Translate

9 de marzo de 2017

Si no rompemos con la deuda no habrá soberanía real.

Portada :: España
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf09-03-2017

Rompamos con la deuda para ganar el futuro



Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago disfrutará de prioridad absoluta”. Artículo 135 de la Constitución española modificado por el PSOE y el PP en agosto de 2011 que obliga al pago de la deuda y de sus intereses encima de cualquier gasto social. Es inviable salir de la crisis de forma satisfactoria para la mayoría social si se continúa priorizando que una parte creciente del presupuesto público se dedique al pago de la deuda.Esta claudicación del gobierno español ante la Troika, conformada por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario internacional, es un ejemplo más de como la deuda se utiliza como mecanismo de control político de los pueblos y de acumulación de beneficios por parte de las élites económicas y financieras cómo en el caso más reciente de Grecia. En este sentido, Eric Toussaint del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo –CADTM– explica que la deuda es una ofensiva brutal contra los derechos económicos y sociales de la mayoría de la población con la complicidad activa de los gobiernos y la Troika. Toussaint continúa argumentando que los bancos que provocaron la crisis especulan con las deudas de los Estados y exigen su reembolso imponiendo una austeridad salvaje que está destruyendo un cierto Estado de bienestar que se había conquistado en Europa.
El gran aumento de la deuda en la UE se ha producido desde la aplicación de los tratados de Maastrich y de Lisboa y está íntimamente ligado a las políticas neoliberales que con su reforma fiscal regresiva suponen una pérdida de ingresos para los Estados debido a la rebaja de impuestos a una minoría rica. Como consecuencia los gobiernos tienen que recorrer a la banca privada para financiarse puesto que el BCE no presta a los gobiernos. Unos gobiernos europeos que no tendrían este déficit si hubieran sido financiados por el BCE con los mismos tipos de interés con los cuales generosamente se financia a los bancos privados. Otra de las causas del incremento de la deuda pública son los rescates bancarios como el del Estado español, en un claro ejemplo de socialización de perdidas convirtiendo deuda privada en pública. Esta situación no es ninguna novedad ya que los mecanismos perversos de la deuda ya se han utilizado antes para imponer medidas austericidas. Es el caso, entre otros, de América Latina en la década de los noventa dónde para conseguir prestamos de los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial o el FMI había que cumplir toda una serie de condiciones conocidas como planes de ajuste estructural (privatizaciones, recortes, rebajas salariales, etc.) en la misma línea que los memorándums europeos actuales. Crear deuda y hacerla aumentar es el gran negocio de la banca y de los fondos de inversión.
La deuda actual es impagable, -en el caso del Estado español roza el 100% en porcentaje del PIB-, y hay que determinar la legitimidad o no de la misma. Una deuda es ilegítima si un gobierno la contrae sin conocimiento ni aprobación de la ciudadanía y en contra de los intereses de la mayoría social. Contraer deuda por haber rebajado o suprimido impuestos a quienes más tienen y por haber rescatado a la banca privada la hace ilegítima. En este sentido hay que poner encima de la mesa las diferentes posibilidades: moratorias, reestructuraciones y quitas. Unas posiciones que no son neutrales y que serán más favorables a las clases populares y trabajadoras si la ciudadanía está concienciada e interviene para auditar, controlar y supervisar estos procesos. La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda y otros movimientos sociales son instrumentos muy útiles para la sensibilización y el empoderamiento popular.
Finalmente, este no es un problema financiero sino político. A lo largo de la historia muchos países han roto con el dogma del pago de la deuda; los ejemplos más recientes son Malasia, Ecuador, Islandia y Argentina. Cualquier alternativa de cambio político-electoral tiene que plantearse qué hacer con la deuda si realmente quiere defender la soberanía de los pueblos y que estos puedan ejercerla. Si no rompemos con la deuda no habrá soberanía real.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Colombia: Amnistías y tratamientos penales especiales diferenciados ¿Un acierto en la construcción de la paz?

Amnistías y tratamientos penales especiales diferenciados
¿Un acierto en la construcción de la paz?

Todd Howland
Razón Pública

 Medir con dos raseros
La implementación del Acuerdo de paz ha comenzado con la concesión de un conjunto de beneficios judiciales a los actores involucrados en la negociación.
Durante las últimas semanas los reflectores se han posado especialmente sobre la polémica referente a la no aplicación a los miembros de la guerrilla de la Ley 1820 de 2016 sobre amnistías e indultos. La respuesta del gobierno fue expedir el Decreto 277 de 2017, que busca llenar algunos de los vacíos dejados por la mencionada Ley para permitir su aplicación inmediata.
Sin embargo el paquete de beneficios judiciales que pronto empezará a ser aplicado a los miembros de la Fuerza Pública ha pasado desapercibido. Una lectura atenta de esta Ley y de su Decreto reglamentario nos muestra que algunas de estas medidas no garantizan de manera eficaz los derechos de las víctimas y van en contravía de las obligaciones internacionales del Estado colombiano.
No han sido objeto de debate público los tratamientos especiales que fueron ofrecidos por el gobierno a la Fuerza Pública bajo la lógica de incentivos. Estos beneficios fueron incluidos en la Ley para favorecer a aquellos funcionarios que incurrieron en delitos cometidos por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado. Este conjunto de medidas se puede resumir así:
1.Dado que de conformidad con la Constitución solo es posible conceder amnistías e indultos por delitos políticos y conexos, se creó la posibilidad de renunciar a la persecución penal esto es, se facultó a las autoridades judiciales para que dejen de perseguir los delitos cometidos por estos funcionarios. Esta decisión extingue la acción y la sanción penal.
2.La aplicación de la renuncia a la persecución penal tiene como efecto adicional extinguir todo tipo de responsabilidad o sanción disciplinaria, fiscal o administrativa derivada de la conducta penal. Así, los miembros de la Fuerza Pública beneficiados dejarán de cumplir, además, las sanciones disciplinarias impuestas por la Procuraduría General de la Nación.
3.Se impide el ejercicio de la acción de indemnización de perjuicios derivada de la conducta punible y la responsabilidad derivada de la acción de repetición. Este beneficio permitiría que como consecuencia de una decisión judicial los miembros de la Fuerza Pública dejen de estar obligados a indemnizar a las víctimas por los crímenes cometidos y además queden exentos de devolverle al Estado los dineros que este ha tenido que pagar por los mandatos de reparación ordenados por jueces administrativos.
4.A aquellos que estén privados de la libertad se les concederá el beneficio de libertad transitoria, condicionada y anticipada. Este beneficio les permitirá obtener la libertad a aquellas personas que estén procesadas o hayan sido condenadas por delitos relacionados con el conflicto. Incluso les permitirá a los militares condenados por crímenes internacionales, como desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales (falsos positivos) o violencia sexual, recuperar su libertad si han cumplido más de cinco (5) años de pena.
5.Si obtienen este beneficio, a los acusados se les levantará la suspensión del ejercicio de funciones y atribuciones. Incluso podrán ser reintegrados a la Fuerza Pública si fueron expulsados (salvo algunas excepciones) y podrán retornar al ejercicio de sus funciones.
6.Adicionalmente, cuando hayan obtenido la libertad condicionada, se les suspenderán todos los procesos hasta que entre en funcionamiento la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
7.En caso de que no hayan cumplido los cinco años de privación de la libertad, se les permitirá el traslado de centro de reclusión para cumplir el resto del tiempo en una unidad militar o policial.
8.Finalmente, el Estado les brindará un sistema de asesoría y defensa gratuito a quienes aleguen carecer de recursos suficientes para una defensa idónea. Para ello los militares podrán acceder al Fondo de Defensa Técnica (Fondetec) o a abogados miembros de la Fuerza Pública.
 Beneficios sin compromiso
​Es claro que en el ámbito de la justicia transicional el alcance y la extensión de las medidas de amnistía deben ser lo más amplios posibles. No obstante, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha insistido en la necesidad de que la política de beneficios judiciales que se otorgue a los actores del conflicto sea diseñada e implementada asumiendo como principio rector que estos beneficios no pueden convertirse en un fin en sí mismos.
Les permitirá a los militares condenados por crímenes internacionales, como falsos positivos recuperar su libertad si han cumplido 5 años de pena.
Estos mecanismos pueden beneficiar a quienes perpetraron delitos a cambio de un compromiso serio y genuino con los derechos de las víctimas. Por eso es necesario que el mecanismo incluya un conjunto de incentivos negativos aplicables a quienes pretendan burlar la generosidad de lo pactado.
Lamentablemente, en las normas citadas no se ve que existan estas garantías. Las condiciones dispuestas allí no son adecuadas para asegurar la participación efectiva de los beneficiados en los mecanismos del Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. El compromiso de los beneficiarios con el esclarecimiento de la verdad, el funcionamiento de la administración de justicia y la reparación integral a las víctimas es meramente formal y no da garantías a quienes sufrieron los daños ocasionados por el delito.
Si seguimos el esquema dispuesto en la Ley el compromiso con la verdad difícilmente puede cumplirse. Por ejemplo, si las autoridades competentes de la justicia ordinaria dejan de investigar y juzgar estos hechos, esperando la entrada en funcionamiento de la JEP, ¿en qué queda el compromiso del Estado colombiano de investigar, juzgar y sancionar las violaciones de los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario? ¿Este deber de esclarecimiento se satisface con la sola palabra de los perpetradores?

Además, ¿cómo se asegurará que los beneficiados participen efectivamente en los mecanismos pactados? A pesar de las menciones formales de la Ley no existen incentivos efectivos para que los beneficiarios se sometan a la justicia.
Más allá de la buena voluntad que debe acompañar los procesos de paz, la administración de justicia requiere el despliegue efectivo y estratégico del poder estatal para representar los intereses de las víctimas. Y empezar por la concesión de beneficios, sin mayores condicionamientos, no parece ser un mensaje muy esperanzador.
¿Qué pasaría si, por ejemplo, un oficial involucrado en uno o varios casos de falsos positivos recobra la libertad y, en retaliación por lo sufrido, decide intimidar o atentar contra las víctimas que denunciaron el caso que lo llevó a prisión? En este caso la ausencia o inoperancia de mecanismos efectivos de vigilancia es un riesgo concreto para la vida y la integridad de las víctimas y para la correcta administración de justicia.
Además, sorprende que el nuevo marco de beneficios no contemple incentivos negativos. Incluso los marcos legales que han sido más criticados, como la Ley de Justicia y Paz, incluyen el “garrote” en caso de incumplimiento. Pero en los nuevos beneficios que cobijan a los miembros de la Fuerza Pública el incumplimiento de los deberes no acarrea la pérdida de sus prerrogativas, ni el retorno de la competencia de la justicia ordinaria.
Empezar por la concesión de beneficios, sin mayores condicionamientos, no parece ser un mensaje muy esperanzador.
Finalmente, hay que recordar que en el marco del conflicto algunos líderes campesinos fueron acusados o condenados por ser rebeldes, sin serlo, y fueron privados de su libertad. Para salir de la cárcel éstos solo tienen que acogerse a la Ley y comprometerse a no utilizar las armas para atacar al régimen constitucional. Una vez acepten esta condición ya no habrá marcha atrás: nunca más podrán argumentar que no fueron guerrilleros sin incurrir en el delito de fraude procesal. De esta manera, la memoria judicial de la amnistía le habrá dado la razón a un acto arbitrario de judicialización indebida, y de paso habrá descalificado para siempre a quienes denunciaron estos abusos de poder. Además, para estas personas no habrá reparación por los daños sufridos.
 La implementación de la JEP
​El proceso de paz con las FARC debe ser visto como una oportunidad para maximizar la garantía de los derechos humanos de todos los ciudadanos y, muy especialmente, de las víctimas de la guerra. Esto exige la aplicación e implementación de medidas legislativas, judiciales y administrativas que garanticen que las personas responsables por la comisión de violaciones de los derechos humanos e infracciones al DIH, en especial los miembros de la Fuerza Pública (por ser garantes constitucionales), participen de manera genuina en todos los mecanismos del Sistema integral.
Su contribución a este proceso debe ser requisito para que puedan recibir las concesiones o beneficios con criterios de transparencia y publicidad. De esta manera las víctimas y la sociedad en general podrían encontrar la satisfacción de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. ​
Todos los actores del conflicto deben asumir sus responsabilidades, y en los casos que involucran a miembros de la Fuerza Pública debe procederse con prudencia y rigor para permitir un juicio serio que asuma la gravedad del daño provocado.
Solo si se lleva a cabo este proceso de asunción de responsabilidad y rendición de cuentas podrá el Estado colombiano librarse de la pesada carga de violaciones que arrastra hace años. Esta es una gran oportunidad para confrontar el pasado y realizar las reformas institucionales que garanticen la prevención y la no repetición de estas conductas.




Todd Howland, Representante de la ONU-Derechos Humanos en Colombia.
Fuente original: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/10061-amnist%C3%ADas-y-tratamientos-penales-especiales-diferenciados,-un-acierto-en-la-construcci%C3%B3n-de-la-paz.html?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=Amnist%C3%ADas+y+tratamientos+penales+especiales+diferenciados%3A+%C2%BFun+acierto+en+la+construcci%C3%B3n+de+la+paz%3F&utm_campaign=20170227_m137818403_Amnist%C3%ADas+y+tratamientos+penales+especiales+diferenciados%3A+%C2%BFun+acierto+en+la+construcci%C3%B3n+de+la+paz%3F&utm_term=Todd+Howland

El Congreso respalda desenterrar a Franco del Valle de los Caídos


Solo el PP votó en contra de la proposición no de ley promovida por el PSOE

Agencias

La oposición reclama crear una Comisión de la Verdad, quitar subvenciones a entidades franquistas y anular condenas políticas del franquismo



Los grupos parlamentarios de la oposición han apoyado este miércoles en la Comisión Constitucional del Congreso una proposición no de ley del PSOE que insta al Gobierno a ampliar la conocida como Ley de Memoria Histórica, que cumplirá diez años en diciembre. Así se podrían anular las condenas políticas de los tribunales franquistas y exhumar los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos.
La iniciativa, que ha defendido el presidente de la Comisión de Administraciones Públicas, el socialista Antonio Pradas, ha recibido el respaldo de Unidos Podemos, Ciudadanos, ERC, PNV y Bildu, mientras que el PP ha anunciado su voto en contra alegando que la ley ya se cumple.
La 'popular' María del Carmen Hernández Bento ha dicho estar de acuerdo con algunas de peticiones del texto socialistas, como que se rinda homenaje a las víctimas del franquismo pero, eso sí, fijando una fecha consensuada para ello. En este sentido, la proposición no de ley aboga por el 11 de noviembre, Día Europeo de las Víctimas del Fascismo, pero desde IU Ricardo Sixto ha propuesto el 14 de abril, día en el que se proclamó la II República española.
En cualquier caso, la diputada del PP ha pedido que estos temas memorialistas no sean "objeto de división" y ha hecho hincapié que en, pese a que la oposición parece "empeñada en hacer ver que no se cumple", la ley está en vigor y se aplica, si bien ha admitido que se hizo "con más intensidad" en los primeros años, es decir, bajo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Durante el debate, todos los grupos de la oposición ha recriminado al PSOE dejara cosas pendientes en esta materia mientras gobernaba y también han acusado al PP de haber estado cinco años en el Gobierno sin implementar la ley. Algunos le han afeado la falta de financiación, y Unidos Podemos, ERC y Bildu han adelantado su apoyo al texto, pese a considerarlo insuficiente.
Resignificar el Valle
En concreto, el texto emplaza al Gobierno al cumplimiento efectivo de la Ley de Memoria y a poner en práctica las recomendaciones del grupo de expertos que, en 2011, planteó sacar del Valle de los Caídos los restos de Franco para poder "resignificar" este espacio.
La propuesta de los socialistas se ha debatido una semana después de que la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo desestimara el recurso presentado por el exjuez Baltasar Garzón contra una solicitud denegada por el Gobierno en la que pedía trasladar los cuerpos de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera del Valle de los Caídos a otro lugar.
El texto reclama que este templo deje de ser un lugar de "memoria franquista y nacional católica" y se convierta en un espacio para la cultura de la reconciliación y la memoria colectiva democrática, que sirva para dignificar y reconocer a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.
José Antonio se puede quedar
En esta línea, se aboga también, siguiendo el criterio de los expertos, por exhumar el cadáver José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange, aunque en su caso bastaría con sacarlos del altar mayor de la basílica y trasladarlo a un lugar "no preeminente" del templo situado junto a El Escorial.
Otra de las propuestas es excluir todo tipo de subvención o ayuda pública a cualquier organización o entidad que ensalce o defienda a Franco, su dictadura, el nazismo, la xenofobia o cualquier expresión vejatoria para las víctimas.
El Congreso también demanda la creación de una Comisión de la Verdad, como ha recomendado Naciones Unidas para determinar la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos durante la Guerra Civil y la dictadura, sobre todo las desapariciones forzadas.
Día Europeo de las víctimas del franquismo
La Cámara solicita, asimismo, que se estudie la nulidad de las condenas dictadas por los tribunales penales franquistas contra quienes defendieron la legalidad republicana, que se establezca el 11 de noviembre, Día Europeo de las Víctimas del Fascismo, como día de recuerdo y homenaje a las del franquismo, y que se incluya la memoria histórica en los contenidos educativos.
Además de reivindicar que se reanuden las políticas públicas en esta materia con su correspondiente dotación económica, el texto insta a impulsar las actuaciones necesarias para localizar y exhumar fosas comunes y retirar símbolos y monumentos franquistas.

Rompamos con la deuda para ganar el futuro


Rompamos con la deuda para ganar el futuro

Jesús Gellida Albiol
Rebelión

“Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago disfrutará de prioridad absoluta”. Artículo 135 de la Constitución española modificado por el PSOE y el PP en agosto de 2011 que obliga al pago de la deuda y de sus intereses encima de cualquier gasto social. Es inviable salir de la crisis de forma satisfactoria para la mayoría social si se continúa priorizando que una parte creciente del presupuesto público se dedique al pago de la deuda.
Esta claudicación del gobierno español ante la Troika, conformada por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario internacional, es un ejemplo más de como la deuda se utiliza como mecanismo de control político de los pueblos y de acumulación de beneficios por parte de las élites económicas y financieras cómo en el caso más reciente de Grecia. En este sentido, Eric Toussaint del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo –CADTM– explica que la deuda es una ofensiva brutal contra los derechos económicos y sociales de la mayoría de la población con la complicidad activa de los gobiernos y la Troika. Toussaint continúa argumentando que los bancos que provocaron la crisis especulan con las deudas de los Estados y exigen su reembolso imponiendo una austeridad salvaje que está destruyendo un cierto Estado de bienestar que se había conquistado en Europa.
El gran aumento de la deuda en la UE se ha producido desde la aplicación de los tratados de Maastrich y de Lisboa y está íntimamente ligado a las políticas neoliberales que con su reforma fiscal regresiva suponen una pérdida de ingresos para los Estados debido a la rebaja de impuestos a una minoría rica. Como consecuencia los gobiernos tienen que recorrer a la banca privada para financiarse puesto que el BCE no presta a los gobiernos. Unos gobiernos europeos que no tendrían este déficit si hubieran sido financiados por el BCE con los mismos tipos de interés con los cuales generosamente se financia a los bancos privados. Otra de las causas del incremento de la deuda pública son los rescates bancarios como el del Estado español, en un claro ejemplo de socialización de perdidas convirtiendo deuda privada en pública. Esta situación no es ninguna novedad ya que los mecanismos perversos de la deuda ya se han utilizado antes para imponer medidas austericidas. Es el caso, entre otros, de América Latina en la década de los noventa dónde para conseguir prestamos de los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial o el FMI había que cumplir toda una serie de condiciones conocidas como planes de ajuste estructural (privatizaciones, recortes, rebajas salariales, etc.) en la misma línea que los memorándums europeos actuales. Crear deuda y hacerla aumentar es el gran negocio de la banca y de los fondos de inversión.
La deuda actual es impagable, -en el caso del Estado español roza el 100% en porcentaje del PIB-, y hay que determinar la legitimidad o no de la misma. Una deuda es ilegítima si un gobierno la contrae sin conocimiento ni aprobación de la ciudadanía y en contra de los intereses de la mayoría social. Contraer deuda por haber rebajado o suprimido impuestos a quienes más tienen y por haber rescatado a la banca privada la hace ilegítima. En este sentido hay que poner encima de la mesa las diferentes posibilidades: moratorias, reestructuraciones y quitas. Unas posiciones que no son neutrales y que serán más favorables a las clases populares y trabajadoras si la ciudadanía está concienciada e interviene para auditar, controlar y supervisar estos procesos. La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda y otros movimientos sociales son instrumentos muy útiles para la sensibilización y el empoderamiento popular.
Finalmente, este no es un problema financiero sino político. A lo largo de la historia muchos países han roto con el dogma del pago de la deuda; los ejemplos más recientes son Malasia, Ecuador, Islandia y Argentina. Cualquier alternativa de cambio político-electoral tiene que plantearse qué hacer con la deuda si realmente quiere defender la soberanía de los pueblos y que estos puedan ejercerla. Si no rompemos con la deuda no habrá soberanía real.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando

El estado de los derechos de la mujer en el mundo en 8 gráficos

El estado de los derechos de la mujer en el mundo en 8 gráficos

ActualizadoCET
MADRID, 8 .Mar (EDIZIONES)- 

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha que, desde 1910, conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad con los hombres y por su participación y desarrollo como personas en la sociedad. 

A continuación, repasamos el papel de la mujer en algunos ámbitos y las desigualdades con respecto al sector masculino. 

1.VIOLENCIA


La violencia física o sexual constituye uno de los problemas más graves a los que se enfrenta el sector femenino hoy en día. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que alrededor de una de cada tres mujeres (36%) ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida y el 55% de las europeas han experimentado acoso sexual en al menos una ocasión, siendo la mayoría de estos casos una violencia infligida por la pareja. 

Concretamente, casi en uno de cada dos casos de asesinatos de mujeres el autor era su compañero sentimental o un miembro de la familia. 

Asimismo, Amnistía Internacional (AI) destaca que en algunas regiones del mundo no existe ningún tipo de legislación que castigue la violencia hacia la mujer. 

Por ejemplo, en Argelia o Túnez los violadores pueden llegar a eludir el castigo casándose con sus víctimas si son menores. 

Y en países como Somalia o Sierra Leona hasta tres millones de niñas corren el riesgo de sufrir mutilación genital femenina. 

Además, los conflictos armados exponen a la violación, al secuestro y a la escalvitud sexual a miles de mujeres en todo el mundo. 

2. DESEMPLEO


Tal y como recoge la ONU, "pese a que la globalización ha ayudado a millones de mujeres a encontrar un empleo remunerado", el número de mujeres en activo es mucho menor que el de los hombres, siendo éstas las que suelen realizar trabajos peor remunerados, subcontratados o poco estables. 

Asimismo, las mujeres tienen mayor probabilidad de estar desempleadas, un 6,2% por el 5,5% de los hombres, siendo la tasa de desempleo juvenil "preocupante" en el sector femenino, que asciende al 14% por el 12% del masculino. 

En algunas regiones como África del Norte o los Estados árabes esta tasa de desempleo juvenil en las mujeres duplica a la de lo hombres, situándose próxima a un 44%. 

3.SEGREGACIÓN OCUPACIONAL


Las desigualdades de género también se manifiestan en la segregación ocupacional. 

Las mujeres están presente fundamentalmente en el sector servicios donde representan un 77% en Asia Oriental y un 91,4% en América del Norte

Por contra, los hombres son mayoría en el sector de la ciencia y la investigación. 

Además, en los países de ingresos altos, las mujeres se concentran en los sectores de la salud, la educación y el comercio, mientras que en los países subdesarrollados, las mujeres trabajan principalmente en la agricultura. 

4.BRECHA SALARIAL


"Al ritmo actual, la brecha salarial tardará 70 años en cerrarse", advierte la ONU. 

La misma organización asegura que las mujeres sólo ganan 77 céntimos por cada dólar que ganan los hombres por un trabajo de igual valor y que la diferencia salarial entre ambos sexos sigue extendiéndose independientemente del tipo de contrato, jornada, educación o franja de edad. 

La escasa presencia de mujeres en puestos de liderazgo y de alto nivel, las tradiciones y roles de género y la conciliación de la vida laboral y familiar son algunas de las principales causas de esta brecha salarial. 

Las mujeres con hijos son más vulnerables a estas desigualdades. 

Concretamente, en África Subsahariana y Asia Meridional, la brecha salarial de género es de un 31% y un 35%, respectivamente, para las mujeres con hijos, en comparación con el 4% y el 14% de las mujeres sin descendencia. 

5.BARRERAS LEGALES


Miles de mujeres en el mundo siguen contando con oposición legal para realizar determinadas actividades cotidianas. 

Según un estudio realizado por el Banco Mundial, en 29 países entre los que destaca Honduras o Arabia Saudí, la ley marca que los hombres son 'los jefes de familia' y por tanto les da el control de las "decisiones fundamentales", como la apertura de una cuenta bancaria, elegir el lugar de la vivienda o la obtención de documentos oficiales (pasaporte, etc). 

Asimismo, los maridos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen en 18 países, entre ellos Siria, Irán, Bolivia o Gabón y en sólo 63 estados existen leyes contra la discriminación de género en las prácticas de contratación. 

6.PROTECCIÓN SOCIAL


Acceder a las pensiones, a la prestación por desempleo o al seguro de salud es casi imposible para 200 millones de mujeres de más de 65 años en todo el mundo.

Debido a una menor participación en el mercado laboral y a la tendencia a cobrar salarios inferiores, la mujer tiene menores posibilidades de acceder a los instrumentos de protección social de carácter contributivo. 

Por el contrario, sólo el 35% (unos 115 millones en el mundo) de los hombres en edad de jubilación no reciben ninguna prestación social. 

7.ACCESO A LA EDUCACIÓN


Tal y como señala la ONU, la brecha de género en el acceso a la educación se ha reducido notablemente en las dos últimas décadas. 

Sin embargo, en algunos países del norte de África y Asia todavía persiste la desigualdad entre hombres y mujeres, especialmente en las enseñanzas primaria y secundaria, donde la presencia del sector masculino es mucho más amplia que la del femenino. 

Por su parte, la participación de la mujer en la educación superior ha aumentado a nivel mundial e, incluso, actualmente supera al sector masculino en la mayoría de países desarrollados. 

Aunque la ONU destaca que la presencia femenina en los campos relacionados con la ciencia, la ingenieria, la fabricación y la construcción aún sigue siendo insuficiente. 

En cuanto al analfabetismo, las tasas son mayores entre la población mayor de 65 años y entre las mujeres (30% en las mujeres y 19% en los hombres), siendo la gran mayoria pertenecientes al norte de África y Asia. 

8.MUJERES EN LOS PARLAMENTOS


La representación femenina en la política mundial sigue siendo una asignatura pendiente para alcanzar la igualdad de género. 

Así lo indica Amnistía Internacional que destaca que, aunque la proporción de mujeres parlamentarias ha ido aumentando progresivamente desde 1995, el promedio global actual no supera el 16%. 

Ruanda es el país que cuenta con un mayor número de mujeres en la política, con un 63,8%, seguido de Bolivia, Cuba e Islandia. En el lado contrario se encuentran Yemen, Vanuatu y Qatar, con ninguna mujer en el parlamento.

Recopilado por: 

Comisario europeo : no hay un "plan B" para la victoria de Le Pen en Francia

Comisario europeo : no hay un "plan B" para la victoria de Le Pen en Francia

BERLÍN (Sputnik) — 

La Comisión Europea no tiene un "plan B" para la eventual victoria de la líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, en las presidenciales de Francia, declaró el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, Pierre Moscovici, en una entrevista concedida al semanario Die Zeit.

"Mi experiencia política dice que no se puede preparar un plan B, ya que si lo hacemos, dejaríamos de creer en el plan A, y nuestro plan A consiste en que ella fracase, y, espero, estrepitosamente", dijo.
Añadió que Le Pen sería el fin de Europa que conocemos.
Llamó a los europeos a tomar una postura común respecto a la nueva administración de EEUU, ya que los estadounidenses claramente tienen diferentes intereses"
"Quieren dividirnos. ¿Por qué? Porque EEUU y también Rusia fomentarían sus posiciones en las negociaciones si tratan a 27 Estados diferentes y no un bloque de Estados", opinó.
Marine Le Pen, presidenta del Frente Nacional

Le Pen renunciaría a la presidencia si Francia apoya seguir en la UE

"Habrá un referéndum sobre la salida de la UE; si los franceses votan contra la salida de la UE, ¿para qué voy a permanecer en el poder?", dijo Le Pen en una entrevista concedida a la cadena LCI.

Marine Le Pen apuesta por la salida de Francia de la OTAN y la UE

En abril y en mayo de 2017 el pueblo francés elegirá a su nuevo presidente.
"Frexit será una parte de mi política", dijo en una entrevista al diario griego Kyriakatiki Eleftherotypia.
De acuerdo con Le Pen, cuando Francia abandone la UE y la zona del euro, lo mismo deberán hacer Portugal, Italia, España, Irlanda, Grecia y Chipre.

"Lo ideal sería que todos los países se fueran (de la UE) el mismo día que Francia, intentaré convencerlos", indicó.
La política expresó que los franceses "deben votar para liberarse de la esclavitud y el chantaje de los tecnócratas de Bruselas y devolver la soberanía".
Le Pen señaló que el euro no es solo una moneda, sino también una herramienta de chantaje.
"Allí donde hay el euro, aumentaron los precios y impuestos, se redujeron salarios y pensiones, y los ciudadanos se volvieron más pobres", afirmó.
​Argumentó su postura con el ejemplo de los británicos que "se dieron cuenta de ello y votaron por abandonar la Unión Europea, aunque, por supuesto, nunca han cambiado la libra esterlina por el euro" y cuando en el Reino Unido estalló una crisis financiera devaluaron su moneda con lo cual favorecieron el crecimiento económico.
Además, declaró que en caso de ser presidenta de Francia intentará que su país abandone la Alianza Atlántica.
"La OTAN fue instituida en repuesta a la amenaza del Pacto de Varsovia y la expansión de la Unión Soviética comunista, pero la URSS ya no existe igual que el Pacto de Varsovia, mientras Washington patrocina la OTAN para perseguir sus intereses en Europa", aseveró.
Según la candidata, si los franceses no apoyan la salida de la UE y otros puntos de su programa, su presidencia no tendrá sentido, ya que será "una mentira cotidiana".

El sábado fue publicado el programa electoral de Le Pen que consta de 144 puntos.
En particular, la candidata prevé sacar a Francia del mando militar de la OTAN, restablecer las fronteras nacionales y abandonar el espacio Schengen.
En el ámbito de la lucha contra el terrorismo, Le Pen propone prohibir las organizaciones relacionadas con los fundamentalistas islámicos, luchar contra las redes yihadistas y fomentar la inteligencia exterior e interior.
Asimismo, Le Pen amenazó con retirar el pasaporte galo a las personas que representan una amenaza para Francia y tienen doble nacionalidad.

Según los últimos sondeos, Le Pen ganaría la primera ronda de las presidenciales en Francia al obtener el 26% de apoyos, mientras que sus rivales, el exministro de Economía Emmanuel Macron y el exjefe del Gobierno François Fillon, reunirían el 23 y el 20% de votos respectivamente.
Le Pen renunciaría a la presidencia si Francia apoya seguir en la UE
El Parlamento Europeo retira la inmunidad a Marine Le Pen
Le Pen, citada por jueces de instrucción que investigan caso del empleo de sus asistentes
Le Pen: Francia es Brigitte Bardot y no burkinis
Primer ministro de Francia lanza campaña contra Le Pen

El Gobierno de España cada vez gasta menos en proteger a los parados

El Gobierno cada vez gasta menos en proteger a los parados

El Gobierno cada vez invierte menos en proteger a los parados. Los gastos totales de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en prestaciones ascendieron en enero a 1.609 millones de euros. Esta cifra es un 8,2% inferior a lo que se gastó el Gobierno hace un año.
También baja el gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social, que se situó en 819,9 euros, lo que supone un descenso de 0,6 euros (-0,1%) sobre el mismo mes de 2016.
Sí aumenta, en cambio, la cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en enero de este año los 819,3 euros, con un aumento de 3,7 euros sobre el mismo mes del año anterior.
Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a las cifras de paro. 
Por eso, Empleo ha publicado este jueves las cifras del gasto en desempleo de enero y los datos de paro de febrero.
El número de solicitudes de prestaciones ascendió el pasado enero a 670.913, lo que representa un retroceso del 3,7% respecto a igual mes de 2016.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Empleo, en el primer mes del año pasado se tramitaron en total 643.657 altas, un 2,4% menos que en enero de 2016. 
El plazo medio de reconocimiento de la prestación fue de 1,52 días, cifra inferior al mismo mes del año anterior (2,16 días).
Los beneficiarios de prestaciones por desempleo   registrados a finales de enero ascendieron a 2.014.585, un 8,1% menos que en el mismo mes de 2016.
La cobertura total del sistema de protección por desempleo se situó a cierre de enero en el 56,53%, frente al 55,74% de un año atrás.
El número de perceptores extranjeros de prestaciones por desempleo ascendió en enero pasado a 200.057, cifra que representa un descenso del 7% respecto al mismo mes de 2016.
El recorte fue más pronunciado entre los beneficiarios de países extracomunitarios (-8,7%) que entre los procedentes de la UE (-4,8%). Los beneficiarios extranjeros suponen el 34,5% del total de demandantes de empleo no nacionales.
El gasto del antiguo Inem en las prestaciones percibidas por los extranjeros alcanzó en enero los 139,3 millones de euros, un 5% menos. En relación con el gasto total, el pago de prestaciones a extranjeros representó el 8,7%.

Revelan en qué año el dólar alcanzará la paridad

¿1 euro = 1 dólar? 

Revelan en qué año el dólar alcanzará la paridad


Según el economista, citado por CNN, la igualdad entre el valor de la moneda estadounidense y la europea podría darse en el año 2017, 15 años después de que la moneda única europea entrara en circulación.
Este movimiento ascendente de la moneda estadounidense se basará, según Slater, a varios factores. La diferencia entre las políticas monetarias que se aplican a ambos lados del Atlántico es uno de ellos.

Mientras la Reserva Federal de EEUU persigue el objetivo de elevar sus tasas de interés, el Banco Central Europeo quiere mantener a mínimos récord las suyas para dar oxígeno a la frágil economía europea.
Otro factor que propicia el fortalecimiento del dólar está vinculado con los planes de Donald Trump de recortar impuestos e invertir la mayor cantidad posible de dinero en el desarrollo de proyectos de infraestructura dentro de EEUU.
By Sputnikmundo.sputniknews.com

"El imperio estadounidense está al borde de colapso"

En Estados Unidos también se está considerando la posibilidad de cambiar el rumbo económico. 

El ex consejero para las cuestiones económicas de la Casa Blanca, Jared Bernstein, declaró hace dos años que la única manera de volver a la economía norteamericana al camino correcto es renunciar al dólar como la moneda de reserva.

Varias ideas de Trump coinciden con los argumentos de Bernstein: por ejemplo, la promesa de devolver los puestos del trabajo al país. 
A corto plazo los líderes de EEUU y Rusia pueden mantener las negociaciones así que surge la pregunta si se discutirá la resurrección del petrodólar o su eliminación coherente como divisa de reserva mundial, concluye el autor de la publicación.
Dólar y euro en una báscula

Entrada destacada

PROYECTO EVACUACIÓN MUNDIAL POR EL COMANDO ASHTAR

SOY IBA OLODUMARE, CONOCIDO POR VOSOTROS COMO VUESTRO DIOS  Os digo hijos míos que el final de estos tiempos se aproximan.  Ningú...