Translate

1 de marzo de 2016

para que fue creada la ONU?

LA ONU: El 24 de junio de 1.945 se creó la organización de las naciones unidas con el fin de mantener la paz y seguridad internacionales, ayudar en la solución de conflictos sociales y económicos, fomentar los derechos humanos, y… Todo esto no es más que una farsa, la ONU fue creada por los illuminati para instigar las guerras y el odio entre los países a espaldas de la gente.


Entre los primeros miembros de la ONU desde su fundación, por lo menos 27 pertenecían al CFR (Consejo de Relaciones Exteriores) entre los que se encontraban el satanista David Rockefeller. Incluso el símbolo de la ONU es un logo de los francmasones, puesto que sus fundadores pertenecían a diversas logias secretas en todo el mundo.



La ONU es un organismo al servicio de la hermandad satánica que busca imponer un nuevo orden mundial, solo que, a diferencia de las otras ramificaciones de la Mesa redonda, este grupo lo conoce todo el mundo.

LA ESTRUCTURA CLANDESTINA DE MANIPULACION

LA ESTRUCTURA CLANDESTINA DE MANIPULACION




complot de la elite mundial, como se organizan


emblema del priorato de Sion,                   dominio del priorato de Sion



dominios y organigrama de los iluminatis,                                 simbolo de los masones

cuando eras pobre Como pudiste salir del atraso

, 29 de febrero de 2016 Cuando Suecia era Pobre: Cómo Salir del Atraso  Cuando Suecia era pobre Cómo salir del atraso Por Carlos Galán Rubio Probablemente Escandinavia (Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca) sea uno de los mejores lugares para vivir hoy en día. Son de las sociedades más avanzadas del planeta. Cuentan con las mayores rentas per cápita del planeta, un nivel de paro realmente bajo (en torno al 1.5% en 1990), una distribución igualitaria del ingreso, baja mortalidad infantil y , seguramente, el sistema de seguridad social más amplio del mundo. Sin embargo, los países escandinavos se encontraban atrasados a mediados del siglo XIX. En términos de PIB per cápita estaban por detrás de los países de la periferia europea como Italia o España. Entre 1861 y 1914 el PIB sueco se multiplicó por 4,4 veces y el PIB per cápita por 3,1 veces. De hecho, se trató del índice de crecimiento del PIB per cápita más alto del mundo en aquella época. En 1913 la renta per cápita era ya superior a la de la periferia europea. Por otra parte, hubo una rápida convergencia con el país todavía hegemónico en Europa: Gran Bretaña. En 1880 el PIB per cápita sueco representaba el 45 % del inglés, mientras que en 1913, había aumentado hasta el 70 %. Todos estos datos demuestran que tuvo lugar un crecimiento acelerado. De hecho, Gerschenkron lo calificó como el empuje industrial más rápido del mundo. Retomando la conclusión final de Ugo Pipitone en su libro La salida del atraso, si el atraso económico es una sucesión de dualismos que se reproducen, la experiencia sueca es justamente lo contrario: un triple combate contra el dualismo: sectorial, social y territorial. Dualismo social: Probablemente sea la lucha contra este dualismo, lo más característico de la experiencia sueca. Por un lado se encuentra el tema de la educación y la alfabetización. Suecia se encontraba atrasada en términos de pobreza ( PIB, PIB per cápita) pero no en términos de capital humano. Según Gerschenkron, Suecia estaba alfabetizada en un 90% a mediados del siglo XIX, muy por delante de Francia o Inglaterra ( con un índice de alfabetización de un 60%). La industrialización sueca fue muy rápida ya que, a pesar de su alto nivel de atraso en PIB per cápita, contaba con una alto nivel de capital humano, que tarde o temprano saldría a la luz, y no mostraba ningún rasgo propio de los países atrasados en capital humano (las plantas no fueron grandes, no se especializó en bienes de capital, no hubo fuertes ideologías …). Además, en una etapa bastante temprana, los países escandinavos invirtieron bastante en educación. De hecho, Suecia contaba con un sistema de enseñanza obligatoria desde 1842. Y todavía hoy en día concede importancia a la educación: destina el 8% de su PIB, lo que la convierte en el país que más porcentaje del PIB dedica a la formación de sus futuros trabajadores. Ya con anterioridad a la Revolución Industrial, las inversiones en educación habían alejado a la población del analfabetismo. Esto favoreció la introducción de nueva tecnología y sirvió de ayuda para que tanto el capital físico como el humano se complementaran de forma equilibrada. Si comparamos esta situación con la de Latinoamérica, las diferencias son claras: en América Latina, la alfabetización oscilaba entre el 40 y el 70% y la introducción de tecnología no fue posible por falta de capital humano y de incentivos. Otra de las claves está en la relativa homogeneidad en la distribución de la riqueza. El ingreso por trabajador (TCA:2,7 %) creció poco menos que el ingreso per cápita (TCA:3,1%) entre 1861 y 1914, lo que indica que los beneficios ligados al crecimiento llegaron hasta los obreros, lo cual tuvo tres efectos: expansión del mercado nacional (decisiva para el proceso de diversificación productiva), difusión de oportunidades y hábitos de ahorro. Prácticamente lo contrario de lo que ocurrió en zonas como Latinoamérica. Por otro lado, los salarios rurales crecieron poco menos que los industriales evitando otro dualismo y un éxodo rural masivo. Otro factor es la distribución de la tierra. Los “estancieros” en Argentina tenían mucho más poder político que los propietarios suecos. Sin embargo fueron mucho peores en cuanto a innovación y transformaron la mayoría de sus ingresos en acumulación de tierras, facilitada por la legislación. En general, las tierras en Latinoamérica eran grandes (el 80% de la tierra estaba cubierta por latifundios), estaban mal distribuidas y no eran intensivas en tecnología. En Suecia, ocurría lo contrario, lo que posibilitó un importante aumento de la productividad agraria, que iniciaría la modernización económica y, además, contribuiría a evitar el dualismo sectorial. La agricultura sueca era intensiva en tecnología al contrario que en América del Sur. Pues bien, esto se debió principalmente a los salarios. En Suecia, eran altos lo que forzó la introducción de tecnología. En Latinoamérica, los salarios eran bajos debido, en parte, a la fuerte inmigración y no hubo incentivos para modernizar la agricultura. Finalmente, un aspecto sin gran importancia pero que representa la modernidad de sociedad sueca: la incorporación de la mujer al trabajo fue muy temprana. La mayoría estaba ya alfabetizadas y fueron muy importantes para la industria textil. De hecho, la mitad de los trabajadores en estas fábricas eran mujeres, lo que permitió la expansión industrial.
2.Dualismo sectorial: Sin embargo, de nada sirve para superar el atraso contar con baja desigualdad en el ingreso, homogeneidad en el reparto de tierras o una alta tasa de alfabetización si eso no se materializa en crecimiento. Aunque en realidad, si se dan estos factores, tarde o temprano la economía crecerá. Y eso ocurrió en Suecia, la economía creció muy rápidamente, de hecho Gerschenkron le atribuye el empuje industrial más rápido del mundo. La industria, precisamente, es el sector que más importancia tiene para superar el atraso. Pero la industria, para tener éxito, necesita de una agricultura que la alimente constantemente de materias primas y que le transfiera parte de sus trabajadores, para que pueda seguir creciendo. Esto es a grandes rasgos lo que hizo Suecia. Muchos países, cuando se enfrentaron al reto de la industrialización, pusieron demasiado énfasis en la propia industria, pensando que era independiente de la agricultura. En estos casos se produce un dualismo, es decir, una brecha de productividad muy grande entre la agricultura (sector tradicional) y la industria (sector moderno), de forma que se producen cuellos de botella: la agricultura es incapaz de aumentar su productividad para proveer de materias primas a la industria que, conforme se expande, aumenta su demanda exponencialmente. Aunque parezca sencillo de evitar, muchos países han caído en la trampa. Suecia (y Escandinavia en general) evitaron este dualismo. A principios del siglo XVIII, el sistema productivo más avanzado era el de tres campos (en el que uno de ellos se dejaba sin cultivar para que recuperase la fertilidad) lo que muestra el nivel de atraso técnico de la agricultura. A mediados de este siglo, se producen las primeras transformaciones: se eliminan antiguas estructuras comunitarias y se reemplazan por granjas familiares independientes. Además, la corona ennobleció a militares, científicos, empresarios… Se buscaba una mayor productividad del suelo. También en este siglo se inició un proceso de recuperación de tierras concedidas a la nobleza (“Reduktion”). El proceso de transformación agraria fue costoso en términos sociales, aunque no tanto como en Europa, pero este reordenamiento agrario ( al contrario que en muchas partes de Europa) hizo posible el tránsito a una economía orientada a la innovación y al mercado. Sin embargo, ¿por qué creció la productividad agraria? Según mi opinión, por necesidad, como ocurren la mayoría de los cambios. Un menor número de trabajadores agrícolas debía seguir alimentando una población en rápido crecimiento. De esta forma, la productividad debió crecer. Las tasa de mortalidad era de las más bajas de Europa en 1820 (20 por mil) y la tasa de natalidad sólo comienza a decrecer a partir de 1880 (eran de 30 por mil). Esto provoca un rápido crecimiento demográfico, por lo que se llegó al límite que podía cubrir el viejo sistema. Era necesario incrementar radicalmente la productividad. Esto se consiguió, en parte, con la introducción de un nuevo cultivo: la patata. Pero sea como fuere, se consiguió elevar la productividad, lo que permitió alimentar a la creciente población y además, generar excedentes. Otro factor importante fue el hecho de que apenas hubiese desempleo, que podía haber generado efectos negativos y también el hecho de que los salarios industriales fuesen mayores incluso que en Alemania o Francia. Estos salarios relativamente altos forzaron la innovación tecnológica, lo que fue fundamental para elevar la competitividad y productividad. Otro aspecto que demuestra el importante papel agrícola es la estructura de las exportaciones: a finales del siglo XIX, el 50% de las exportaciones estaban constituidas por materias primas. Es decir, Suecia, fue desplazándose progresivamente hacia un perfil manufacturero sin olvidar al sector tradicional. Pero el dualismo sectorial no sólo se da entre la agricultura y la industria. También puede darse entre la industria de exportación y la de mercado interior, si las comunicaciones son pobres y la demanda interior escasa. Esto no ocurrió gracias al desarrollo de las comunicaciones y a la equitativa distribución social del ingreso que contribuye a aumentar la demanda interna agregada. Es más, la competitividad entre la industria de exportación y la doméstica sirvió de estímulo. Sin embargo, hay que matizar que la industria tuvo algo de suerte, pues el desarrollo capitalista necesitaba cantidades crecientes de minerales de hierro, de maquinaria, madera, papel… y en todos esos terrenos Suecia se encontraba en una posición idílica. 3.Dualismo territorial Llegamos al tercer y último dualismo que Suecia consiguió evitar: el dualismo territorial. Para ello fue fundamental la introducción del ferrocarril. Este desarrollo tuvo lugar, principalmente, durante la década de 1870 (durante esta década, la longitud de vía se multiplica por más de 3, alcanzando los 5000 km) y tuvo gran importancia para la industria: el precio de los transportes descendió considerablemente y se liberaron grandes cantidades de capital que fueron invertidas en sectores más productivos. Pero el desarrollo del ferrocarril no sólo fue positivo para la industria, sino también para el conjunto de Suecia, ya que permitió su integración. Como el ferrocarril pasaba por zonas despobladas (unas veces por necesidad, otras por razones estratégicas), se hicieron inversiones en estas regiones, que fueron ganando importancia. Estas inversiones tuvieron como efecto el incrementar la renta de otros sectores de la economía mientras conducían a un fuerte movimiento geográfico de la población. De esta forma, la población pasaba de actividades poco productivas a otras que lo eran mucho más, con su correspondiente efecto en la productividad de la economía. Los ferrocarriles fueron financiados casi exclusivamente por créditos extranjeros (empresarios de zonas que habían agotado su crecimiento invertían en sectores y países que les ofrecían altas posibilidades de crecimiento, como el caso del ferrocarril en Suecia). Así, se liberó capital para otro tipo de inversiones. Las líneas fueron diseñadas pensando en la integración de zonas poco desarrolladas donde la densidad era muy baja, sobre todo en el norte. Esto pone de manifiesto, una vez más, la astucia de los dirigentes suecos y la planificación de la salida del atraso. También fue importante a la hora de evitar el dualismo territorial, la descentralización económica, que evitó altos grados de urbanización y la existencia de zonas deprimidas que podrían activar factores dualistas. Lógicamente, hubo zonas industriales más desarrolladas (Estocolmo, Göteburg, Malmö), al igual que había diferencias de productividad entre agricultura e industria, pero las diferencias no fueron insalvables como en algunos países de la periferia europea (Cataluña y País Vasco en España, Piamonte y Lombardia en Italia,…). Finalmente, es necesario matizar de nuevo que el carácter descentralizado de los primeros paso de la industrialización ( que ayudó indudablemente a evitar el dualismo territorial) se debió a la dispersión geográfica de las materias primas. Conclusiones: Después de todo esto, puedo concluir que el éxito sueco (y escandinavo en general) no fue una casualidad. Es cierto que contaba con una gran dotación de recursos naturales (bosques, yacimientos de hierro, ríos y tierras de calidad) y que pudo integrarse en la red de comercio europea gracias a las exportaciones de productos demandados en Europa por razón de la urbanización e industrialización: madera, hierro, acero, alquitrán, cobre… Sin embargo, muchos países ricos en recursos naturales no han conseguido salir del atraso. No es necesario remontarse al pasado: basta pensar en países exportadores de petróleo como Nigeria. Por otro lado, Suecia contó con relativa estabilidad monetaria, al contrario que Argentina o Uruguay. Esto pudo ayudar. También es cierto que se aprovechó de la globalización y recibió inversiones extranjeras, como tantos otros países que se estancaron. Este factor, por tanto, no es válido para explicar directamente el éxito sueco. Suecia se encontraba atrasada a mediados del siglo XIX. En términos de PIB per cápita estaba por detrás de los países de la periferia europea como Italia o España. Pero, antes de la Segunda Guerra Mundial ya estaba por delante de estos países y había salido del atraso. Es decir, tarda unos 60 años en salir del atraso. Creo que es un error pensar que el crecimiento acelerado se debe únicamente a políticas aplicadas durante esa etapa, sino que las “raíces” de esta explosión sueca vienen de lejos. Personalmente, me recuerda a la imagen del bambú japonés, que intento recordar cuando no obtengo resultados a corto plazo. Tras plantar la semilla y durante los primero siete años, no ocurre nada, aparentemente. En el séptimo año, el bambú crece, en tan solo 6 semanas, la friolera de 30 metros de altura. Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento, que iba a tener después de siete años. Pues bien, algo así le ocurrió a la economía sueca, durante años estuvo desarrollando una estructura que le permitiese acometer la industrialización más rápida de la historia (según Gerschenkron). Sus “raíces” serían: Un elevado nivel de capital humano. De hecho, Sandberg ya anticipaba esta “raíz”: sostenía que un elevado grado de alfabetización era un indicador de desarrollo posterior. También la homogeneidad en general fue algo que se fue gestando antes del crecimiento acelerado: igualdad en la distribución del ingreso, igualdad en la distribución de tierras, etc. Una agricultura que se va modernizando y cuenta con incentivos para incorporar tecnología. Este sector continúa alimentando a la industria tras el inicio de la industrialización. La introducción del ferrocarril, clave para la integración del país. La descentralización de la industria también fue importante para ello. Finalmente, cabe destacar el papel de la sociedad y la clase política que supo esperar el momento, consciente de haber hecho bien las cosas. La paciencia fue importante y, desde mi punto de vista, también la habilidad de la clase política, como demuestra el hecho de que a pesar del fuerte crecimiento de la industria, se siguiese apoyando a la agricultura

Lògies & SION.- USA JUEVA

Lògies & SION

La lògia B'nai B'rith constitueix el nucli central d'una vasta xarxa de societats afins que es mouen en la seva òrbita i que conflueixen en ella.

Entre les més rellevants figuren l'American Jewish Committee, l'American Jewish Congress i la Conference of Presidents of Major American Jewish, que agrupa, al seu torn, a unes quaranta associacions jueu-americanes. Menció a part mereixen el World Jewish Congress i l'American Israel Public Affairs Committee, sens dubte les més poderosos i influents societats de tota aquesta xarxa. El World Jewish Congress, o Congrés Jueu Mundial, té la seu central a Nova York, i compta amb delegacions en setanta països del món.

Només als Estats Units la seva xarxa organitzativa aglutina trenta-dos organitzacions annexes i publica set diaris. Aquesta poderosa entitat està presidida en el present per Edgar Bronfman, magnat del sector vitivinícola i de la indústria cinematogràfica. El trust Bronfman posseeix el 15% de la Time Warner i és accionista majoritari de la MCA-Universal, la més important productora cinematogràfica i televisiva nord-americà del moment.

D'altra banda, el conseller especial d'Edgar Bronfman en la MCA és Michel Ovitz, membre també del Congrés Jueu Mundial i director de l'Creative Artist Agency, primera agència de contractació artística de Hollywood. Quant a l'American Israel Public Affairs Committee, es tracta d'un dels grups de pressió més poderosos i discrets dels Estats Units.

Així ho reflectia sense embuts en el seu número 407 (juny 1991) la revista l'Arche, òrgan oficial del Front Nacional Jueu Unificat: "l'American Israel Public Affairs Committee és un lobby extraordinàriament potent, literalment capaç de destruir la carrera pública de qualsevol polític anti-israelià ". Convé dir que aquest tipus de llenguatge directe i explícit sobre el tema tabú que ara ens ocupa és pràcticament privatiu de les publicacions jueves.

Aquests són, a grans trets, els més excepcionals engranatges d'una poderosa maquinària la presència en les altes esferes polítiques nord-americanes veurem a continuació. I un cop més, davant la impossibilitat material d'efectuar un recorregut exhaustiu en el temps, el més apropiat serà cenyir-se al moment present. Centrant-nos, doncs,
en l'actual Administració Clinton, heus aquí un breu resum de la presència. Dels dotze integrants del Consell Nacional de Seguretat, organisme sobre la importància no és necessari estendre, sis procedeixen de l'oligarquia jueva nord-americana: Samuel Berger, vicepresident del Consell Martin Indik, responsable de l'àrea de l'Orient Mitjà Don Steinberg, director de l'àrea africana Richard Feinbert, al capdavant del departament d'Hispanoamèrica Stanley Ross, cap del departament d'Àsia Dan Schifte, director del departament d'Europa Occidental en els serveis d'assistència i assessorament a la Presidència del govern figuren: Abner Mikve, en qualitat de Attorney (Fiscal) General Ricky Seidman, com responsable de l'agenda presidencial Phil Leida, cap adjunt de l'Estat Major Robert Rubin, conseller d'Economia David Heiser, director del servei de Premsa al Departament d'Estat la llista és nombrosíssima, podent subratllar els noms de: Peter Tarnoff, subsecretari d'Estat Lawrence Summers Mans Kurtzer Dennis Ross Jehuda Mirski Tom Miller Altres alts càrrecs dignes de menció són: Rehm Emmanuel, conseller personal i eminència gris de Clinton Miky Kantor, ministre de Comerç Robert Reich, ministre de Treball Cotie Stuart Eizenstat, ambaixador davant la CEE Louis French, director de l'FBI Madeleine Albright, ambaixadora a l'ONU Laura Tyson, al capdavant del Consell Econòmic a la vista d'aquesta realitat, i en la seva qualitat de bon coneixedor dels secrets de la política nord-americana, aquests eren els comentaris abocats sobre el particular per un destacat analista polític en certa mitjà informatiu: "Fa algunes setmanes, el rabí de la sinagoga Adath Yisrael, de Washington, pronunciava un sermó al Centre Cultural i polític jueu en el curs del qual va celebrar el fet que els jueus nord-americans prenguin part en les decisions polítiques a tots els nivells de l'Administració Clinton, assenyalant textualment que els Estats Units no són un Govern de goyim (no jueus), sinó una Administració on els jueus participen enterament en les decisions polítiques a tots els nivells

denuncia a España por la venta de armas




El Parlamento Europeo denuncia a España por incrementar la venta de armas a Arabia Saudí



mil21  


Lunes 29 de febrero del 2016

 En una resolución sin precedentes contra uno de los principales productores de petróleo del mundo, el Parlamento Europeo ha solicitado el embargo de la venta de armas a Arabia Saudí por su intervención en la guerra civil de Yemen, al tiempo que los europarlamentarios denuncian que España y Reino Unido han“aumentado significativamente” la venta de armamento a la monarquía saudí. La Eurocámara critica “la convivencia y complicidad” entre la Unión Europea y los dictadores de las monarquías del Golfo, mientras se estrecha el cerco occidental contra el rey Salman por su apoyo al Estado Islámico.



En una resolución sin precedentes, pues no es habitual que el Parlamento Europeo se pronuncie tan contundentemente contra uno de los principales productores de petróleo del mundo, la Eurocámara insta al embargo inmediato de la venta de armas a Arabia Saudí, denuncia que la intervención liderada por este país en la guerra civil de Yemen ya ha causado “un alto número” de muertos y condena “la convivencia y complicidad” entre la UE y los dictadores de las monarquías del Golfo.


La resolución, aprobada el 26 de febrero por 449 votos a favor, 36 contra y 78 abstenciones, estuvo precedida de un debate en el que se denunció que España, Reino Unido, Francia y Alemania son los principales vendedores de armamento a Arabia Saudí, y puso el foco en Madrid y Londres por haber “aumentado significativamente” el suministro de armas al régimen saudí.

Las ventas de armamento español a Arabia Saudí batieron un récord histórico en el primer semestre de 2015
En efecto, las ventas de armamento español a Arabia Saudí han batido un récord histórico al sumar 447,6 millones de euros en el primer semestre de 2015. Esta cifra supone el 26% de todo el material militar exportado por España en dicho periodo, que asciende a 1.727,2 millones de euros, un 25,3% más que en los seis primeros meses de 2014, según el informe anual sobre las exportaciones de material de defensa elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio.
Aviones de reabastecimiento
España exportó al régimen wahabita de Riad dos aviones de reabastecimiento en vuelo MRTT, fabricados por Airbus en su factoría de Getafe (Madrid) a partir del avión civil A330-200, así como repuestos para aviones de transporte, piezas de motores para cazas de combate, munición ligera y una estación de control remoto para armas. Se estima que parte del armamento vendido por España estaría siendo empleado en el “esfuerzo logístico” de Arabia Saudí en la guerra de Yemen.
En relación al Reino Unido, el Partido Laborista en la oposición ha anunciado que el armamento británico vendido a Arabia Saudí y posiblemente utilizado en la guerra de Yemen, podría violar el Derecho Internacional Humanitario en ese país. En los últimos meses Londres ha facilitado a Riad bombas y misiles por importe de 1.500 millones de euros.
Arabia Saudí y el Estado Islámico
Si hasta hace poco tiempo las ventas europeas de armamento a Arabia Saudí no atraían una excesiva atención por parte de la opinión pública, a pesar de que este país es denunciado por no respetar los derechos humanos y aplicar la pena de muerte, el descubrimiento en el último año por las denuncias de los medios de comunicación de todo el mundo de que el régimen saudí financia al Estado Islámico, ha puesto en el punto de mira a la Monarquía del rey Salman.


El liderazgo saudí en la guerra de Yemen al frente de una coalición de países árabes, ha sido la gota que colma el vaso y dado lugar a la dura reacción del Parlamento Europeo, junto a contundentes denuncias de violaciones de derechos humanos en Yemen por parte de ONG que trabajan en el país.
Denuncia del SIPRI
Días antes al pronunciamiento de la Eurocámara, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) señalaba en su informe anual sobre las ventas de armas en el mundo, que Arabia Saudí fue, tras la India, el segundo mayor importador de armas del mundo en los últimos cinco años, y el país que más armamento compró durante este periodo a Estados Unidos, el principal exportador mundial.
El Parlamento Europeo asegura que la intervención militar liderada por Arabia Saudí en Yemen tiene como objetivo “reforzar su control en la región”, lo cual “solo traerá más sufrimiento a los yemeníes”. Y subraya que el deterioro de la situación política y la seguridad en el territorio yemení ha beneficiado a grupos terroristas como el Estado islámico y Al Qaeda.

La intervención liderada por Arabia Saudí ha causado más de 7.000 muertos en lo que ya se califica de “genocidio yemení”
De acuerdo con los datos de la ONU,desde el comienzo de la guerraen Yemen en marzo de 2015 han perdido la vida 7.000 personas, la mitad de ellas civiles, y casi 30.000 han resultado heridas. Alrededor del 60 por ciento de los muertos y heridos se deben a bombardeos de las fuerzas aéreas saudíes y sus aliados árabes. Todas estas cifras han dado lugar a que en medios políticos y diplomáticos europeos se hable ya de “genocidio yemení”. A mediados de febrero, Human Rights Watch denunció que la coalición utilizaba bombas de racimo suministradas por Estados Unidos.
La guerra civil yemení enfrenta a los rebeldes hutíes (un grupo chií leal al ex-presidente Ali Abdullah Saleh, respaldado y armado por Irán) y las fuerzas gubernamentales de Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, apoyadas por la coalición liderada por Arabia Saudí, junto a cinco estados del Golfo Pérsico, Jordania, Egipto, Marruecos, Sudán y está respaldado por Estados Unidos y Reino Unido.
Resolución del Parlamento Europeo:
•Se solicita a la jefe de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, a “poner en marcha una iniciativa destinada a imponer un embargo de armas de la UE contra Arabia Saudí”.
•Los eurodiputados instan a las partes en conflicto a un alto el fuego para permitir la llegada de alimentos y medicamentos al pueblo yemení, y a una nueva ronda de negociaciones de paz liderada por la ONU.
•Se critica que los medios de comunicación y la comunidad internacional no prestan atención al conflicto yemení.
•La Guerra de Yemen afecta a 21 millones de personas (82% de la población) que necesita ayuda humanitaria.
•Los eurodiputados instan a las partes en conflicto a un alto el fuego para permitir la llegada de alimentos y medicamentos al pueblo yemení.
•Reconoce que Arabia Saudí e Irán juegan un papel decisivo en la resolución de la crisis en Yemen.
•Se pronuncia contra uso de drones en asesinatos “extrajudiciales y extraterritoriales” y reclama su prohibición para estos propósitos.
•Insta al presidente de la Eurocámara, Martin Schulz, a dar cuenta de la Resolución al Consejo de la UE, a la Comisión Europea, al Servicio Europeo de Acción Exterior, a los Estados comunitarios, al Gobierno del Yemen, al Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y a la Asamblea General de la ONU.



mil21©Copyright 2016

Rusia busca en Argelia apoyo para intervenir en Libia contra el Estado Islámico

Rusia busca en Argelia apoyo para intervenir en Libia contra el Estado Islámico

Martes 01 de marzo del 2016

 El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, visita Argel para proponer al Gobierno del presidente Buteflika que apoye la intervención rusa en Libia contra el Estado Islámico, según medios de inteligencia magrebíes. Para acabar con los yihadistas chechenos que han huido de los bombardeos rusos en Siria y tratan de abrir un nuevo frente en Libia, Moscú necesita operar desde las fronterizas bases aéreas argelinas. 
Por Manuel_Varea:



El Ministerio de Relaciones Exteriores argelino asegura en un comunicado que el ministro Lavrov tratará durante su visita oficial con los responsables del Gobierno la situación en Siria y en Libia, y el terrorismo yihadista en el norte de África. Según información a la que ha tenido acceso mil21 en medios cercanos a los servicios de inteligencia magrebíes, Rusia se propone intervenir militarmente en Libia contra el Estado Islámico pero inicialmente necesita contar con bases aéreas argelinas desde las que lanzar la “campaña aérea”.
Putin necesita las bases aéreas argelinas para lanzar los bombardeos contra los yihadistas chechenos refugiados en Libia

El Estado Mayor ruso estima más seguro que su fuerza aérea opere desde bases en el fronterizo territorio argelino que desde la inestable Libia, convertida en un Estado fallido. La inteligencia rusa ha comprobado que los terroristas chechenos que combatían en Siria en las filas del Estado Islámico o Daesh han huido a Libia ante el número creciente de bajas por los bombardeos de la aviación rusa.


La visita de Lavrov
Putin habría dado órdenes para acabar con los yihadistas chechenos antes de que vuelvan a la república de Chechenia, federada a Rusia. Obtener el apoyo argelino sería el principal objetivo de la visita oficial del jefe de la diplomacia rusa a Argel. En una entrevista al diario argelino “L’Expresion”, Lavrov señala que “nuestros países saben de primera mano lo que supone el terrorismo (…) estoy convencido de que la cooperación con nuestros socios argelinos en el ámbito antiterrorista será una contribución útil en los esfuerzos que lleva a cabo la comunidad mundial”.
Armas rusas
Se da la circunstancia de que Rusia es el principal suministrador armamentista de las Fuerzas Armadas de Argelia, por lo que el gobierno argelino se encuentra en una difícil situación para negarse de plano a la petición rusa. Las citadas fuentes aseguran que Moscú puede cerrar el grifo del suministro de repuestos ante cualquier desencuentro con el gobierno del presidente Buteflika.
Vladimir Putin visitó Argel en 2006 y condonó una deuda equivalente a 4.000 millones de euros, contraída por Argelia con la antigua Unión Soviética en los años setenta. La condición que exigió el mandatario ruso fue que Argelia renovase sus arsenales militares con armamento ruso, lo que no se hizo esperar: el gobierno argelino firmó un contrato de adquisición de material militar por valor de 5.640 millones de euros para la compra de 62 cazas Su-30MKI y MIG 29, 16 aviones de entrenamiento, 185 carros de combate T-90S, 216 rampas de lanzamiento de misiles anticarro Kornet-E, y dos submarinos. Con posterioridad se firmó un nuevo contrato de 5.265 millones para ampliar el número de cazas y carros, entre otro material. Argelia financia sus gastos militares gracias a los abundantes ingresos por las exportaciones de gas y petróleo.
Una intervención unilateral rusa en Libia chocaría con la oposición Fontal de Estados Unidos

Serguéi Lavrov subraya en la entrevista al citado diario que “el ámbito de la cooperación técnico-militar es el ‘motor’ de la cooperación ruso-argelina (…) Argelia es tradicionalmente uno de los principales socios de Rusia en África y en el mundo árabe”. El jefe de la diplomacia rusa visita Argel con un as en la manga: la construcción en condiciones económicas ventajosas de una central nuclear de diseño ruso, la primera instalación de este tipo en Argelia.


Una posible intervención unilateral rusa en Libia chocaría con la oposición frontal de Estados Unidos que vería cómo Putin, después de su victoria militar contra el Estado Islámico en Siria que le ha permitido poner un pie en Oriente Medio, ampliaría el área de influencia rusa al norte de África y el Mediterráneo Central.

Autoridades israelíes niegan tratamiento a presos palestinos



Autoridades israelíes niegan tratamiento a presos palestinos con cáncer, lo que ha agravado su enfermedad, denuncia un centro palestino.
 El Centro de Estudios de los Prisioneros Palestinos (PPCS, por sus siglas en inglés), informó el domingo de que unos 22 pacientes palestinos, que han pasado más de 15 años tras las rejas en cárceles israelíes, están privados de tratamiento médico.
 De acuerdo con el documento, las autoridades israelíes solo dan sedantes a los pacientes palestinos que están en la cárcel, lo que puede empeorar su estado de salud.
 Las autoridades israelíes intentan mantener vivos a los prisioneros, pero nada más, con el fin de evitar ser inculpadas por la muerte de los presos en cárceles israelíes, dijo Riyad al-Ashqar, un portavoz del PPCS.
 No obstante, existen múltiples casos de muerte de pacientes palestinos con cáncer en prisiones israelíes debido a la negligencia médica, agregó el funcionario palestino, haciendo referencia al caso de Abu Maysara Hamdiya, a quien se le negó el tratamiento médico y la libertad.
 Lamentó también que los presos con cáncer que son puestos en libertad tras cumplir su condena, ya no se curan debido a las complicaciones que sufrieron durante el período en prisión.
 El funcionario pidió la ayuda de las organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Médicos sin Fronteras (MSF), para lograr la liberación de los presos palestinos con cáncer.
 Desde 1967, el régimen de Israel ha detenido a un total de 750 mil palestinos, entre ellos 23 mil mujeres y 25 mil niños, es decir, el 20 por ciento de la población total de los territorios ocupados.
 Actualmente, unos 7000 palestinos viven en condiciones infrahumanas en las prisiones israelíes, carentes de derechos tan elementales como agua, alimentos, atención médica, educación, visitas regulares, defensa jurídica, entre otros.
Calais police ignore injured migrant, RT UK crew comes to rescue

Published time: 29 Feb, 2016 20:20




©
© / RT


8
An asylum seeker at a Calais migrant camp was in need of urgent assistance, after he hurt his leg. However, the city’s police ignored his pleas for help. RT UK footage shows a police car driving away and leaving the migrant to the whims of fate.

RT UK correspondent Polly Boiko and an operator were making a report about the consequences of the demolition of the Calais ‘Jungle’ migrant camp last week, when they saw a crowd of people heading towards the Eurotunnel, through which many hope to reach UK soil.
Police then deployed tear gas in a bid to disperse the crowd. RT’s journalists noticed that one of the migrants happened to hurt his leg while he was running away from the police.







































According to Polly Boiko, police officers drove away without taking any actions to help the migrant.
“They left the man moaning in pain. We called an ambulance and waited for at least 15 minutes for it to arrive. I even called the second time and asked where the car was, because it seemed they were not in a real hurry,” Boiko said.
The journalists left the area after the injured man was taken to the hospital.
Various camps around Calais, France, have opened and closed several times since 2002. The latest in the series of such camps was erected in April 2015 by migrants after it was estimated that over a thousand had been stuck in the town trying to illegally pass into the UK.

Read more
French riot police secure the area as a migrant sits on his makeshift shelter during the partial dismantlement of the camp for migrants called the French police use tear gas, water cannon, as Jungle camp migrants fight eviction (VIDEOS, PHOTOS)
The “Jungle” camp had been the subject of controversy and has drawn criticism from the French as dangerous incidents, such as fires, brawls, riots, ended up occurring frequently in the area. Recently it was decided by the French authorities that part of the camp would be demolished – that which stands adjacent to the motorway used by trucks en route to Britain.
The latest in the attempt to rebel against the authorities’ decision to demolish the camp resulted in violence on Monday. Clashes between police and migrants erupted as French authorities began the demolition process of the “Jungle” camp. Over 100 armed police officers are said to be trying to keep angry migrants out of the area using water cannons and tear gas. Dozens of migrants and activists are reported to have thrown stones at police.
The demolishing of the camp began after a French court in Lille ordered that refugees resettle from the self-erected camp. The French authority’s decision to dismantle the area has drawn criticism from migrants and the Help Refugees charity who says that there are not enough alternate places to relocate the affected asylum seekers.
The “Jungle” serves as a temporary home for over 5,000 asylum seekers, the Help Refugees website reports. It is the largest makeshift camp in Europe and has gradually turned into a small town with its own social life

Entrada destacada

PROYECTO EVACUACIÓN MUNDIAL POR EL COMANDO ASHTAR

SOY IBA OLODUMARE, CONOCIDO POR VOSOTROS COMO VUESTRO DIOS  Os digo hijos míos que el final de estos tiempos se aproximan.  Ningú...