio Científico Artiom Alijanián de Ereván (Armenia), han publicado un mapa de los lugares donde podrían haber existido supercivilizaciones anteriores al Big Bang, informa el portal ruso Lenta.
En su trabajo los científicos examinan las anomalías de un mapa de la radiación de fondo de microondas, a las que interpretan como indicios de la existencia de sociedades tecnológicamente avanzadas de una época anterior a la aparición de nuestro universo.
Las zonas de la posible existencia de estas supercivilizaciones están marcadas con puntos rojos. 
  
De acuerdo con la teoría de la cosmología cíclica, propuesta por Roger Penrose, la historia del universo es mucho más antigua de lo que creía la ciencia hasta el momento y consiste en una cadena de épocas. Primero un gigantesco agujero negro se traga el universo para almacenar energía, y posteriormente se produce un Big Bang que sirve de límite entre la época anterior y la nueva. 
Según los expertos, el descubrimiento de las ondas de radiación gravitaciones certifica la existencia en el pasado lejano de agujeros negros supermasivos que consumían el universo y luego explotaban para que naciera un nuevo sistema de galaxias.



Ruptura democràtica?




Sortu apuesta por la "ruptura democrática" con el Estado y por "readecuar la estrategia" de la IA al momento actual
La formación abertzale lleva a cabo una marcha hasta la prisión de Martutene para pedir el fin de la dispersión


   SAN SEBASTIÁN, 27 Dic. (EUROPA PRESS)
   Sortu ha subrayado que "el futuro de nuestro pueblo pasa por la ruptura democrática" con el Estado español y ha insistido en que "ese es el reto", al tiempo que ha apostado por "readecuar la estrategia de la izquierda abertzale, el proceso de liberación nacional y social, a la situación y momento político actual".
   La formación abertzale ha llevado a cabo este domingo una marcha hasta la prisión de Martutene en San Sebastián bajo el lema 'Askatasun bidean, Euskal preso politikoak etxera'. Las columnas han partido desde los juzgados de Atotxa y desde Zinkoenea en Hernani y se han unido junto a la prisión donostiarra.
   Allí ha tenido lugar un acto, con la presencia de dirigentes de la izquierda abertzale como Joseba Permach, Rufi Etxeberrria o Marian Beitialarrangoitia entre otros, donde la portavoz de Sortu, Amaia Izko, ha tomado la palabra.
   En su intervención, Izko ha recordado que tanto esta marcha como la movilización del primer fin de semana en Bilbao por los derechos de los presos se realizan cada año y ha destacado la "paradoja" de que en el centro penitenciario de Martutene no haya ningún recluso vasco por la política de dispersión "que tiene a todo el colectivo en cárceles de los estados español y francés".
   En ese sentido, ha reiterado su reivindicación de que se termine con la política de dispersión, algo que ha calificado como "la primera estación" de la solución a la cuestión de los presos, y de que se libere a "todos los encarcelados por razones políticas".
   Por ello, la dirigente abertzale ha llamado a unir fuerzas porque, según ha resaltado, "hoy, y más tras las elecciones del pasado domingo, la izquierda abertzale tiene absolutamente claro que no existe margen para la democracia, ni para la verdadera paz, ni para el reconocimiento ni ejercicio de los derechos que como pueblo nos corresponden en el marco del Estado español".
"READECUAR LA ESTRATEGIA"
   "A día de hoy, podemos decir alto y claro que el futuro de nuestro pueblo pasa por la ruptura democrática con el Estado español. Ese es el reto y para ello debemos readecuar la estrategia, el proceso de liberación nacional y social a la situación y momento político actual", ha subrayado.
   Izko ha asegurado que la izquierda abertzale "ha demostrado a lo largo de su historia capacidad para ello" y se ha mostrado convencida de que "ahora debemos hacer lo mismo". Por ello, "con la mirada puesta en el futuro y respondiendo con determinación al reto que tenemos delante, es decir, abrir de par en par las puertas al Estado vasco", ha recordado que la izquierda abertzale ha puesto en marcha el proceso 'Abian', "un proceso de reflexión y debate para una redefinición y renovación estratégica de largo alcance y en el que la participación de todas es imprescindible".
   A su juicio, "se debe dejar de estar mirando a Madrid y París, porque la clave está en Euskal Herria". De este modo, ha instado a "abrir las puertas del ciclo de la independencia y del socialismo con el impulso de todos" y a tener "como prioridad" el "traer e cada a todos los presos y huidos a casa". "Tenemos retos muy grandes por delante", ha manifestado, al tiempo que ha llamado a participar en las manifestaciones de Bilbao y Baiona del 9 de enero.
   En el acto también se ha escuchado el mensaje grabado de la presa Maite Aranalde, en su nombre y en el de Izaskun Lesaka, desde la prisión de Vivonne, en el que ha reconocido que "no son tiempos dulces para la izquierda abertzale" tras los últimos resultados electorales, pero ha resaltado que ésta hará frente a la situación y seguirá adelante ya que "este es un pueblo vivo", al tiempo que ha mostrado su disposición a tomar parte "con ilusión" en el proceso 'Abian' y llamado a "unir fuerzas".


El club de los macabros: la necesidad de ruptura con la Unión Europea

Para el autor, después de lo acontecido en Grecia, el camino hacia unos Estados Unidos de Europa sociales y democráticos pasa por el Brexit (la salida británica) y el derrocamiento de la tiranía postdemocrática que representa la Unión Europea.
El ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, con el entonces ministro de finanzas griego, Yanis Varoufakis. Schäuble dijo a los griegos que “las elecciones no cambian nada”.
Hay votantes progresistas de mentalidad internacionalista que consideran que, a pesar de sus defectos, la Unión Europea es una fuerza para el bien. Sin embargo, después de la debacle griega, la idea de la salida británica de la Unión Europea –conocida también como Brexit– está en primera línea de la agenda y no habrá manera de convencer a estos votantes de que permanezcan en este club de macabros.
O así parecía. Algunos comentaristas destacados de la izquierda como George Monbiot y Owen Jones han dicho que el trato dado a Grecia y la imposición de un 'nuevo Tratado de Versalles' –que es como el célebre motorista y exministro de finanzas griego, Yanis Varoufakis, describe el tercer rescate– pueden ser la gota que colme el vaso. Pero otras personas como la parlamentaria del Partido Verde, Caroline Lucas, se han dado prisa para combatir este euroescepticismo de izquierdas, alegando que el problema reside en los Gobiernos nacionales que forman la Unión Europea y que si los votantes eligieran a partidos más progresistas, la situación sería distinta, o que hay diferencia entre la infame eurozona que ata las economías periféricas de Europa al potro de tortura y la encomiable Unión Europea que tiene fuertes reglamentaciones ambientales y protege los derechos humanos.
"Es fácil responsabilizar a la Unión Europea cuando la economía de libre mercado pisotea los Estados de bienestar de nuestro continente, pero son los Gobiernos como el nuestro los que han permitido que la Unión Europea sea sinónimo de más liberalización, desregulación y privatización", escribe Lucas en The Guardian. "La izquierda perdió las últimas elecciones en Gran Bretaña, entregando a los Tories un asiento en la mesa presidencial de Europa. Quizá deberíamos reflexionar sobre nuestras propias deficiencias con el fin de inspirar esperanza y unidad en vez de atacar a la Unión Europea".
Estructuras que ni se eligen ni son democráticas
Este parece ser el argumento de los partidos de centroizquierda antes del referéndum: la Unión Europea es el reflejo de las políticas nacionales; el problema es la eurozona. Pero las cosas son al revés. Los problemas de la eurozona son el resultado de una subyacente estructura no democrática. Una moneda única en una Europa auténticamente democrática que transfiere dinero de las regiones ricas a las pobres no causaría desequilibrios fiscales. Centrarse sólo en la eurozona confunde el síntoma con la causa.
Las estructuras postdemocráticas que gobiernan la eurozona son las mismas que prevalecen en toda la Unión Europea. La Comisión Europea no se elige. Los miembros del Consejo de Ministros y su encarnación al máximo nivel, el Consejo Europeo, sólo se eligen indirectamente y las leyes son elaboradas en secreto en el transcurso de sesiones en las que no se permite la entrada ni a la prensa ni al público. Los legisladores habituales del Consejo no son ni siquiera ministros nacionales, sino diplomáticos trileros del Comité de Representantes Permanentes (COREPER) y de las docenas de subcomités y grupos de trabajo que deliberan, también en secreto, fuera del escrutinio de los electores.
Los comités parlamentarios de otras tierras funcionan habitualmente a la luz pública, con la rara excepción de aquellos organismos que supervisan los diversos departamentos dedicados al espionaje, a la vigilancia y a la estrategia en caso de guerra. En otras palabras, el hecho de gobernar de manera encubierta que se ha reservado históricamente para la supervisión de espías, asesinos, adquisición de armas, bioseguridad y tratados con Estados enemigos es ahora la norma cotidiana cuando se elaboran las leyes que tienen que ver con las subvenciones agrícolas, la regulación de la industria y las finanzas y, sobre todo, los mercados laborales y los programas sociales.
El presidente del Consejo Europeo –llamado a menudo el presidente europeo– tampoco se elige; se le escoge más bien, cual papa secular, tras puertas cerradas después de horas de tira y afloja entre jefes de Estado y Gobierno. La única institución elegida directamente de la fábrica de salchichas legislativa que es la Unión Europea –el Parlamento Europeo– no tiene derecho de iniciativa legislativa; es decir, no puede proponer ni aprobar leyes. Sólo puede enmendar lo que la Comisión y el Consejo le envíen para su conformidad. Estos poderes son importantes y los grupos de presión corporativos y de las ONG sienten tanta atracción por los escaños mellizos de Bruselas y Estrasburgo como por el Congreso estadounidense en Washington, pero al estar castrado de esta manera, el Parlamento no se parece a ningún otro parlamento del mundo democrático. Los parlamentarios europeos no son representantes de un pueblo europeo soberano, sino los recogepedos de los altos funcionarios de la tecnocracia de la Unión Europea.
Si los votantes discrepan de las políticas de este ‘Gobierno’ europeo, no hay manera de revocarlo, ninguna elección general para ‘botar a los bastardos’. Pero si el Gobierno europeo no está de acuerdo con las preferencias de los votantes, acosan de forma sistemática a los líderes nacionales para que anulen los resultados de las elecciones, los referendos o los plebiscitos que no le plazcan. A los votantes irlandeses se les dijo que tenían que votar de nuevo después de rechazar los Tratados de Niza y Lisboa. El propio Tratado de Lisboa es la Constitución Europea con otro nombre, después de que los votantes franceses y holandeses la rechazaran en 2005.
"Las elecciones no cambian nada"
De la misma manera, la campaña para sacar la política fiscal –de hecho cualquier política– de la esfera de un auténtico debate parlamentario y colocarla en manos de los supuestos 'expertos' económicos, burócratas, diplomáticos y jueces del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es común a todas las estructuras de la Unión Europea, no sólo a la eurozona. Los 28 Estados miembros –no sólo de la eurozona– están sujetos al pacto de estabilidad y crecimiento neoliberal. Y desde la crisis de la eurozona, toda la Unión Europea –no sólo los Estados acogidos a la moneda única– ha buscado y conseguido una mayor integración en la política fiscal.
Bajo el sistema del Semestre Europeo en el que la Unión Europea revisa las políticas fiscales nacionales, todos los Estados miembros deben someter sus planes económicos a Bruselas, no sólo los Estados de la eurozona. Hay reglas ligeramente distintas para los países que no utilizan el euro, pero éstas son más bien cosméticas. Asimismo, el endurecimiento de las reglas económicas que se impuso al amparo del pacto fiscal en 2012 –con una supervisión y multas más estrictas– se aplica a todos los Estados que no utilizan el euro, salvo a tres. La eurozona goza también de otras dos muestras de corrupción antidemocrática: los lores monetarios no elegidos del Banco Central Europeo y el Eurogrupo, un organismo que no tiene estatus jurídico, pero que se encuentra entre las entidades más poderosas del sistema europeo.
La verdad es que no deberíamos hablar de la Unión Europea y la eurozona como entidades distintas, sino solapadas; es decir, de una Unión Europea con una integración fiscal y monetaria extrademocrática. Hay cuatro categorías distintas del pacto fiscal europeo: los miembros de la eurozona, los que no son miembros de la eurozona, los que tampoco lo son pero están sujetos a las disposiciones fiscales pero no a las de coordinación económica y los que no son miembros de la eurozona ni están sujetos a las disposiciones fiscales y de coordinación económica. Los tres miembros que se encuentran fuera del pacto se unirán en algún momento futuro y se les presiona para que lo hagan cuanto antes.
No se trata sólo de malas políticas que se podrían cambiar en el futuro; son tratados e instrumentos con carácter de tratado que transforman las mismas estructuras del Estado europeo, de tal manera que el neoliberalismo sólo puede intensificarse. Esto se debe a que los contratos entre Estados están por encima de la democracia bajo el principio jurídico Pacta sunt servanda; es decir, hay que cumplir los acuerdos. “Cada nuevo Gobierno debe cumplir los acuerdos contractuales de sus predecesores”, como dijo el ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, después de la victoria electoral de Syriza en enero. "Las elecciones no cambian nada". El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, dijo al mismo tiempo "no cabe elección democrática en contra de los tratados europeos".
En otros lugares se señala al Consejo de Ministros o al Consejo Europeo como supuesta prueba de mandato democrático porque al menos los ministros, primeros ministros o presidentes se eligen en sus propios países. De hecho, no faltan los apologistas que perdonan a personajes como Angela Merkel y Wolfgang Schäuble bajo el argumento de que la democracia griega no puede quedar por encima de la democracia alemana. Pero el problema es precisamente el Consejo. Funciona como una cámara legislativa, parecido a un senado, pero no hay elecciones a este organismo. Es como si pudieras votar a tu diputado local, pero no se celebraran nunca elecciones generales.
¿Pero por qué representa esto un problema tan grande y por qué tiene consecuencias tan poco democráticas? Las elecciones generales –no locales o parciales para cubrir una vacante– son el requisito imprescindible de una democracia, por dos razones. En primer lugar porque los votantes necesitan con regularidad la oportunidad de 'derrocar' a sus gobernantes, no sólo a su representante local. En unas elecciones generales, si el candidato local ganador no es miembro del partido o coalición de partidos que gana en todo el país, los votantes locales podrán quejarse, pero aceptan la voluntad mayoritaria y tendrán que convencer a sus conciudadanos en los siguientes cinco años de que no tenían razón. Esto no es posible en la Unión Europea. En cambio, a los elegidos no les queda más remedio que adaptarse al consenso preestablecido.
En segundo lugar, los partidos que pretenden gobernar necesitan albergar cierto interés por apelar a todo el país o en este caso, a toda la Unión. Esto contrasta con los candidatos en los Estados Unidos donde los dos partidos apelan a los votantes de todos los Estados. Es decir, los mandatarios alemanes del Consejo no apelan a los votantes griegos. No les importa a los políticos alemanes lo que ocurre en Grecia porque los griegos no les votan.
Legitimidad secundaria
Estos fenómenos son las dos caras de la misma moneda: la rendición de cuentas, que es la base de un Gobierno representativo. La rendición de cuentas no es un 'asunto burgués', ni el objeto de fascinación de constitucionalistas liberales y de escaso interés para progresistas o radicales. A medida que las estructuras de gobernanza se van liberando gradualmente de las restricciones democráticas, son más vulnerables a la captación por parte de las élites. Sin los controles populares sobre el poder, los ciudadanos empiezan a sentir que no hay forma de cambiar a quien los gobierna que no sea mediante la revolución. Y no les falta razón.
Incluso Pascal Lamy, exjefe de la Organización Mundial del Comercio y excomisario europeo de Comercio, reconoce este problema, no sólo en la Unión Europea, sino en todas las estructuras de gobernanza transnacionales que han surgido en las últimas décadas. Observa una diferencia entre la legitimidad democrática primaria de las elecciones legislativas y la ‘legitimidad secundaria’ de estos nuevos organismos. "La legitimidad de las organizaciones internacionales sigue siendo intrínsecamente westfaliana. Se basa en la democracia del Estado y sólo prevé lo que llamo 'legitimidad secundaria' en oposición a la 'legitimidad primaria' conferida a la participación directa de los ciudadanos. El reto específico de legitimidad en la gobernanza global trata de la toma de decisiones a nivel internacional, percibida como distante, sin rendición de cuentas e incuestionable directamente".
Junto con la concepción de Lamy de la legitimidad secundaria, podemos añadir la del sociólogo polaco Zygmunt Bauman de una 'crisis de voluntad' en las relaciones internacionales para describir el actual callejón sin salida: "El matrimonio entre el poder y la política que se firmó en Westfalia ha quedado sin efecto. Mientras la política (la capacidad de decidir qué cosas deberían hacerse) se limita al Estado nación, el poder (la capacidad de que se hagan las cosas) se ha trasladado al ámbito supranacional. La consecuencia es una crisis de voluntad: los Estados están enredados internacionalmente y pierden su soberanía, mientras los mercados globales no se dejan ni aconsejar ni supervisar. Reducir la brecha entre el ámbito de la interdependencia y el alcance de las instituciones llamadas a servirla es el mayor desafío de nuestros tiemposf".
Este tipo de estructuras internacionales de gobernanza postdemocráticas proliferan hoy como malas hierbas en casi todos los campos de la política: desde el FMI, el Consejo de Seguridad de la ONU y el G7 a la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, la plataforma intergubernamental sobre la biodiversidad, los servicios del ecosistema e incluso la comisión ballenera internacional. Vivimos la construcción de una arquitectura de gobernanza global –sin duda necesaria teniendo en cuenta los problemas globales a los que nos enfrentamos– pero exenta de una democracia global.
Pero la Unión Europea es el organismo más desarrollado de todos los que padecen la legitimidad secundaria y por tanto merece mayor escrutinio. Y como hemos visto, la Unión Europea y no sólo la eurozona es una afrenta a las normas parlamentarias democráticas que la izquierda ha luchado por conseguir, defender y mejorar desde hace más de dos siglos. Sus estructuras no son reformables; de hecho, se vacunan contra las reformas progresistas.
Un enemigo común
La ruptura es por lo tanto necesaria. En el caso de Grecia, se llama Grexit y en el del Reino Unido, Brexit.
Sin embargo, las personas progresistas están algo confusas. En tiempos de crecimiento, los Gobiernos socialdemócratas distribuyen los despojos con más justicia que la derecha. En tiempos de crisis o estancamiento, es el dolor lo que distribuyen más justamente. Los partidos socialdemócratas nunca preguntan por qué hay crisis o estancamiento, ya que esto requeriría una crítica sistémica y extranacional, una crítica considerada inaceptable desde hace 25 años. Pero al mismo tiempo comprenden que no pueden cumplir su promesa histórica.
En una economía globalizada, la socialdemocracia de los años cuarenta a setenta ya no es posible, incluso en las grandes economías. La fuga de capitales y el sabotaje económico domarán rápidamente a un Gobierno de izquierdas. Sabemos esto desde principios de los años ochenta y la derrota del Programa Común de Mitterand, el último aliento del auténtico keynesianismo de la posguerra; es decir, una balsa de grandes obras públicas, un aumento importante de los gastos sociales, nacionalizaciones industriales y de la banca, reducción de la jornada laboral, ampliación de las vacaciones pagadas, jubilación a los 60 años y un impuesto solidario sobre el patrimonio. En las grandes economías como los Estados Unidos, China o Europa, un programa socialdemócrata tradicional podría todavía ser viable, capaz de resistir las hondas y flechas de los mercados globales, pero no lo sabemos con seguridad.
Grecia es la prueba de que en una economía globalizada, incluso los Gobiernos a la izquierda de la socialdemocracia como Syriza, deben capitular. Esta barrera infranqueable existe también para la izquierda extraparlamentaria; la acción comunitaria solidaria es necesaria, pero la práctica de la calle tiene claras limitaciones, por ejemplo, cuando no se puede comprar medicinas fabricadas en otro lugar. Para Grecia, imaginar que fuera de la eurozona los mercados podrían ser más amistosos que las estructuras de la Unión Europea es una quimera. La catástrofe está asegurada, sea dentro o fuera del euro o de la Unión Europea. El exministro de finanzas griego, Yanis Varoufakis, tenía toda la razón cuando avisaba de los peligros de Grexit, aun reconociendo que hasta cierto punto puede ser la única opción que queda.
¿Cómo, entonces, son reconciliables estos dos hechos: que la política nacional sea impotente y la necesaria ruptura con la irreformable Unión Europea? La respuesta es que la política nacional ya no es útil, incluso bajo la forma de un Syriza o sus homólogos en otras partes de Europa y que en el medio plazo los partidos europeos a la izquierda de la socialdemocracia tanto dentro como fuera de la Unión Europea deben fundirse en un único partido extranacional con un programa común: los Estados Unidos de Europa sociales y democráticos, reconstruidos de nuevo y desde abajo.
No existe foro parlamentario que pueda conseguir esto. El Parlamento Europeo, como hemos comentado, no tiene poderes de iniciativa legislativa. La falta de elecciones generales al Consejo descarta a este organismo como espacio de reforma. Sólo se conseguirá mediante una decisiva victoria paneuropea de las fuerzas sociales.
Y es aquí donde reside la esperanza en medio de la desesperación por la capitulación de Syriza: en las últimas semanas hemos visto la proliferación paneuropea de acciones de base comunitaria en solidaridad con la Grecia acosada y apaleada, incluso en Alemania. Han tenido lugar concentraciones, protestas y acciones directas populares de base en todo el continente, incluyendo la descarada proyección nocturna de la palabra 'No', Oxi, en el lateral del ministerio de finanzas alemán.
Éste es el germen de una nueva Europa. Somos testigos de la emergencia de una verdadera demos europea en el que millones de ciudadanos de la Unión Europea reconocen que tienen un enemigo común: las élites financieras y políticas de la Unión Europea. Si tales acciones pudieran avanzar desde las manifestaciones y protestas a acciones industriales transfronterizas en sectores clave y en nódulos críticos de la producción europea, puertos de energía y distribución, refinerías y aeropuertos, entonces quizás podamos empezar a imponer nuestra voluntad sobre las personas que actualmente nos obligan a someternos con tanta facilidad.
No hay otra alternativa que crear una izquierda internacional.

26 de diciembre de 2015

Catalunya i el mon

Catalunya pot tombar la economia europea i americana si s'ho proposa, només se necessita el NO de la UE a ser membre de ple dret.


Estar fora de la UE portarà a la unió a la seva destrucció i acompanyada de la desaparició del euro.


La por de les multinacionals i, de les empreses bancaries i de crèdit estan molt preocupades, no en và, cargades de mòlta raó
Espanya es pot trencar a troços i no pagar el deute. Sense Catalunya, Espanya no podrà pagar ni pensions, ni inversions, i encara pitjor, entre regions autonòmiques hauràn lluites internes entre les que aporten i les que reben, quelcom passarà igual al interior de la UE. Aquesta situació comportarà una nova distribució de la riquesa entre estats i regions, recordem que 4 son les que aguanten launitat dels països i del tractat del mercat únic.


Aquestes regions si se separen dels seus països trencaran en les regles de joc que manen ara a Europa i mermarie el poder d' Alemania a Europa. Aguantaria Alemania ser relegada a una segona divisió? la resposta es NO. El països nous que se formin de la escissió formaran una UE paralela a la actual.


Hi ha una solució: Canviar les regles del tractar i desaparèixer i campi qui pugui o fer una nova UE per els pobles i no per les empresses.


Dels europeus depèn que el poder empresarial no pasi per sobre del poder del poble.



Peligra el shale en Estados Unidos con un petróleo en caída libre


La tendencia a la baja del petróleo a nivel mundial es un escenario que ya cumple un año y medio. El barril que en julio de 2014 costaba alrededor de 110 dólares, 16 meses después el mismo barril cotiza a 36 dólares en las bolsas de Nueva York y Londres. Es decir, casi un 70% menos. Estados Unidos, un país que desde hace una década viene aumentando sistemáticamente su producción por motivo del “boom del shale”, atraviesa hoy un cuello de botella cada vez más angosto. Tiene capacidad para seguir aumentando su producción de hidrocarburos pero el barril entre los 30 y 40 dólares no le es rentable.
El shale oil y el shale gas se extrae mediante una técnica no convencional llamada “fracking que se utiliza hace una década aproximadamente. Se trata de la extracción de hidrocarburos con pozos que pueden ser horizontales y verticales, pero el proceso es mediante una fuerte presión de agua y químicos que fracturan la piedra que contiene burbujas de hidrocarburos. Esto en el mercado petrolero es tan novedoso como caro resulta producirlo ya que requiere de equipos mucho más sofisticados que los de extracción convencional.
Según la Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA), el país norteamericano se convirtió en 2015 en el principal productor mundial de hidrocarburos (desplazando a Arabia Saudita) y esto es porque el fracking está muy avanzado en los campos petroleros de Dakota del Norte, Pensilvania y Texas, entre otros estados. En poco tiempo EE.UU. redujo más del 35% sus importaciones de energía, que según analistas internacionales esto le permitió repuntar su economía tras la crisis de 2008/9.
A partir de este “boom del shale”, a las empresas petroleras tradicionales de EE.UU. (Exxon, Chevron, etc.) se le sumaron distintos capitales que se dedicaban a otra actividad para producir petróleo. Pero como fue un proceso que demandó en su inicio muchos dólares, estos capitales llegaron a la actividad petrolera mediante un fuerte endeudamiento para sostener la cara, sofisticada y muy tentadora extracción del shale.
En un principio estos capitales se vieron favorecidos y fueron los protagonistas del “boom”. Con un barril a 110 dólares a nivel internacional el shale es muy rentable. Esto es lo que estuvo sucediendo hasta julio de 2014. Luego el barril comenzó una fuerte caída que continúa hasta hoy.
Según estimaciones de entidades financieras del propio país, como Morgan Stanley, el fracking en EE.UU. necesita un valor para ser rentable de 60 a 70 dólares. Hoy el barril esta en 37 dólares y la tendencia es que continua así en 2016.
Excluyendo cuestiones geopolíticas, esta baja en el precio del petróleo se da, principalmente, por la abundancia que produjo el mismo EE.UU. que inyectó millones de barriles al mercado y generó un fuerte aumento en la oferta. A esto hay que sumarle una desaceleración de la demanda de China, que frenó su economía pasando de un crecimiento de dos dígitos a preveer un crecimiento en 2016 de 6,3% según el FMI, su peor marca en 25 años. Al mismo tiempo, los países exportadores de petróleo agrupados en la OPEP, que bombea un tercio del petróleo mundial, vienen manteniendo la decisión de no reducir su producción para no perder cuota en el mercado.
Estos tres factores (superoferta de EE.UU., desaceleración de China y Europa y misma producción de la OPEP) impulsaron el precio del barril a la baja hasta los 35 dólares en estos últimos días, alcanzando mínimos de 2009 en el caso del crudo tipo WTI (West Texas Intermediate) en Nueva York y mínimos desde 2004 en el caso del crudo tipo Brent, que es referencia para el mercado europeo.
El efecto en Estado Unidos es que varias compañías petroleras que se endeudaron para acceder a la producción del shale están cerrando o en crisis porque no logran afrontar sus deudas con un barril tan barato. Los casos más resonantes son los de las empresas Pro-Stim Services y Samson Resources, pero hay muchos más.
Se calcula que hay más de 50 empresas como estas que no pueden afrontar sus deudas del shale con un barril a 35 dólares. En la lista de estas petroleras están The Williams, SandRige Energy, Swift Energy, Energy XXI, Energy Transfer, Goodrich Petroleum, Hercules Offshore, Seventy Seven Energy y Halcon Resourcers, entre otras.
La calificadora Standard & Poor's calcula que tres de cada cinco compañías de EE.UU. que no logran cumplir con sus deudas vienen del sector energético: esta es la foto del cuello de botella en el que entró el denominado 'boom del shale' de Estados Unidos. De este modo, sobrevivirán las empresas que tengan mayor respaldo y liquidez para afrontar las deudas; las que no, engrosarán el número de empresas que no superaron ese auge.
El principal problema que tienen estas empresas es que hoy el mundo (y principalmente EE.UU.) produce más petróleo y gas del que se necesita. La demanda mundial no da señales de que repunte y el cuello de botella amenaza cada vez más al shale de Estados Unidos. La incógnita que queda es cuánto mas aguantará Estados Unidos un barril barato.


Catalunya: esa línea roja

Tras los resultados electorales del pasado 20D, se ha iniciado de modo febril el juego de las alianzas para formar un gobierno capaz de conducir este país durante los próximos cuatro años.
Cuando en la legítima y necesaria confrontación política se levantan banderas y suenan tambores e himnos, acaban tronando los cañones. O las bofetadas.
El primero en iniciar, con inusual prontitud, este proceso ha sido Mariano Rajoy, convocando a los líderes de los tres partidos con mayor representación parlamentaria, iniciando el desfile hacia la Moncloa Pedro Sánchez y anunciándose para el próximo lunes la visita de Albert Rivera Pablo Iglesias.
Tras un sosegado pero inconfundible no de Pedro Sánchez a las propuestas o insinuaciones de Rajoy, el líder del PSOE ha anunciado su disposición a iniciar un nuevo intento, dada su condición de diputado que cuenta con mayor número de escaños, tras el PP.
Es triste percibir, fuera de las negociaciones internas entre los representantes políticos, como los términos de los acuerdos o desacuerdos (no les llamemos pactos) se centran en una mediocre contabilidad de diputados, sin tener en cuenta los votos que los respaldan y legitiman, ni las circunscripciones en las que han sido elegidos. Tema este de gran importancia. Una pobre aritmética, mezclada con ofertas de puestos a cambio de votos. Poco trasciende sobre los contenidos políticos que ofrecen los distintos partidos en liza.
Sí destaca un tema, realmente importante, que rápidamente se ha transformado en un elemento que separa drásticamente las posiciones políticas de los partidos que pueden participar en el proceso de formación de un nuevo gobierno. Catalunya como línea roja infranqueable para unos y otros. Catalunya como trinchera o baluarte. En los dos campos que define esta línea roja toman posiciones los partidos o, al menos, sus líderes actuales. En un lado se alinean el PP, el PSOE y C’s, con camisetas azul, roja y naranja. En el otro, Podemos, con camiseta morada, junto con otros confluyentes en algunas periferias, apoyados por un digno, pero poco relevante numéricamente, IU-UP.
Apacigüemos los impulsos identitarios sin despreciarlos. Sentémonos a hablar en serio y con respeto
Dos campos que se diferencian de forma aparentemente irreconciliable entre los que defienden la unidad indisoluble de España frente a cualquier intento que suponga la separación de un territorio para constituirse como una nación independiente y los que proponen un tránsito inteligente y pacífico hacia un nuevo mapa territorial. Los primeros son los “españoles, mucho españoles”. Los segundos, los que defendemos como un proceso plenamente democrático la posibilidad de que una nación como Catalunya deje la difusa aunque oportuna denominación acuñada en 1978 para constituirse como nación soberana, somos los “poco españoles”. Una posibilidad que, aún no deseando que se haga realidad, pero que no debemos ni podemos impedir ni, menos todavía, prohibir.
Cuando en la legítima y necesaria confrontación política se levantan banderas y suenan tambores e himnos, acaban tronando los cañones. O las bofetadas. Cuando las identidades patrioteras, más que patrióticas, se imponen sobre la razón, la cordura y la empatía, acaban con el debate político, cavando una fosa infranqueable. Perdemos la exigencia y la virtud que Adela Cortina demandaba: una democracia deliberativa.
Una pugna entre partidos de ámbito estatal que se desarrolla al margen del sentir y las preferencias de los propios catalanes, a los que han convertido en una pelota de ping- pong golpeada por personas como Rajoy y Mas. Es decir, se les ha despreciado de forma antidemocrática, una vez más, con este juego peligroso invocando una santa e inviolable unidad de la patria blindada, ciertamente, por una Constitución que es necesario y urgente reformar y actualizar para permitir un nuevo mapa territorial bajo formas que pueden ir desde el federalismo a la independencia. Tema que no debe anular otros tanto o más importantes, como son las otras cuatro propuestas que Podemos ha ofrecido para esta reforma y tantas otras que la sociedad y sus representantes pueden considerar igualmente inaplazables.
Sin tratar de sacar réditos políticos azuzando la confrontación entre los ciudadanos del estado español, lanzando consignas apocalípticas como “se rompe España”, “se fractura la sociedad”, “es una agresión a los principios internacionales”, “España nos roba”, etcétera, pongamos sensatez, sin dramatizar, y superemos esta continua confrontación, dejando de momento aparte la historia, aunque sin olvidarla. Apacigüemos los impulsos identitarios sin despreciarlos. Sentémonos a hablar en serio y con respeto.
La primera condición para este necesario hablar se apoya sobre dos principios. Por un lado, el derecho de los catalanes a expresar su opinión a través de un referéndum en el que se contabilice con claridad el número de catalanes partidarios de la independencia. Por otro lado, el derecho del resto de los ciudadanos españoles a conocer dicha opinión. Yo quiero saber a qué aspiran mis amigos que habitan en Catalunya. Creo tener el derecho a saber.
Si una mayoría de catalanes, tras votar con libertad y garantías, con solvencia intelectual y política, tras un debate largo y profundo sobre las distintas opciones expuestas por las diferentes fuerzas políticas y sociales, decidiera constituirse como un nuevo estado libre, asociado, federado o independiente, sería un deber de todos los españoles sentarnos y establecer en qué condiciones, con qué costos, en qué tiempos puede darse un tránsito ordenado y amistoso, no precipitado y hostil, con los mayores beneficios y los menores costes para las partes, sin por ello rasgarse las vestiduras amenazando con la catástrofe o invocándola para propiciarla. Al principio puede resultar inquietante este nuevo escenario, pero la nueva relación acabaría siendo tan normal e incluso más cordial que la mantenida en una UE revitalizada con Francia y Portugal, nuestros vecinos más próximos.
Si para ello fuera necesario la reforma de la Constitución, hágase. Valoremos la gran conquista que la CE supuso en su momento y los bienes que ha aportado para nuestra convivencia en estos casi cuarenta años. Lamentemos la hibernación de los principios más vitales y esperanzadores que contenía, causada por la falta de voluntad de los partidos que se han repartido el poder en estos decenios. No olvidemos que una Constitución que no se adecúa a la realidad y a las aspiraciones de la sociedad a la que sirve acaba convirtiéndose no solo en papel mojado, sino en un factor más de disgregación y falta de compromiso solidario por un proyecto común.


China, superpotencia mundial?

La hipótesis de que EE.UU. es más fuerte militarmente porque gasta en armas más que otros países es errónea. Mientras EE.UU. dispersa sus esfuerzos por todo el mundo, China se concentra en una región particular, cree el profesor y el columnista de National Interest, Peter Navarro.
Además, el cuerpo militar del país asiático tiene sueldos inferiores al de sus homólogos estadounidenes y, por si eso fuera poco, China es muy hábil a la hora de reducir gastos en la producción de armas. Eso, de acuerdo con Navarro, significa que cada dólar que Pekín gasta con fines militares es más efectivo que un dólar gastado por EE.UU.
Opina también que Pekín no necesitará destinar un gran presupuesto en la elaboración y proyección de su propia técnica militar, porque los ingenieros chinos son capaces de examinar y reproducir la tecnología de los modelos que el país compra de otras naciones. Como muestra un botón: China logró producir réplicas del avión ruso Sujói. 
Además, en los próximos diez años China empezará a gastar más en armas si la tasa de crecimiento del PIB de esta nación continua superando las cifras correspondientes a EE.UU.
La cuestión principal es si China es capaz de convertir su poder industrial en poder militar.
Navarro destaca al inicio de la Segunda Guerra Mundial, la economía de EE.UU. superaba a la economía de Alemania y Japón. Los estadounidenses tenían más de 300.000 aviones contra los 200.000 de Berlín y Tokio y 75.000 tanques frente a los 40.000 de los alemanes. Este logro se explicaba por el desarrollo de la industria norteamericana, que producía armamento a un ritmo mayor del que los enemigos conseguían destruirlo en los combates. Esto es lo que los expertos occidentales llaman 'guerra de álgebra'.
Esta misma estrategia podría beneficiar a China en un hipotético conflicto con Washington, opina Navarro.


8 países que pueden abandonar la paridad con el dólar

Si en 2016 el precio del crudo sigue bajo, muchos países se verán obligados a cancelar la política de la fijación rígida de la moneda, pronostica el portal Vestifinance.

La moneda azerbaiyana, el manat, perdió más de la mitad de su valor frente al dólar el lunes, después de que el país decidiera abandonar la paridad con la moneda estadounidense. Los bajos precios del petróleo han afectado a las reservas del país, mientras que la devaluación del yuan chino y el rublo ruso han dificultado para sus exportadores la posibilidad de competir en el mercado.
De la misma manera y por razones similares, el Banco Nacional de Kazajistán abandonó en agosto la paridad del tenge con el dólar, permitiendo la libre flotación de su moneda.
¿Cuál es el verdadero valor del dólar?
Debido a la caída del precio del petróleo en más de un 60% desde junio de 2014, muchos países "se enfrentan a problemas de divisas", y en 2016 la situación no hará más que empeorar para las economías en desarrollo que dependen de las exportaciones de petróleo para financiar sus presupuestos, pronostica un nuevo artículo del portal Vestifinance.
Según el portal, si el año que viene el precio del crudo sigue bajo, "muchos países se verán obligados a cancelar la fijación rígida de la moneda para pasar a un tipo de cambio flexible". Estas son algunas monedas que podrían verse bajo presión en 2016.
El rial saudí
Según informó en agosto 'The Wall Street Journal', algunos fondos de cobertura están apostando contra el rial ante la expectativa de que el reino abandone la paridad con el dólar.
Arabia Saudita es el mayor exportador de petróleo del mundo y la principal fuerza de la OPEP. El sector petrolero representa alrededor del 80% de los ingresos presupuestarios del país.
El dinar kuwaití
Kuwait, el séptimo mayor exportador de petróleo, es "depende casi totalmente del petróleo", lo que convierte a la moneda del país en una de las más vulnerables de toda la región.
El dírham de los Emiratos Árabes Unidos
Al igual que la mayoría de otros países de la península Arábiga, la rica economía de los Emiratos Árabes Unidos está respaldada por las exportaciones de recursos energéticos, destaca el artículo de Vestifinance, agregando que las autoridades de este país están tratando de diversificar su economía.
El rial catarí
A diferencia de otros países árabes, alrededor de la mitad de la economía de Catar se basa en sectores no petroleros, como la construcción, la manufactura y los servicios financieros.
Este factor hace que el país sea algo menos vulnerable a la caída los precios del petróleo, pero "es poco probable que resuelva por completo el problema".
El kwanza angoleño
El año pasado Angola devaluó su moneda dos veces para hacer frente a la caída del precio del crudo.
El país es el octavo mayor exportador del petróleo en el mundo, por lo que unos precios débiles podrían aumentar aún más la presión sobre la moneda nacional.
El bolívar venezolano
Los cambios políticos en Venezuela pueden afectar al sistema de tipo de cambio del país latinoamericano.
Además, Venezuela también es un importante exportador de petróleo y miembro de la OPEP cuya economía está experimentando serios problemas debido a la caída de los precios.
El dinar argelino
Este año, el dinar argelino ha registrado una fuerte devaluación. Según el portal, el país es el decimoquinto mayor exportador de petróleo en el mundo, "por lo que se enfrenta a los mismos problemas" que los países mencionados anteriormente.
El dólar de Hong Kong
Hong Kong puede tener serias dificultades económicas si no cambia el sistema monetario, vaticina el artículo. 
Economistas: El mundo está al borde de una crisis monetaria sin precedentes
La economía de esta región no depende tanto del valor de las materias primas, pero el sector turístico puede verse afectado por una moneda excesivamente fuerte en comparación con la devaluación de otras monedas de la zona. También puede empeorar la situación en el sector financiero.
Por otro lado, si Hong Kong no devalúa la moneda le será aún más rentable importar rescursos energéticos y otras materias primas.

Entrada destacada

PROYECTO EVACUACIÓN MUNDIAL POR EL COMANDO ASHTAR

SOY IBA OLODUMARE, CONOCIDO POR VOSOTROS COMO VUESTRO DIOS  Os digo hijos míos que el final de estos tiempos se aproximan.  Ningú...